You are on page 1of 4
|MPLICANCIAS DEL GENERO EN LA CONSTRUCCI6N pE LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE Susana Checa * Elandlisis de las imposiciones familiares, Culturales y sociales convoca a debatir acerca de cémo cuidar la salud de los adolescentes Y ensefiarles cudles son sus derechos al respecto. % Socidloga, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Directora de investigaciones sobre salud sexual y reproductiva en Ubacyt, programa Vigfa del Ministerio de Salud y Direccién General de la Mujer. Miembro del Foro por los Derechos Reproductivos. Co-coordinadora del Consorcio Nacional de Derechos Reproductivos y Sewuales (Conders). En este articulo se aborda el tema de la sexualidad adolescente desde la multiplicidad y complejidad de factores que la rodean, En una primera parte se hace una breve referencia a esta problematica como un campo en el que se entrelazan varios significados y en el que el imaginario de género adquiere una importancia relevante. El siguiente punto esta destinado a in- terpretar informacién sobre esta cuesti6n, asi como a comen- tar algunos hallazgos de investigaciones recientes realizadas con adolescentes de bajos recursos. Finalmente, una tercera parte est4 referida al tema de los derechos de los/las adolescentes y al debate aiin no resuelto de la educacién sexual en las escuelas y su incidencia en las politicas piiblicas destinadas a esta poblacién. Formacién de identidad i 10 St La sexualidad y el cuerpo como cuerp , Jos ejes en los que confluyen aspectos que hacen a ies cotidiana de las personas. Refleja por tanto la diversidad y sexuado conforman. poourscenciar juventup 1 183 Escaneado con CamScanner multiplicidad de formas en que se asume la sexualidad atravesada por aspectos referidos a la construccién de la identidad y la sub- jetividad, en las que inciden decisivamente factores como la pertenencia de género, familiares, culturales, sociales, éticos y psi- col6gicos, entre otros. Como sefiala la mayor parte de la litera- tura que se ocupa del tema, la sexualidad es una construccién social con diversas manifestaciones modeladas por la cultura, Ja etnia, el grupo etareo y el sexo. La sexualidad s6lo existe a través de sus formas sociales y su organizacion social. Ademés, las fuerzas que configuran y modelan las posi- bilidades eréticas del cuerpo varfan de una sociedad a otra, [..] la sexualidad es algo que la sociedad produce de manera compleja. Es un resultado de distintas practicas sociales que dan significado a las actividades humanas, de definiciones sociales y autodefiniciones, de lu- has entre quienes tienen el poder para definir y reglamentar contra quienes se resisten. La sexualidad no es un hecho dado, es un produc- to de negociacién, lucha y accién humanas. (Weeks, 1998) v Enel caso de a etapa de vida de las personas caracterizada como adolescencia la sexualidad cobra crucial importancia ya que, a lo largo de la misma, la experiencia sexual adquiere En la adolescencia, la experiencia sexual adquiere significacién en relacién con mandatos culturales 2 de género, étnicos y/o religiosos. Pe religiosos que inciden expresiones de la sexual acordes al género opera enla iniciacién sexual de los espacial, hist6rico, ecor enel que se desenvuelven ( c Durante esta etapa, la identidad sexual y la ubica son claves en el desarrol tado cambios en las tltim: se mantienen modelos La nocién de virilidad se impo socialmente desde los mandat y de pares, en los que los valo1 Escaneado con CamScanner sease conta ef la capacidad de procrear tales eten econémico de la familia * ye sreaso de ls varones las expectativas y esiones de 54 ent0™no les exigen cumplir eS estos requerimientos para ajustarse a los mes de gener eSPETaAOS. Por el contra. igs mujeres, la expectativa se centra exualidad deserotizada y organizada we in procreacion. Para Lagarde (1994), en ppsemujeres a sexualidad esté escindida entre ja procreaion la experiencia Sexual: “sobre cla se eigen la maternidad y el erotismo ‘omo complejas construcciones histrica, feuna semualidad escindida que antagoniza escalifca en su autonomfa a la materni- qadyalerotismo. ‘Los presenta naturalmente unidos al subsurnir al erotismo estigmatiza- do,enla maternidad magnificada’. Desde la infancia, las mujeres estén pre- rio, en! enuna s figuradas para la procreacién, los cuidados rmaternales y Ia satisfacciérr de los deseos semuales y requerimientos masculinos. Para alias el ingreso a la adolescencia esté mar- cado, junto a Jas transformaciones sobre su cuerpo, por la aparicién de ld menarca. La menstruacién irrumpe en sus vidas con una compleja carga en el nivel fisico y emocional debida, en parte, a que muchas adolescentes tienen desconocimiento sobre el origen y re- gulatidad del.ciclo menstrual atribuyéndole contenidos vergonzantes coincidentes con el imaginario social. La familia y el entorno Social le otorgan un particular significado Cuando califican dicha situacién con apelati- ‘os que le imponen de manera dristica una Tplura inevitable con’ la infancia: “ya sos ‘na Seforita” (Faur, 2003). En muchos secto- ES Sociales esta’afirmacion est4 vacia de con- Ya que no la vinculan explicitamente a “me enfermé”. iinet deen eee sexua- oculta su Naturalidad papa confusas y vinculadas con la ecfesata “me indispuse’, — ie = diversas fuen- tas de comportamiento de iba aa : que de manera alter- nativa o confluyente se potencian u oponen: 1a familia, las instituciones educativas y los ares son las més significativas, con valores muchas veces contrapuestos que generan, en miltiples casos, fuertes ambivalencias. En el campo de la sexualidad, los y las adolescentes enfrentan diversos obsticulos como son la estigmatizacién familiar y social sobre su ejercicio, las relaciones de género y las dificultades para tramitar con el var6n los cuidados anticonceptivos, la escasa promo- cién de los derechos sexuales y reproduct- vos, la discriminacién por edad, género y orientacién sexual, la falta de oportunidades de educacién y trabajo, asi como las pricticas institucionales violentas de disciplinamiento y represién. Estos factores conforman un centramado que ubica a esta poblacion -espe- cialmente a los més carenciados- como tino de los grupos de alta vulnerabilidad. Desde las politicas piblicas puede afirmar se que existe una particular desatencion de» ta problemética adolescent expresada en Tos iscontinuos ¢ insuficentes programas de i educacion sexual a cargo de cesonsn wsniven to 1, Escaneado con CamScanner da lugar a circuitos de informacién alternativa que pueden derivar en situaciones de riesgo para la salud de los/las adolescentes tales como embarazos involuntarios, abortos rea- lizados en malas condiciones sanitarias, con- tagios de infecciones de transmision sexual (ts), virus de inmunodeficiencia humana (v1H) / sindrome de inmunodeficiencia ad- quirida (sida) o maternidades forzadas. Escaneado con CamScanner

You might also like