You are on page 1of 64
/ Emily Serrano q . | Saal y Orau 580 487g. Serrano Méndez, Emily Guia pata e! cultivo y mantenimiento de orquideas amenazadas en Costa Rica, ~ 1.ed. —San José, CR Museo Nacional de Costa Rica, 2008. 62 pags. il;27 21.5 cm. ISBN: 978-9977-972-18-3 1,ORQUIDEAS 2, ESPECIES AMENAZADAS, CR. \Titulo Oke Samana Orquideas Amenazadas en Costa Rica nec Oe Pea ae eta Reena at ean heat eeicices CCP et Lec eee coco ch Ree eee arc Disefio gréfico, diagramacién e ilustraciones: RO kc uh te SOA Sct en Resa eee sees RQUIDEAS ‘A Alfredo Valerin de la Empresa “Orquideas del Bosque" porla ayuda en lo concerniente ala reproduccién in vitro de orquideas. Las fotografias utlizadas para representar cada ficha fueron proporcionas de la coleccién de imagenes digitales del Departamento de Historia Natural, Museo Nacional de Costa Rica, Herbario de la Universidad de Panama A Cecilia Pineda, Jefatura del Departamento de Historia Natural, Museo Nacional de Costa Rica, alos Botsnicos Alonso Quesada, Alfredo Cascante y Armando Estrada del Departamento de Historia Natural, Herbario Nacional, Museo Nacional de Costa Rica por la revision del documento final Autor Emily Serrano Méndez. LISTA de ESPECIES " 2 13 4 18 16 "7. 18 19, 20. 21 2 23, 24. 25, “Vaquitas” Acineta densa Lindl & Paxt “Quince de Setiembre" Barkeria lindleyana Batem. ex Lindl “Huele noche” Brassavola nodosa (L.) Lindl “Aratia" o"Chapulin” Brassia gireoudiana Rchbf, & Warsz “Guaria de Turtialba" Cattleya dowiana Batem. “Cuello de Cisne” Gycnoches warscewiczii Rchbf. “Semana Santa’ Encycla cordigera (Kunth) Dressler “Pluma de gallina’ o"Lengua de Gallina’ Epidendrum ciiare “Guaria morada’ F108 NACIONAL cosTA Rica Guarianthe skinneri Batem, Dressler &W.E Higgins “Guaria blanca" Guarianthe skinneri var. alba (Batem, Dressler & W. E. Higgins “Estrella” o"Cara de Gato” Huntleya burt (Endrés & Rchb.f) Pfitzer “Miltonia’ Mittoniopsis warscewiczii (Rchb f) Garay & Dunst. “Guaria de cacho" 0” Guarién" Mymercophila tibicnis (Bate) Rolfe “Lluvia de Oro" Oncidium polycladium Rchb fex Lindl “Flor del Espiritu Santo” F1oR NACIONAL O€aANAMA Peristeriaelata Hook. “Dragon Pescatorea cerina (Lindl. & Paxton) Rchbef “Zapatito" Phragmipedium longifolium (Warsz. & Rchbs£) Rolfe “Conchita’ Prosthechea cochleata (L)W. E. Higgins “Mariposa” Psychopsis krameriana (Rchb§) H.G. Jones “Torito Reina’ Rossioglossum schiieperianum (Rchbf) Garay & GC. Kenn “Flor de un dia Sobralia decora Batem. “Torito” Stanhopea wardiiG. Lodd. ex. Lindl ““Tricopilia” Trichopiliasuavis Lindl & Paxton “Vainilla’ Vanilla planifolia Andrews “Pensamiento de Monta’ Warscewiczella discolor (Lindl) Rchbs. ee ek Oe eeu eR eee eee a nuestro pais y esta representada por aproximadamente 1300 especies distribuidas en 174 génetos, La mayoria de especies son nativas y una cuarta parte del total es endémica de nuestro pais, es decir, slo se concen en Costa Rica. Debido a la gran diversidad de microclimas que Costa Rica tiene, se encuentran orquideas en los diferentes tipos de Peete ee eee ec ae emia ease nuestro pais, la mayor diversidad de orquideas se encuentra en zonas montafosas Pe CR NP Meee eae Sc FE Se Recut eee em eee RR pee cea ess EC ee uC au rec ence Reena aie Met eed CO eC ROR Ca cee ee cen Sey Perea cece Meet eet ean Dtetered eee eco Rc en ene ea eRe ee CC Ce ae se ea ee nc ey polinizacién de las flores. Estas plantas en su habitat natural se encuentran creciendo mayormente de forma epifita, es decir sobre otras plantas, utilizando a su planta hospedera solo como soporte mecénico o sustrato y produciendo su propio alimento a través de la Coreen uc eee aucune et tees Su cece 10% de las orquideas de Costa Rica son de habito terrestre, rastrero o trepador y unas pocas See eee em On care ck) Una planta de orquidea esta constituida por las siguientes partes: las raices de las cuales unas se adhieren al sustrato y otras son aéreas ambas tienen una importante funcién en la absorcién de agua, humedad y otras particulas de donde obtienen su alimento; los tallos Rec Cut eeu LC ae tc nae servir de reserva. Las hojas son gruesas en algunos casos y en otras delgadas. Las. Me ce ce eck a ee ieee aC esc OR Se ss Sd monopédico con un tallo que crece verticalmente o de tipo simpédico con muchos o varios tallos creciendo horizontalmente. (Ver figura 03) Las flores tienen una forma muy particular que las hace diferentes a las flores de otras familias de plantas, su estructura consta de tres sépalos y tres pétalos de los cuales el labelo © labio ha cambiado con el paso del tiempo para servir como punto de atraccién y“pista’ de Den Ce a eee Rem ane tie Re snus city Care Le ee et eer Tec sy saquitos llamados polinios y protegidos por una capucha llamada antera. (Ver figura 04) eee ee sen aa ce Raa acd Ce ee tee eu acer ee cies sce) micorriza en las primeras etapas de crecimiento, luego al alcanzar el grado de desarrollo como plantula este deja de ser necesario. La germinacién de una semilla de orquidea es Re ERC Mc coe UM eR ce Pee ee ee eR ae ec ee any Cen eRe aR era een ee CC Mena eee cues tc es “tl CONSERVACIONy PROTECCION de las OROUIDEAS Orauinensrt En nuestro pais la tenencia, comercio, conservacién y proteccién de las orquideas esta bajo la reglamentacion de leyes, tales como la Ley 7317 de Conservacion de la Vida Silvestre y la Ley 7788 de Biodiversidad, entre otras. La institucién del gobierno que vela porque estas leyes se cumplan en Costa Rica es el Ministerio del Ambiente, Energia y Telecomunicaciones (MINAET) cuya principal funcién ha sido la proteccién de los recursos naturales a través de la creacién de las Sreas de conservacién, quienes tienen a su cargo el manejo de las areas silvestres protegidas agrupadas en diferentes categorlas de ‘manejo tales como Parques Nacionales, Reservas Privadas, Zonas Protectoras y otras. Los acuerdos internacionales en los que Costa Rica ha participado contribuyen a regular el comercioy e! trasiego de especies, ejemplo de ello es la firma de la Convencién sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). De acuerdo a esta convencién las especies con potencial de comercializacién se agrupan segtin su categoria de extincién en tres apéndices diferentes, lo que propicia un manejo y cuidado distinto, Las orquideas de Costa Rica se encuentran ubicadas en e! Apéndice Il de CITES, debido a que por lo atractivo de su comercio podrian ser amenazadas el mismo hho se regula, Sin embargo, se permite su comercializacién siempre que los especimenes sean propagados en vivero, Otras instituciones no gubernamentales como la UICN (Unién Internacional para la Conservacién de la Naturaleza) también designan a las especies en diferentes categorias segun su estado en cada pais. En Costa Rica fuera de las areas silvestres protegidas existen otras regiones boscosas que se encuentran ‘en manos privadas expuestas, en su mayoria, a cambios constantes en su geografia y manejo. El rspido crecimiento de la poblacién humana en los ultimos anos ha causado el deterioro y pérdida del habitat natural de muchas orquideas, debido a: El cambio de uso de la tierra de bosques naturales 2 grandes campos de cultivo, proyectos urbanisticos 0 pastoreo. Latala indiscriminada de drboles en Sreas boscosas. Al eliminar los érboles se mueren las corquideas que se encuentran en troncos y ramas de los drboles. Las quemas provacadas por el hombre con el fin de limpiar terrenos para otros usos y aquellas causadas accidentalmente con calillas de cigarto, eliminan la vegetacién presente y provocan grandes incendios que destruyen muchas hectéreas de bosques. La erosién ocasionada en terrenos por uso excesivo, provoca deslizamientos, derrumbes y desplazamientos de materiales a zonas boscosas aledaas cambiando su geografia y Cubriendo la vegetacién presente en estas. Ademas los terrenos erosionados muchas veces son infértiles y de dificil recuperacién. yyy? La contaminacién ambiental sumado al calentamiento global que vivimos hoy dia pprovocan cambios en la naturaleza, y en las orquideas se observan desordenes fisiolégicos, tales como un lento crecimiento dea planta, floraciones pobres y fuera dela época. 2 La extraccién ilegal de orquideas de sus poblaciones naturales para su comercializacién AR es una de as principales causas de su desaparicién en la naturaleza Laleyes y convenios ayudan a frenar algunos de los problemas, pero de nosotros depende también e! futuro de las orquideas. Para contribuir a la conservacién y proteccién de estas bellas plantas debernos cuidar aquellos remanentes de bosques que ain nos queda, sembrar érboles y sobre todo no comprar plantas extraidas del bosque. Buscar alternativas que ayuden a reproducirlas de una manera adecuada y sostenible con la naturaleza es lo mas importante, El CULTIVO de las OROUIDEAS Orounpeas Las orquideas son plantas delicadas que requieren de un cultivo, cuidado y mantenimiento constante a diferencia de otras plantas ornamentales, Se debe seleccionar un espacio en la casa donde se trabaje a gusto, es recomendable que se ubique cerca de una pila para tener fécil acceso al agua, bastard solo RIS cei Mie esa ae nee Seen Cc oe no aos Existen distintas maneras de cultivar orquideas, como por ejemplo en el tronco o la rama de un arbol Nace Acie eee Ree eae Cen ie ees cd eke ce CR ea cba SO eee ae seen es ee ea ee ee Ce aca ec) races Nee er ace enc ne ca Re pobre en sales, tener una buena aireacién, debe descomponerse lentamente, ser poroso, accesible y CCE ee ren Ca a eau ie Se cc eae) Oleee res eee eect Los materiales para preparar un sustrato pueden ser de dos tipos los orgénico e inorgnicos, ambos ee eee ogee acc en ears CR Cy logre crecer y desarrollarse bien. Entre ellos podemos encontrar: AG El carbon vegetal (orgénico}, aumenta la acidez del sustrato, retiene agua, tiene la eee eee ec ea er Pee eur cu meta UC aC ETT La fibra de coco (orgénico), mantiene la humedad eee MCL ma ae Mae uY Peace] Pee ecu mens Ps edie Wma ec Ps NWN a meta) CeCe Ue um ECan, aa aan can Prom ecc ecoc ee coe uO MAC tca Peer con cosa ea ee eae cee e ee RAC ur iy EI musgo blanco Sphagnum sp.(organico), retiene gran cantidad de agua pero se Bree M ek ene Mee nC Renee ea Br eu enue cu at tee Ee eet se expande, este es cultivado y producido en el extranjero con permisos, y se ene eens Resect K KKKKK KKH > CUITIVO, SUSTRATOS o MEDIOS VRQUIDEAS 1. Ramas y troncos de rboles vives, especialmente de rboles de glltite (Acnistus arborescens) que pueden cultivarse en los jardines por su crecimiento ripido 0 se pueden utilizar partes cortadas del tronco 0 ramas, aunque este medio es temporal y debe ser sustituido cada cierto periodo porque tiende a pudrirse o ser atacado por termitas. Las Dorquideas se deben amarrar al sustrato de forma no muy ajustada con una cuerda de plistico 0 cordones largos de pantimedia ya que estos con el tiempo se pudren y caen, no debe usarse el alambre de metal pues se oxida y dafa las aices de la planta 2. Macetas de plastico, barre o canastas de alambre y madera, las dos Utimas preferiblemente deben ser forradas con fibra de coco 0 musgo blanco (Sphanum sp), con un sustrato (fino, medio o grueso) de una mercla de fibra de coco en cuadritos (pequefios 0 medianos) y picada, carbén 0 piedra volcénica, musgo 0 granza, piedra pomez 0 piedra de cuarta, ciscara de macadamia 0 coquito de palma aceitera, para el drenaje una mezcla (gruesa o media) de cuadritos de estereofon 0 carbén, pledra de cuarta yteja en pedazos. 3. Tubos de plistice medianos tipo PVC, al tubo entero se le debe hacer Una serie de huecos a lo largo, para que el agua escurra y exista ventilacién, luego con una amarra se forra con una buena cantidad de fibra de coco y en el extremo superior se coloca un alambre para colgarlo, es recomendable a la hora de pegar la orquidea hacer una cama de musgo blanco, sino se puede cultivar directamente. 2 Cuadros de reofen estereofor 4, Planchas o placas de madera, tejas, igual que el anterior punto se puede hacer una cama de musgo blanco y luego poner la planta, 5. Cultive en el suelo o sobre la tierra, manteniendo las raices ena capa orginica, no dentro de la tierra, Fste sustrato solo es para aquellas especies de orquideas terrestres Ejs: Flor del Espiritu Santo (Peristeria elata) y Flor de un da (Sobralia decora) 6. En paredones, muros pastes no muy expuestos al sol. Fjemplo: La Vainilla (Vanilla planiolia). Potrero nc een y anejo de las Orguideas. Nucleo Formacién y Servicios Tecnol6gicos Agropecuarios. Centro Nacional 1B Io} Especializado, Granja Modelo, San José, Costa Rica.101 p. i Se aU On T LCM cote UE Ue CCU Car ao (Olo NU hve NENT nd incr eet panvat eat nC ZES River erman.1998, Orquideas: Generalidades y cultivo. 1a, Edl, EFUNA, Heredia, Costa Rica, 266 p. Tea tC es einer eat aera) Ike, Lutz. 2007. Orquideas, 1a ed Editorial Albatros, Argentina. 64 p. Castillo, Gaspar A, 2003, Cultivo de orquideas en climas tropicales. Impresora Pacifico, Panamé. 212 p. Orouineas" ea eee te ee een eae eee Ct ead Ne. aed ee ce een Rs oe kee ean ccd una flor a otra por los diferentes agentes polinizadores como abejas, avispas, mariposas, aves y mosquitos, Pee CIR Ceca eae eee ee ead eee mc econ cat Cu eee eee ea Cun Ca A Cu rec Pe ate eure tc Pee eee es oe ea CE nce Eee Need eas Cee Mace enn et ct oo Oca tunes ac Pe ee ech ee eee eek ceca ead de otra flor en la misma planta, mientras que la polinizaci6n cruzada es cuando una flor recibe polen de Cee CE ecu Rite atc ee ces curMae e ee cabo la polinizacién artificial es necesario desprender los polinios con ayuda de un palito de dientes e insertarlos en el estigma que es parte del érgano femenino de la flor, ambos localizados en la parte superior de la columna, Der eC eee ed CNC Ra een eee cee tc a ee es eect ae eee tard Peto Re ccc ee See eee earn ecu heise set Mei ne cea ake an Bren eed tce crc teea a) Cee meets) de crecimiento IPROPAGACION | Divisién de Tallos: las orquideas con crecimiento simpédico se pueden ASEXUALO) dlividir en varias plantas para ello es necesario que la planta madre sea WEGETATIVAesIa) crande es decir adulta, debe estar en buenas condiciones, ser vigorosa, GUese produces | tener brotes nuevos si es posible y poseer por lo menos siete tallos. El iPartirdela) corte del tallo se realiza de afuera hacia adentro, contando tres o cuatro Bivisiondela) seudobulbos, luego se sella el corte con una pasta especial que se Plantamadreylas |) encuentra ala venta en el comercio, esto con el fin de evitar el ingreso de Plantasprodueto | posibles enfermedades por esta via. No se dividen plantas muy Peeestadivision | pequeras y que estén a punto de florecer. (Ver figura 06) Pe coeet ny Ott BCCLOaO Chea etn aCe eo ea ere ccna (Genéticamente | (rebrote) que sale de los tallos de la planta o en el tallo que sostiene la Idéntices), | inflorescencia, a estos hijos se les llama "Kelkes” Son pequefias plantas WAgunes |) que poseen raices y hojas que se desarrollan bien y répidamente forman Cen Ee ce ee eum on ocean ee ee aOR Reo TOR RC Creo Meier) La deshija es similar a la anterior a diferencia que solo que se da en plantas con crecimiento monopédico, los rebrotes salen tinicamente del tallo principal y producen raices aéreas. El hijo se desprende para formar Tene Cement cae ee ts oon caer) FY fgura08 oll METODOS de PROPAGACION Orauirervt Esquejes o estacas: se corta un segmento del tallo, para luego ponerlos. a enraizar en camas con un sustrato orgénico, nutrientes y hormonas para que las raices crezcan répido. Luego que producen raices se colocan len macetas individuales. Ej La Vanilla (Vanilla planifolia). (Ver figura 9). Nota: Las herramientas se deben desinfectar antes y después de realizar un corte, este a su vez debe ser sellado con la pasta especial que se encuentra a la venta en los establecimientos de insumos agricolas. Reproduccién por Meristemos: es a eproduccién en forma vegetativa utilizando tejidos de la planta en formacién. EI meristemo consiste de células en divisién, ubicados en los puntos de crecimiento del tallo ola raiz de la planta, Se extraen de la planta madre células capaces de rmultiplicarse y una vez obtenidas se colocan en una superficie o medio de cultivo que contenga los nutrientes necesarios para el desarrollo dela nueva pléntula, las plantas obtenidas de esta forma son clones de la planta madre. Este procedimiento se realiza en laboratorio en condiciones asépticas (Cultivo in vitro). (Ver figura 10) Se puede esparcir sobre un tronco 0 ramas de un drbol vivo que tenga la corteza rugosa. Hay que escoger un dtbol fijéndose que las ramas se mantengan hiimedas, que tengan musgo en la superficie, (Ver figura 11). También escoger Srboles del patio donde hay orquideas cultivadas en sus amas y troncos, cerca de la base de las plantas y las raices se esparcen las semillas, (Ver figura 12) Sobre pedazos de troncos viejos cortados 0 estopas de coco que conserven a humedad ala sombra. (Ver figura 13) figura 13 Sila siembra fue exitosa en varios meses después se podrén observar pequefias plantitas,las cuales hay que dejarlas crecer lo suficiente para luego trasplantarlas a macetas individuales o a una bandeja comunal con, rmusgo y con un drenaje de cuadritos de estereofén. Para este método hay que tener mucha paciencia y realizar observaciones periédicas en los lugares donde se diseminaron las semillas. Se pueden tener resultados gratficantes como los menos esperados, la no germinacion, Sea ee a ee eee Om eee et peer eer ose ater en att ree eee LIBROS -Rivera Coto, German.1998. Orquideas: generalidades yculivo. 1. Ed EFUNA, Heredia, Costa Rica. 266 p CONSULTADOS _ ~Ballke, Frank 1995. Orquideas. Editorial Zendrera Zariquiey Barcelona Espataip. -Rallke, Lutz. 2007. Orquideas, 1a ed, Editorial Albatros, Argentina. 64 p. Silvera Castillo, Gaspar A. 2003. Cultivo de orquideas en climas tropicales. Impresora Pacifico, Panamé. 212 p.

You might also like