You are on page 1of 79
DERECHO ROMANO (De acuerdo a DI PIETRO ~ LA PIEZA ELL) APUNTE BOLILLA x BOLILLA FOTOCOPIADORA CED. CARPETASOY FOU IG DEY 50400016 omg Mal DERECHO ROMANO (de acuerdo a DI PIRTRO-LA PIEZA ELLI) CONCEPTO DE DERECHO ROMANO Es.el complejo de, ideas, experiencias y ordenamientos juridieos que se sucedieron-a‘lo largo de la historia de ROMA, abarcando. desde los origenes de la ciudad estado hasta 1a, diegregacién-de'la parte ‘occidental del imperio o, mejor, hasta la muerte de JUSTINIANO (565. d.C.). a El Derecho. Romano tuvo, dos vidas: la primera, ubicada en la. época histérica romana, como un proceso concreto “natural de vivencias, valoraciones:y normas; la segunda, como un compleso de normas gue, de und manera u otra, tuvo vigencia’ en el occidente eutopeo hastalos umbrales del siglo XX, no por imposicién de, un poder estatal. sino por la \generalizada conciencia.dé su valor. téonico y de la Justicia o equidad de: sus solucionés:: .. i. Eé decir qué; 66 impueo no “ratione imperii” (en reiz6n del poder), sino “imperio rationis” (por el poder de la razén). ius los romange-no definieron abstractamente al IUS como ordenamiento juridi¢o. ‘La definition de CELSO “ius est ars boni et aequi” (el derecho es la. ciencia de lo conveniente y de lo. justo) se refiere, a la actividad o disciplina de los Juristas, que debe asi conciliar, de una manera realista, lo que resulta dusto y adecuado a las necesidades sociales del momento. Asi, el pretor no concedia 9 negaba derechos sino acciones; su edicto era un repertorio de scciones para las distintas, situaciones que ee podian presentar. ‘EAS Tus debia coexistir originariamente, en las concepciones del romano primitivo, con fas. Con el correr del tiempo y la laicizacién del derecho, fas persistié significando ei démbito de lo permitido por la manifestacién de la divinidad, a diferencia de ius, que adquirié el valor de ordenamiento juridico humano. JUSIICIA (iustitia) Segin ULPIANO, “jueticia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo". Xu Jor toumoue 20 citea tuple. JURISPRUDENCIA (iurisprudentia) : De “iuris" (de derecho) y “prudentia” (sabiduria, experiencia previsora). ULPIANO la definia como: “el ancticlamiento de les cosas divinas y humanas y la sabiduria discernidora de lo justo y de lo jinjusto", noe recalea el caraécter realista y pldstico que tenia la jurisprudencia romana. PRECEPTIOS HUNDAMENTALES DE ULPLANO Los preceptos fundamentales de ULPIANO eon tres: a) Honestae vivere (vivir honestamente). Disposiciones como impedimentos matrimoniales, -2- permanentes referencias a la buena fe, el juramento, la veracidad de los dichos del testigo; la incidencia de virtudes tomo. austeridad, la severidad de costumbres, cuya violacién prodjicia efectos ciertemente juridicos (cura mores censoria) evidenci ia incidencia del “vivir. honestamente" como principio fundamental del derecho. ) Alteram non laedere (no dafiar a otro). b Quien ee abstiene de la conducta prohibida. por las Leyes, obedece al precepto de no hacer dafio a nadie. La alteracién. del justo. equilibrio que lesiona loe efectos, 1a persona y sus bienes, es decir, importa una leeién én los derechos, que obliga al restablecimientg del orden agredido. esto evidencia la caracteristica que es. propia del derechd de evitar las coriductas que afecten la integridad de los valores humanos y.consecuentemente procuren la paz y la Justicia en 61 Estado. * c) Suum cuigue tribuere (dar a cada uno lo suyo) i Quien hace lo que las leyes mandan, cumple con el dara cada uno lo suyo. : Este precepto oontiene la idea Ye Justicia. comin.a Ulpiano, a Aristételes, a Platén, y a Santo, Tomés. Segin Viliey, en el mundo antiguo y en el medieval el concepto de derecho y de Justicia contiene. la idea de que existe un orden de Justicia natural encaminado. @ atribuir a cada uno lo suyo, lo que le corresponde, la que ha de mantenerse en el Justo Limite que evyite lo excesivo. PUNTO 2~ ; CLASIFICACIONES ~ DERECHO PUBLICO (ius publicum) Tuvo dos acepciones: una hacia referencia a la fuente de las narmas y la otra a su dmbito de regulacién. Teniendo en cuenta -la fuente, ius publicum ee’ el derecho: creado por el estado -lex publica, senadoconsulto, constitucién imperial, ete.- : Por el objeto, ius publicum, segin Ulpiano, es el que atafic al modo de ser (status) de la organizacién del pueblo romano. 5 DERECHO PRIVADO (ius privatum) i Uipiano lo define como el referente al interés de los particulares y como tripartito: consta del ius civile, del lua gentium y del ius naturale. DERECHO NATURAL (ius naturale) La doctrina dio diferentes definiciones, para Paulo es “lo-que siempre es justo y conveniente”. Para-Ulpiano, “lo que 1s naturaleza ha inoulcado. a todos -los: seree’ animados". En las “Inetituciones” de Justiniano encontramos una definicién con ina fuerte influencia del cristianismo: “El deregho natural, quel en todos los pueblos se observa .por igual, establecido. por wna cierta providencia divina, permanece fijo @ inalterable". DERECHQ CIVIL (iue civile) ¥ Abarca en principio la. totalidad del. ordenamiento vomano exelusivamente de y. para los ciudadanos romanos, dado el Principio) de personalidad de las leyées. = DERECHO DE GENTES (ius gentium) Es el conjunto de normas e@ instituciones de derecho positive, praducto.de la actividad del preter peregrino para ser aplicado a las relaciones entre ciudadanas remanos y peregrinos o entre éstos. EQUIDAD, (aequita) a Tuvo dos significados. En, las @pocas preciasicas clasicas equivalia a justicia, valor ideal al que tiende y con el que se justifica la norma. En la @poca justinianea, 1 otro sentide del vocabla ~impregnado de concepciones cristianas tales como la Caridad, benevolencia y benignidad- aparece como un criterio extrajuridico, al margen y contrapueste a la rigida norma positiva. PUNTO ENUMERACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO Concepte: Llamaremos fuentes del derecho a les modos institucionalizados por los que la norma juridica se obijetiva, se explicita coma tal, ante los miembros de la comunidad. Esos miembros tienen la sensacién © convencimisnto de que existe un criteria. nermative, una regla abligatoria de conducta mis o menos sostenida por la amenaza de una sancién directa o indirecta, que puede oscilar desde un quitarle validez o eficacia a lo actuado con desconocimiento de ese criterio, hasta un infligir un castigo por un accianar prohibido. Fuentes del derecho son: la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia y la ley. COSTUMBRE (mores maiorum), La costumbre es un habite juridico practicado desde un cierto tiempo en forma reular, constante, publica y pacitica en un determinada grupo social, conv espontaneidad: es secir sin la imposicién de una autoridad politica © de una obligacisn legal y cen la general conviccién de su valor normativo. POCTRING Dectrina @s je] conjunto.de.la slaboracion intelectual ge los juristas, sobre el ius conditum (el derecho establecida) y @1 ius condendum (21 derecho.que debe establecerse). JURISPRUDENCIA Giurisprudentia de juris -de derecho- y prudentia csabiduria, experiencia previsora~) durisprudencia ~en el sentido actual, no en el romano,.que equivale en toda. casa, al de. doctrina-~ es la interpretacién y desarrollo del plexe juridics: por. éraanos que tienen la funeién de juagar, : LEY (lex) Por ley. entendemosy “en” igeherai; ‘isda pretedtiva @xpresada conceptualmente ¥ enanada de los. organos a los|que la Sstructura Juridica de’ la cominidad tigne’ asignada esa funeion normativa: parlamento; tonsejo,;*magistrado, comicie, etc. kas dos Dlkinag Tuentes sch “autoritarias. en égnds ta norna réaulta de 1a actividad de Grganos estatales con eBpecitica competencia derivada Yel ordenamiento o del poder politi¢o. Las dos prineras, en cambio, gon fuentes no autoritarias por|que la norma deviene de un juege de hechos, o conductaa’ -costunbre~ o actividadew-intelectuales (edoctrina-)de “individues. que obiran “en forma particular, es decir; sin ifvestir ningtin cargo'5 mision derivado de la autoridad o poder politico. Punto 4- . : ‘ DIVISION DE'LOS PERMODOS REL PERECHO ROMANO Toda divisien en periodos de un proceso histérico es siempre relativa, es un recurso metodoldgico y didactico. Segiin GUARINO: coincide con la divieién de los periados de la historia de Roma. # Derecho Arcaico, correspendienté al periolo de la ciudad quiritaria. 4 Derecho “Preclasito, al de la res publica. 4 Derecho Clasico, al’ del Principado. & Derecho Poselasico, al dei Domingdo. BOLILLA TI: EVOLUCTON: HISTORICA PUNTO, 1— i LA MONARGUIA: ORIGEN Enel relato tradicional de lps.origenes de ROMA se confunden los elementos legendarios con circuristancias y hechos como la existencia de grupos! migratorios © influencias culturales provenientes del Egeoy' del Asia Menor, la: faked” ae @atirpes Sabinas y latinas, el predominia etrusco, el réginen monarguico y su crisis “Cuenta 1a leyenda que Romulo, de’ origen latino, tinda la ciudad de ROMA, en la flamante comunidad crea un congeje de cien patres, cuyos descendientes son los patricios. | A'Romilo 10 sucede Numa Pompitib de origen gabino, quien organiza los rites, el calendaria y los colepios sacerdotales. A este lo sucede Tulio Ostilio, de origen latino, quien destruye Alba Longa y: lieva a sus habitantes a ROMA: Lo sucede el sabino Anco Marcio, quien funda el puerto de Ostia. Despues de una constante penetracién Etrusca llega al poder Tarquino, a este le,sigue Servio Tulio y a este Tarquino el Sobervio, estos se destacaron por iniciar obras dé urbanizacisn, Rerfeccionan 1a federacién, creands las condiciones para una cultura urbana, y fundan realmente la civitas, imponiéndela sobre las antiguas estructuras politicas, las gentes y las ligas.Ello se perfeccionara con el. comicio. curtado, las cuatro” tribus territoriales y la organizacion timocraticaque dara un ejéercite y un ordenamiento civico que ara yobseleta las estructuras gentilicias. - - A pesar de esto los tres reyes djercieron el poder tirénicamente, ante. los abusos de Tarquino y su familia el pueblo reacciona y los expulsan. El rex -del. latin regere (ordenar, dirigir)-; en la primera época vio su accionar muy condicionado por la existencia independiente de las gentes. Al superarse los esquemas federativas en favor de la Unidad estatal, que en cierta tacma representaba el rex, este fue cobrando una ‘especial prependerancda, inerementada por el ordenamienta de la civitas y las refermas militares etruscas. E1 imperium real, que superé barreras consuetudinaris, fue sentido por los patricios como tiraénico y motive 1a eonocida reaccian. Imperium ~es un tipo especial de poder que tuva el rex y luego los ‘principales magistrados de la res publica. Tradicianalmente es tomade coma un poder originario, unitario, absolute y soberano. PUNTO 2- 8 SOCIEDAD ERINITIVA LA BENS Constituia en tiempo de la formacion de ROMA un grupo humana primordial, de unidad politica, comunidad econdmica, religiosa y juridica y con fuentes lazos de solidaridad social. La gens configuraba unasunidad. preastatal en la cual ya encontramos presentes los elementos que componen al estado modernos un territerio propio, Organos de gobierno -Ia asamblea y @l pater @ jefe de la gens— y normas de conducta. Ademas de les gentiles, integraban las - gens los clientes -de cluere (obedecer)-. adscriptes voluntaria © compulsivamente a una condicién de dependencia o vasallaje, La gens fue perdiendo vigencia y razén de ser cuando la civitas empezd a tomar a su cargo la proteccién del individuo al margan de les cuadros gentilicies y a integrar a los cives par medic de instituciones politicas tales como el Senado, los Comitios, Jas Magistraturas, los colegios!.sacerdotales y e1 ejéreite ciudadane. LAS TRIBUS GENTILICTAS Reba Se puede utilizar. la palabra tribu.en dos sentidos: 12) Como unidad politica de base étnico cultural. 22). Como. unidad. resultante de una division administrativa de. una. comunidad. «Las legendarias tribus. romanas, latinas, sabinas y etruscas. Serian, unidades .precivicas cuya union, precisamente origing a ROMA, El ortenamiento de Servio Tulio, que dividié la ciudad en cuatro tribus territoriales. Seria un pragreso de la civitas, ja nueva realidad estatel, sobre las antiguas unidades politicas basadas en las relaciones de-parentesco.de las gentes. CueNtTEsS CURTAS En el proceso de superacién de 1a estructura gentilicia © esquemas estatales de intogracién civica, los comicios curiados tienen un papel primordial. Constituyen el paso inicial de la formacién de lo que se llamaré el papulus, palabra con que originalmente se degidnaba al ej#rcito formade por las integrantes de la civitas y qué luego va través de la estructura centuriada~ pasé a significar la ciudaania encuadrada en los comicios. raTRrcros Low Patrisios gon los Wéecendtentée de “ion lgrupoe gentibicios uy ‘Gnecisnoyorigine Tne Civitas, PLeREYOS Los’ Plebeyon se detinen’ por-exciueiaAs. son 16s foabres libres Romanos que no pertenecen a los grupos familiares Patricios. Son de variada procedencia y al momento de la caida de la monarquia no tienen nada en comin ni coincidencia de clase. LA ORGANIZACION POLITICA En la comunidad politica romana no existe ningun jefe omipotente. Para los romanos e1 estado es el resultado de la reunion igualitaria de.los hombres libres; i La organizacién politice estaba constituida por: El rex ~magistratura unipersonal, vitalicia, electiva & irresponsable~. El Senado ~integrado vitaliciamente por los jefes de las Gentes y los ancianos representaba 4 los grupos constilutivos ge la civitas, y debia ser consultado por el Rex al) tomar decisions de gravedad .© importancia. Por su probidad 'y experiencia, asesoraba al rey en cuestiones de estado~. Los Comicios -constitayen’ estos 1a forma mas antigua que adoptaren. los. romanos para. tomar las’ grandes decisiones politicas. El Comicio vera una asamblea que se ‘reunia, para conciderar temas esenciales del pueblo romano? ‘la’ designacién del Rex, @1 nombramiento de. las m4s altas dignidades sacerdotales, la aprobacion de testamentos, las adrogaciones y otros attos de trascendental importancia~. I Los Colegios Sacerdotales -el Rex era el. primero en la Jerarquia sacral, los distintos colegios sacerdotales cumplen) las Tunciones de acomodamiento o armonia de las Civitas a la voluntad u ordenamientos de la divinidad~. LA LUCHA ENTRE PaTRICTOS y PLEREYOS Todo ese elemento humano que constituia la plebe habia quedadp implicado en el proceso de unidad civick que perfeccionaron los etruscos, pero-no paseian el poder politico ni Paridad social, ni juridica, ni religiosa con los Patricios, La reaccién patricia que privé al rex etrusco' de sus Poderes politicos y militares significé también una politica de retraccién econémica y de monopolio Patricio en la apropiacian de ja tierra, Ello contribuyé a crear una conciencia de unidad de intereses entre esos grupos heterogénees, dando comienzo, a un conflicto y posterior integracién, £1 recurso principal de la plebe fue la amenaza de secesién o la negativa de colaboracién, siendo representados por los tribunos. El estado patricio fue reconociendo la legitimidad del accionar de los érganos de la plebe, tanto los tribunos, como los ediles, como. los concilios de 1a plebe y su expresion, el Plebiscito. Durante 1a integracian de ta civitae (oe ava graduataente lograndose Is) eauiparacian: de sabes’ clases) al iiiider ice” pisteyos aise’ sepistraturen, “s" lomMentedlaa Sacerdotales, loprar, la. capacidad para’ contrasr Cpupeiaay conseguir 1a akelicién del nesumy la prigora ley acerttsoteyede las XII tablas), y el asiento igualitario en el Senado. vas mds’ cignificatives conquistas’ se legran’ en. el 367 a.C.} 19) ucda instituida “devinteivanente Ia magistratura cclegiada formas pur dos Censulen, de os’ Cusigulunoepauan su? Pleseyo} 22) La function juriedicclanal se descioen de aguelia Suprema magistratura y se la confia a un collega-miner Patricio, Gan el antigua nuubre-aeiitar de peaeters GeaeMaospemeandn case ia distrigueien del" ayer publicu tanta e ‘Pacricioe cone a Plebeyos. 1.08 COLESIOS SACERDOTALES El culto ptiblico que-dependia del. estado, estaba a carga de cierto mimera de oficiantes y cofradias religiosas. En la religion romana cada sacerdote, cada colegio, tenia competencia especifica. No era. posible al hombre #irigirse a los dioses sin tener a su lado el consejo de quien conocia el Jenguaje adecuado para tal comunicacddn. Detras del rey venian los flamines maiores, que no constituian colegio, siende cada une de ellos suténoma, Los augures asesnran al rex o al magistrado en su interpretacién de los atspici © augurios por los que la divinidad manifiesta su buena.o-mala disposicién ante un quehacer comunitarie: una el@ccién, una inauguracién de un templo, la iniciacién de una batalla, etc.. Los pontifices asisten y supervisan totlos los actos sacrales pliblicos y privadas, llevan el archivo y registro de los principales acontecimientos:y son los intérpretes de las mores. Los feciales se ocupan de todos los ritos referidos a las relaciones internacionales? © initiacién de hostilidades, concertacién de tratados, fijacién de limites, etc.. PUNTO 3= OS FUENTES DEL DERECHO EN BL PERIOD REAL 1B Mores maiorum: La primer normativa del Derecho Romana fueron las mores maiorum, 0 sea, los médés de vivir de los grupos gentilicios que concurrieron a la génesis de ‘Roma. Esos modos de vivir, ya! institucdonalizados, antes de aquella génesis, pasen a incrementarse con nuevas’ reylas” propias de la integracion de una comunidad més amplia, diversificada y complejas La de la civitas, esta se define’ por la aparicién de Organos que coordinan y resuelven conflictos entre aquellos grupos @arantal@s ~el Rex, los Magistrados, los -pontifices- sin duda, cor—une labor dectrinaria interpretadora de las mores, con caracter de monopolio oficial. Aquel complejo de antiguos modes 6 hébites de conduc de los grupos precivicos y: Tos nuevos de: Ta” convivencia en la civitas, (declarados. en el ofitiojurisdiccional y explicitadas 0 ensefiados 6h “la actividad” doctrinaria pont: ial.) constituyeron el ius quiritium af de los quirites on “que pueblos vecinos.designaron a los antiguos Remancs]) + Mavtee wee LAS ERETENDIDAS LEYES RESIAS —IUS PAPIRFANUM Los historiadores romanistas no creen en que las llamadas leges regiae (leyes reales) -conocidas también como dus papirianum-hayan sido propuestas por los reges para su aprobacion por los comicins curiados. Se considera, en cambia,

You might also like