You are on page 1of 14
FRANCOISE DOLTO una La causa de los adolescentes RM. BASSOLS. cae 1 oT SEIX BARRAL caPtruLo 1 EL CONCEPTO DE ADOLESCENCIA: PUNTOS DE REFERENCIA, PUNTOS DE RUPTURA No se conoce tan bien al sdolescente come al nito. Hay que extenderse sobre la realidad que oculta este término, Se habla hoy de la poblacion de los «Ados», expresion me- diética que Uende @ alslar a los individuos Jovenes «de paso», wen trinsiton, encerrandolos en un tipo de edad. En ter de limitarse a situarla en la plrdmide de las edades, 5 més interesante buscar un consenso y superar las con froversias y desacuerdos entre psieéloges, sociéloges y ‘cadocrinélogos-neurdogos. ‘Algunos prolongan la Infancia hasta los catorce afios y sidan Ia adoleseencia entre los catorce y los dieciocho fos, como una simple transicién hacia 1a edad adulta, ‘Aquos que la definen en términes de crecimiento, como tun periodo de desarrollo muscular y nervioso, se sienten tentados incluso de prolongaria hasta los veinte aos ‘Los sociélogos toman en cuenta el fendmeno actual de Jos «adolescentes retrasadoss, estudiantes prolongados que viven en casa de sus padres mucho més alla de su mayo Ha, Algunos psicélogos reducen la adolescencia a un cape tuo final de fa infancia ¢Es una edad cerrada, una edad marginal, 0 una etapa original y capital de la metamorfosis del nfo en adulto? En mi opinién, es una fase de mutacién. Es tan cap tal para el adolescente confirmado como el nacimiente y los iprimeros quince dias de su vida lo son para el nino Dequefo. El nacimiento es tna mutacién que permite dar el paso del feto al nifio de pecho y su adaptaclén al aire y aa digestion, El adolescente, por su parte, pasa por una muda respecto de la cual nada puede decir, yes, para los adultos, goo de un cusstonaminto qu, sein op: fee ecl cargado de angustia 0 pleno de indelgenca, Mi $fescr as Hlowtn, partraseando ef proverbio, deca de inden compaars dein que pense que se habla ane‘ i adlescencin: «Divs. tesao plana Zon Bee ee Savcrrdta 8 sus cj, todas éeberfamos heber ‘ido fvenceadelas, He sgl ina de las posible y re ote atecras de defini fw dolescencin Smo una edad Bear alse hamano no co dios, mesa a jolaina, lest $b Wadolcxcenca ve prolongn say is proverciones que its Sbeenesreciben eon alton sgt fo ae la sci {iad tes pone come limites de exploracén. Las adios Shura ayudar aun lowes envrar elas Fespone mee yao se fo gue ae Hamm un adolescent Fe ‘asade La sociedad tiene interés en que el adolescente no pier- dda el tiempo en una vida de beneficiado, Pero esta justa Dpreocupacton leva tambign al exceso de celo que consiste En estimular demasiado a un nino de once afios a no ser lin mite prolongado. Si bien no hay que dormirse, tampo- (hay que precipitar las cosas... En el lenguoje popular, Se dice con frecuencia: «Siempre te portas como un nifo, pero ya.no eres un miflo» cheaso no es éste un lenguaje otalmente pernicioso y culpabilizante, si el padre o la ‘madre le diven esto a wn preadolescente? Yo creo que él na le prsta a estas palabras la menor tencinSe la prestari st fuera ino de #05 companies ‘fulen se la dijern Peo no los padres, Los padres, de todos thodos, dejan de ser‘ sus ojos los valores de referencia. En las escuclas hay Grandes Meaulnes en toda las Epocas {que goran de clon prestgi. Son los lideres de peaweios raves, siempre correten por alll un muchachito menos ‘Sirmado, menos desarrollado, que tene problemas en ha- Gerve aceptar por el archngel ol cabecla, Se fe vechaza Eres un peguetin, un renactajo: no sabes de qué va. Lrgateor Ete infantlzaciin es peyorativa vinlendo de un joven: afecta is al nila que st su madre le dice: «No te ages el pequenin» “Fis tnbien muy valnersble alas observaciones despee tivas procedentes de otror adultos que tienen el papel de fandar a low jovencs, En el curso de esta mutacin, e- produce la fragildad del bebé que nace, sumamente sensi bea lo que rece como mirada y oye como palabras que Ievconciernen. Un bebe euya familia lamenta que sea comme ts, que se parezea a aqucl otro, ue tenga una nari as @ say llega hasta lamentar el sexo que tiene 0 el color de fu cabello, corre el respo de queda marcado para toda Ia ‘ida, mieiras la gente piensa que no somprente nada: Ha ‘aplado este héndicap focal cop cl'quc ha nacido. A coo dad, todos los juciossurten efectos inclayendo aquelos {que expresan gentes de poco fia, por ejemplo, personas felosas 0 resentidas con os padres. EI nino mo ene en spent ts ont, fo hace beget gue hablan mal de Ly se lo toma al pie de Ia eta. Y se trata de algo que Puede comprometer, de por vida, sus relaciones con la bo ‘edad. El papel de las personas ajenas ala fama y que fconocen a in adolescente, que tenen relacién con €1 por {use dela escuela, 0 por causa dele vida socal es muy Importante durante algunos meses. Pero, desgraciadamer- {ey gente no sabe eal ex el perodo sensible para dicho joven. Fn el caso del bebé, se ignora que oye todo lo que Ievdicen, iAhI jOué pona que se parezea ta Lili. Gus Semonio eras ¥ Ingo s ponen haar del i iy no ecibe a quemarropa una descarga ue ie Secta profundamente. Lo sabemos ahora, Pues bien, Io tismo cede con un joven en pleno desrrll ara comprender adccuadameats qué es a inopia, la ‘ebilidad de Ta adelescenci, tomers la imagen de fos bo- fgavantes y langostas que plerden su concha: se ocalten bajo as racas en ese momento, mientras segregan su mera concha para adquirr defensas. Pero si mientras son Welt nerablesveeiben golpes, quedan heridos para siempre, st {spars sects las bard yan caren, pero fo as borari. Las personas secundaas joegan un papel ta importante en Ta educacton de los Jovenes durame este ‘odo, Aunque no est encarpadas de dar dicha educacion, todo lo que haven puede favorecer la expansion y ln con flanza en si, al igual que el valor para superar sus impo- tencias, o, al entrario, pueden estimular el desalieat la Aepresién. Hoy, muchos jovenes a partir de los once fos ‘onocen estados depresvos y estados parancicos. Y eject tan actos de agresign grataitos. En estas scrsion, elven © opone a todas las leyes, porguc le ha parecido qve al- sulen que representa Ia ley no le permitia ser ni vivir. gPero acaso esta reaccién de defensa no les deja ain sds desarmades? Idee. 1a sexualided podria ser un recurso para ellos. No tienen an vida sexual si no es a través de 1a ime; inalon’ Con mucha frecuencia, penetran en un foo nivel Einav de senualidad, que depende de fo tmaginaio Sera tcetn, bn cl momento df en que los Jovenes 3 carer incSmodos en la realidad de los adultos por fat We onaanea en's mismos, su vida imaginria Tes sostie 35 FPimchacho o Ta Joven estan cast deciidos a excar Ted avwona que fe dara fuerza y valor, deci, la zona SEcita que se anuncia, Y de eee modo la mastirbacién, Beritncd de ou depresin, se converte en trampa, Tram te ora deste modo descargan nerviowamente Ce Pe, mayer dlfcutad para afontar Ia realidad, para ver~ Be Ee cicencias, mucho més imaginarias que reales $ao'gue han sido simentadas por frases inopercunas Ex "addeen como por ejemplo: «No Hegarés a ser nada: tas jierceguster a tna chica, a siempre vas tan de- SSetedobn 0 por el entorno que ies sorprende y les hace sare on traces como: «Ah, vaya, no le ees infer {i Gps tu novia Result eapantoso para wn Joven ser des: EMER Sadly ver poesto de manifesto el sentimiento pre- Sar'goe expecta elo puede lanzarle verdaderamente Sia maserbacton, porque éta cs un sosten a la exit Suds Gas pulsionce que le pevmltrian superar exta de- presi, Depecadament, como se slice de tk aie rsaginarn, carece ye’ de iy fucrra para it « buscar aoe neon oto sat human, muchacho 0 mucha: Sha capoyo, la camaraderia 0 el amor que le sostenga {e'ayode'a salir de esta trampa en que Te han encerrado vigdhow adultos indferentes 0 agesios. O celosos, pues aerator que cotin celosos de esta edad Ingrtan. Re 2leSan que ello fueron maltratados por adultos, ¥, en TEEEEGL Gar cometer el mismo error con los fos, como Wefices nde focrt que ellos mismos, cargan la manc “ «2Qué es lo que vas a penser? No ets en edad de pen- Sar; adn denes cl gusto de a leche ea loa morrosn Be Cando un joven comicnca a tener ideas proplas y @ mes Clarecen la conversacion de los adultos, no plerden un ine {ante en desslenterlo, cuando aera el momento de dare la palabra: we interesns por esto; bie, dime ta opin ah, Er interesante.» El padre no quiere que ee diga que #0 hijo empieza ser eseuchado por los Jovenes que le ro- dean. Er €1 quien dsbe tener Ia supremacta, Hay muchos padres que no saben ser padres de adolescent. ¥ lo cu. oso es que no saben selo delante de su mujer ) de vu Bi per cuando ert salon con tow muchachon, owc tienden msjor. Eso se debe @ que no desean que al mi Chncho 2 peste ia misma stencion que ellos cuando Se'ponen a hablar en la mesa y el joven dacrepa des padre. El padre quiere que su opinin prevalesca sobre la fe su hijo. La frase juste seria, por ejemplo: «Bueno, a fos edades distinta, pensamos’ de manera diferente. NO fay problema» Stal joven se ve interrumpido, 0 bien To {ole con una sonrisa de condescendencia (Papa no que: ye reconocer su error; bien, [tanto peor), © no se atteve Safiemarse pare expresar en otro lugar una sfirmacion que ia contenido en case; cuando esto, en oto lugar, le conte ‘ita valor. Pero coma en casa esto le ha udesvalorisadon, Gueda marcado por una depreson y cree que no tene de echo a pensarlo. 2 * : tn we momar a’ manbS teks uti de mr fortalecido. Los educadores parecen muy ‘ndicados aga paneer dene Y no silo los gue impartendisciplinas esolares, sino tos gue enaetan deporte ste, cA clon cotesponde dre In'vor al nfo, pidienole su pinion, a0 Juco sobre en Combate au Parter sobre una expos. Y que no cor olan seamente al dcceho de bablr ls voarrones duc Se imnponen sino tril a todoe logue Uenen tna Ge fi fr no de nates ny Se vin de ania ler eK dices nada, pero tends tu opine. He vito ue Concmplabas el parédo con mucha tencGn, seguro gue te has Hecho una Wes sore éste saul ugtdorn El joven Incerpeado reconoceentonces gut, sungue noe ha tmow trade entre lw acon, cuenta ena uiio de agua pote 1s sox gue coor ben el pa,» eo ode sla © um mi ‘SRacho que cn casa ex sbrumado por sus padres. ‘Se kta de una edad frgil pero asimisio marsvillsa porate macsione también a toto lo postive que se hace POraES SGio que los adolescents no fo maniistan en Eis moment. E> un pooo decspcionante para fs edt: “Eiores que no ven los efectos famediatos. No me cansa GeaiStats tos adultos» perueverar. Dig y repito todos ete cosehan y se deseniman, que traten de valorza Teh Tanti, aungus el joven pareaa stomaros el pelo, ‘Sms ce dee Cuando sn vais, con fecveela I foman SPeto'e una persona mayor, y cuando esto sols, ata Setlona’ es pera ellos algsien muy Important, Pero hey Pet soportar ser abuchead. Uno puede pensar: as abi Sica porgue sey adulto, pero fo que les digo les ayuda Sex sostene Ast pues, clos once afas som realmente un punto de mdzionafragilidad? Si, de once a trece afios: tienen rubores, se tapan et rosiro con los cabelos, aotan el are con las manos para ‘encer su malestar, su vergilenza, 0 pueden ineluso enmas- Corar una gran herida que quizi sea indeleble GBs Ia pubertad la eresta de esta travesiaertica? La época dificil es el momento de la preparacin dé ls primera experiencia amorosa. Hl joven sente que hay en Bist resp lo deseay lo feme al mismo temp. Al rer ecto existe una gran polémicn que la cargada estadistica BE Wacidioe © de'condactas micas pone sobre el apete sis actotidad. Panes on Seta ata pregunta cen: Sr° 15 problematon ea primera experiencia sexs, que cei ce clninanteexln vida el alescente, 0 {2 Scesidad de experimentar la mcre? Es decir: se trata Gila confontacon con el iesgo el peligro, 0 del nodeseo &e vivir? ‘Opino que es indisoclable, Porque presisamente el res no la muerte de {24 primer sinor ex experimentado cor {B iAfadcia Te muerte de-una Epoca. Y este final que 08 Mrautrn'y aniguila como cuando'os dais en el amor, cons Auye'cl verdedero peligro de dicha eresa, punto de paso obligado para inaugurar su dimensién de cludadano res- pansable, y acto ineversible. En nuestra sociedad, los = tenes no reciben ayuda porque no tenemos el equivalente de ge ritos de iniclaclon que antatio marcaban este 6poca dde ruptura. Las pruebas colectivas eran impuestas ani flor de la misma edad, pero que no extaban todos igual ‘mente maduros para que produjeran wn efecto muitante en alos. Sin embargo, era un acontecimiento que marcaba, y la sociedad les consideraba entronizados, es deen, que hav bilan superado la iniiaciOn que permite convertirse en ado- Jescente-a partir de dicho paso. Tanto si estaban preparados {nteriormente como si no, lor adultos les concedian el de echo a acceder a ella. Reducidos a si mismos, los jovenes de hoy no son conducidos juntos y solidariamente de una orilla a Ta otra; y se ven obligades a consegulr este dere: tho de paso por si mismos. Esto exige de su parte una fonducta de riesgo. I Africa negray- Oceania ofrecen a la etmologia una gran variedad de rites de iniiacién y de aprendizaje. Serd {interesante pasar revista a las diversas soluciones que las socledades antiguas encontraron para ayudarles @ pasar ste perfodo de mutacin, la muerte de la infancia, ‘Pero antes de comparar las actitudes del cuerpo social 4 través de la historia de las sociedades, 9 de investigar chro las adolescentes de hoy pueden, solos 0 en grupo, ‘afrontar le realidad, trataremos de describir lo que sucede ‘evel interior de cada individuo, y poner de relieve la trans formacién copital que hace del niflo un adolescente en El hecho trascendental que-marea Ia ruptura con el es: tado de infancia es la posibilidad de disociar la vida ima- inaria de la realidad; el suefo, de las relaciones reales, ‘Tras la crisis llamada edipiana que opone al much cho perdidamente enamorado de su madre a st rival, el padre, en quien ve, en el mejor de los casos, un motivo de ‘admiracion, los fuegos se apagan, y el nifo ilega a Ia edad {que nosotros llamamos elateneian. Sabiendo que no es més Que un nifo, se resigna a esperar el futuro, Ello no excl ye que tenga claramente la nocién de una sexuslidad {ente, pero comprende que no podré encontrar su objeto de amor en la familia. Ast pues, en el mejor de los casos, ‘1 nito del final de E4ipo, hacia ls acho-mueve aos, con- Sia‘una gran ternura idealizade por su madre, tat BiEe'por st padre, aunque’ con um scatimiento dvidido ShereTe confonzay el tno de apararse de In ley que el fare quiere que guarde, y que no sélo es una ley dietada Por el padre, sino que ete la representa y jemplifica. El "evan pde ara den 7 al miso sero Ul testige demplar duet de sus pusiones ‘Be todog modos. los once ato se maniiestan los pri- ‘eros Indios de wna sexualidad que se anuneia con tn TDrtsimo componente imaginaro antes de-que el cuerpo Entre en juego, esto coresponde, en el muchacho, las Grimes Gmiblones involuntrias de espera, yen las ie Bhschas, «las primeras regas. Pero antes de que el cue. guislun se dig que el Joreny la muchacha preparan este Teontcimtente fsielgico con una eopete de fiebre peur $5°E amor Imaginarto por modelos que sctualments se co Socen como idolos de mass, y que han sucedido alos Dé Toco de ayers El eeelevon ha legado de los Estados Unk. Toe, Herce'e idolos consttuyen sus compatiros en el Jeno de'papeles donde lo mapinario despaza a la rex waa. {Comiienze, pues, una segunda vida imaginaria, en et inbral de la adolescencia? Le primera vida imaginaria que se inicia a los tres- cuatso aos, pone la mira en las personas del grupo prox- ‘he al mito es decir el padre, la madre, hermanos y her Tanas,y el entomo familiar intimo. Para fo demis, et fn relacién con er mundo exterior mediante las opiniones SE low padres, peo, dirctamente, no le interes, salvo que SE produscan grandes scontecimientos como una invasion, Shuma gues en cuyo cao ol alio queda preso, come los Sadret en in tormenta, En una sociedad relatvamente es ible ia visu que el nifo tens del exterior queda abeo- Ittarsonte sbstrida por eu laterés por la familia y por el todo ou qoe i famil reacelona ave la sociedad, por 10s "ibganee'del padre. Loe nits son enteramente de Ia Shlsma opinion que el padre, lncluyendo sus opciones pall teas Conde ls padres dtpan ol fo pest di ‘hltadca pera pensar por su cuenta, dificaltades que se Shantenden mas © menos en silencio hasta los once aos. 18 Pero, a esa edad, estallaré el problema latente: en su se- igunda vida imapinaria, los temas de interés que encuentra fuera del campo familiar y que deberian prepararle para Ja vida real siguen teniendo a los padres come referencia BI padre al que no se ama porque se ha divorciado de la madre, o la madre que es mal Vista porque el padre dice cosas on contra de ella o a sus eepaldas, ola abuela pa: tema que no quiere a la nuers, confictos de relacén que frasiornan la,vida imaginaria de un nifo entre los neve 7 los once aos, pero euyos efectos no se ven hasta los once sigue teniendo dificultad en distinguir l sonido de la rea Fidad del sonido de lo maginario. Pero si todo ha ido bien, sino ha habido desgarro familiar, en su segundo mundo imaginario el nifo Va no nccesitard tomar sus modelos Intramuros de la familia. En lo sucesivo, sus modelos se- ran exteriores. Sigue contando con la familla como un Valor-refugio, pero no siente que desempetie ea ella un papel, y pone su empeno ef tritnfar socialmente. Tod st nergis se dirige ahora hacia el grupo de compafieros de In escuela, 0 a los grupos deportivor y demés,'y hacia la vida imaginaria que pueden proporcionar la televiein, las Ieoturas © sus invenciones en lor juegos. Esto es lo que ‘ccurre antes de la eclosion de la pubertad en un mbral elo imaginario mis ald de la familia, en el mundo exte- Flor. Cuando llega Ia adolescencia es cyando este mundo Imaginario exterior le provoears, le hara decir que quiere sali. Quiere ir 2 medir, por decrlo ssi, esta discrimina- in que ha hecho entre lo imaginarioy ls realidad, pene. trando en esos grupos sobre los que ha imaginado muchas lnvelidades pero que, al mismo tempo, exten, puesto que se habla de ellos. Es atraldo por pequetas bandas de i= venes mayores que él y en las que pretende integrarse. Y fntrard asf en su adolescencia saliendo de la famila y mex lindose con grupos constituides que, para él tendrain mo- ‘mentineamente tn papel de sosten extrafamilar, No puede abandonar completamente los modelos del medio familiar sin antes disponer de modelos de relevo. No son sustitutos, sino relevos para su toma de autono- mia de adolescente confirmada, que se hard merced las heridas en el amor propio y en las alegras, alas dificuts. des y'a los Exitos que ser los acontecimientos de su vide ‘entre los ance y los eatoree afios. Tanto él como ella, 19 Los JUEGOS Frangolse Dolto: «Cuando era joven, mis camara das: me decian continiamente: "2Qut te apuetas? ‘Aver zqué te apuestas” "No me apuesto nada” “zk {que no cress en lo que dices?” “Desde luego: he dicho Ib que pensaba. Pero no tengo ganas de apostar.” Mis ‘camaradas no cesaban de apostar. Las chicas se in- {eresaban menos en el Juego que ahora. ‘SHloy, las muchachas newden a las miqulnas tra- gaperras con los chicos, Lo eval le quita una parte Befantasia al juego. El compafero, el rival, no mas que una maquina. El juego ya no es cosa de Ihombres. Las chicas estin presenies y apuestan. El Fantasma Kalco del nif que se nutre de lo imagins- Ho (Si yo fuera millonario)” desaparece con In préc thea de fos Juegos com dinero.» Hemos,intentado delimiter la entrada en Ia adolescen- cia, el primer upason, ¢Cual es su itima frontera? ¢Qué Fepresenta el final dela adolescencia? Los neurélogos di fer la mirada al desarrollo nervioso: veinte aos, la edad En que el teldo cerebral queda totalmente constituido, Los Specalistas del crecimiento fijardn la fecha en Tos tltimos puntos de osificacton Bs el final de Ia osficacién de la claviula, los veinti- ince aes, El juez tomardé como punto de referencia la mayorla penal; el eductdar, el fin de la escolardad obligatoria, os Uleclséis alos. Pero el legislador ha establecido en diecio- ho afios la mayorta evil. La prececidad de las relaciones Sesuates, las Juentes de informacion extrafamiliares, late Tevision, la calle, los viajes al extranjero, los pertodos de précticas, os medios de locomocion individuales (dos rue- Gas), ponen en tela de juicio la edad fatldica, ¢Hlay que establecer la mayoria en dieeiséis, en quince, 0 en catorce Sitos? A los edueadores les corresponde poner objeciones ia falta de madurez, a [a trresponsabilidad de wna jue Srentud demasiado asistida, A la inversa, uno se siente Tentado « tomar en cuenta el componente social de los «studios protongados. Jévenes y muchachas permanccen en fcasa mucho mds tiempo, s¢ casan mds tarde, tenen ex: penencias de amor libre: Muchos factores sociales abogan por la-emancipacién juveni. Pero la sedentarizaciin de los Jivenes que se demoran en el hogar mantiene a toda una [generacion on um estado de postadoleseenciay viewe a con Iradecir alos partidarios de una mayoria anicipada. Entre stas dos posiciones extremas, los padres quedan cada vez ‘nds perplejos. cQué indicaciones darles sobre as probabi- Tidades del fin (real) de la adolescencia? Dado que no es posible far la edad, geudles son los puntos de referencia? Un individuo joven sale de la adolescencia cuando pass de sus padres no le produce ing efecto fbi jor. Lo que digo no es muy agradable para los padres, ‘ero es la verdad que puede ayudarles a Ser clarividentes Sas hijos han alcanzado el estado adulto cuando son ca. paces de liberarse de la influencia pateroa tras alcanzar fe nlvel de julcio: «Mis padres son camo son; no los cam- -pabilldad pot abandonarios- En este momen Feeunda demasiados padres quran culpabizar ® sos jos, porque sufren y estin angustiados de no poder man- teneries bajo vigilaneia. «En qué se van a convertr.. No tenen experiencia», ete Puede, este final de la adolescencia, ser vivido mucho antes de los dieciséisaftos? No, poraue Ig sociedad no lo permite, Si, sl Ia soci dd permitiera que se tabaje fuera de casa ‘part de los fatoree alos, y que se gane uno la vida. El joven 0 en- ‘cuentra en Occidente soluciones 1egales fara abandonar a Sus padres asumiendo su condieién sin aparecer como un marginal, un delincuente o a cargo de alguien que quiere ‘ccuparse de un adolescente en peligre de perversion. Ac talmente hay mochos adultos interesados por la fuerte de- ‘manda de adolescentes en el nivel sexual y afectivo. Final- mente, los jovenes se ven obligados a venderse, tanto sila Yenalidad es vse, come ta rosa caller, como Ses ambigua: se hacen mantener por alguien que a partir 4e ese momento se considera con derecho sobre ellos, 0 sobre su cuerpo, Esta nueva forma de dependencia proce- de del hecho de que las leyes no le permiten a un joven eenarse la vida, ni siquiera de tun modo parcial pero que e proporeionaria el medio de evitar una cama y una sopa Uelboncticencia.-, en fin, la manera de no estar a cargo de Sadie y, al isto tiempo, de encontrar un empleo o un Uprend(zaje pagado, o una experiencia de viale subvencio- do. Pienso que la sociedad podria hacer mucho ann Giando posibilidades de bolsas de vise, bolsas de forma: Gién.., una gama completa de cpequetias tarcasy. Ait pues, hoy en dig el paso a la edad adulta se tradu- ce muy concretamente en términos de independencia eco ‘En términos de independencia econémica, de potencia- lidad crendora y de aprendizaje que permitan adaptar Insertarse en tl grupo social. Dejar de recibir 0 de admi- rdinaro de los padres no resuelve el problema, si uno lo Sipue seibiendo de otro adultol Es peor, pues surge en fonces un sentimiento de depe iQue no se Uene res fect 'de los padres. Lo que los padres nos han dado, lo Eevolveremos a nuestros hijos. Pero Ia proteccién y 1a feds material de une tereera persona culpabilizan mucho wise" pues su donacion no aera devuelta, no seré transmi- fida a la deseendencia, La influencia de esos protectores 0 protectoras puede alienar la vida de libertad de sus prote- Bdos, incluso mas alla de la muerte de esos «tutores». La lincién de dependencia se desarrllé chonorablemente», sin Senualidad alguna involverada. Se trata de personas inteli- [entesy generooas que adquieren influencia sobre un joven. ‘Recuerdo 8 una muchacha sumamente dotada pero li- gada a su mentor por un voto, que ella respetaba como fina cltime voluntad y que le impedia ser otra cosa que Incsira de nitios davdicr aBlos..como la que Te habia posi Bilfrado cursar sus estudios. Sus padres se habian negado PiSnservaria a su lado mie allé de los decisis aos, por. {gue la fla no aportaba dinero a la casa. ¥ fue una direc: is Giewcucta totalmente desinteresada ia que tom6 el =~ levo, sin darse cuenta siquiera de que le estaba cortando Its alas al impedirie que en el futuro hiciera otra cosa que [b'gue lla le tenia destinado: seguir su misma carrera, La ‘muchacha, « los dieestis afos, hubiera podido tomar un » a A hcete, Vinge: empleo, pero era wa chica intligente que queria hacer fachilerto, Ia dresora de ecucla Ie permite obtener dicho diploma. Pero no queria que siguera estudio supe: ores ye deci: wSerd tu perdcion s To haces; tenes que {oedarte al servicio de a cnsefanca primeria™ La joven fe hallaba realmente on muy mala suaclon pslcollgien Scando la conoct En compatia de su protectora, no habia concluda su puberad, Sto gracias a un psoas pad Senders pala proms de guedoree come mas tra que le impedin vivir completamente yrealear age tre detabe ca dest etude gopeare, Pomterotmen, trae cen Exo on's8 profesion Este clomplo muestra Claramente que Ia fdeidad hacia ui sven nit pees nai x cho Sayer. A la familia se le ex inf. Se x infil res; Gn eo ln Wy-'Y att Benj ae seme sonata ~ “por la fuerza, en ol fondo, del honor que se hace a los pa: {res haciendo por uno mismo lo que te t ue se tiene que hacer, sidemis, no amlndoles puesto que no le comprenden a und. Y entonces nos ponemos 2 amar a alguien que nos com: prende, y podemos quedar completamente bloqueados por justamente de alguien de la generacién ante- Unters sr prkngh evan ls datucamiog Me” $ ‘menténeamente, parece ayudar al joven a realizarse, pero“ fn realidad lo aplaste, porque el joven eree estar en deuda ues no fe Gen Bab sau que geoctelsed wy & Bod daina poe da aso eee iS acca” | fn él Es esto lo que hay que comprender en una sociedad fn la que un joven no puede ganarse el derecho de decir ho a sus padres y decir sia,su futuro, «si a mi y a ml futuro. Bn los Estados Unido’, los j6venes consiguen afr -are al poder ganar dinero, mientras niguen ecoarea. ‘anciacién de sus esi. ic Jos once alos trece aos, escapar a la tutela econémica Yacceder al derecho de In propia expansion personal Los Cscolarizados se han converido en una clase 2 fuerza de {1 Ser consderados como no apts para entrar en la sociedad esto no €5 yc! foo ae batty, fb i H capiruto 2 EL SUENO DE LA ETERNA JUVENTUD. MITOS Y ARQUETIPOS La mitologta antigua dio cuerpo @ los suetos de inmor- talidad, y aporté respuestas @ los grandes interogantes del Kombre sobre la muerte de Ta infancia y la prueba de le Idoleseencia, Invent6 9 eccenificd todos Tos casos stmbéli- for de esta dolorosa iniciacién a la condicion humana, Todos estos mitos har fijado en la memoria colectiva unos Grquetipos que, habiéndose perdido su simbolismo, se han Convertido, a través del lenguaje corrente y la imaginerta Sopuar, en estereotipos como el del bello Adonis) el rapto ‘de Proserpina Volvamos a partir del mito original. Este encontré la pleninud de su encarnacién en la encruciiada de Oriente y Gecldente, en ef Mediterrdneo helénico que tan bien habia ‘similado todas las aportaciones de la cultura “Los griegos, con su intuicién genial, concibieron una diosa dea juventud, provecctin de tos suefios de los home bres que viven el envejecimiento » deben aprender a morir, Sin dejar de aspirar ala inmortaidad: Hebe. Hebe, de fnos tobllos,sirvea los hubspedes det Oli po, en una copa de oro, la ambrosia, brebaje que les pro- Dorciona la juventud eterna. ‘Bs le hija de Hera, esposa de Zeus, rey de los dioses. Hera quiere conservar en Hebe la imagen de la joven que a foe La mitologia helénica es dialéctica: ef mito de Ia eterna javentud que vence a la muerte es completado por el mito Entindmico de la Juventud effmera, la juventud emparcia- ‘Ga constantemente con la muerte. Y el de la juventud se- Suada, Cada sexo tiene su mito finebre. En el caso de los jévenes, es ef bello Adonis, primer jo de Afrodita, victma de una muerte prematura a cor Secuencia de un accidente de eaza que lo arvanca @ una ‘turova de vida resplandectente. Muere virgen. Em las mu- Chachas, Pereéfona, vicina de un rapto y una violacién que la arrancan a su adolescencia terrenal. Adonis vaga spor el mundo invisible. Perséfona desctende a las Infier- fas, al eno de Tos muertos. ‘La imaginacién humana se da en representacin de las potencialidades eternas de desarrollo. que no ae pierden a fredida que se van produciendo nuevas adquisiclones. TE mito de las potencialidades eternas aparece siempre asociado a sus contrarios, para no olvidar Ia realidad, aur (gue se lo ideale: as, todos aquellos personajes a quienes Sceden aventuras épicas son la representacion misma de Ip eflmero. Al lado de las divinidades que gozan de a. in: rmortalidad, hay finales muy precoces, dramiticos, trgh (os, de jovenes encarnados por Adonis y Perséfona, ‘Demeter es li madre de Perséfona (Proserpina para los romanos), esposa de Hades, dios de los muertos. Hay, joes, una Intulelén genial en los griegos que explica de fina manera simbélica que la adolescencia y la muerte fstin absolutamente unidas, aon fntimas. Y, por parte de los muchachos, aparece Adonis, el primer hijo del Amor, clprimer hijo de Afrodita, que ésta perderé también muy prematuramente antes de ofrecer una representacion del ‘Amor nifio, eernamente nifo, Eros. Es interesante obser- ‘yar con eriterio psicoanalitico que el Ampor, de entrada, es tn adolescente que desaparece de una manera dramética Y prematura. Adonis, muerto en el momento en que tiene {odas las cualidades de armonia y de gracia, y que ser reemplazado por Eros. Como para esquivar esta realidad ‘dela muerte adolescente, dela Juventud cortada en la flor fe Ta edad, se aportard una representacion infantil det ‘Amor, el pequefo Eros, La leyenda de Niobe, cuyos seis hijos y sels Mijas mue- ren a manos de Apolo ) Artemtisa en la for de la edad, Suma al tema de la muerte adolescente el de los celos de los adultos. Niobe tiene seis muchachos 9 seis chicas que son todos adonis o perséfanas, de una belleza, dones e i leligencia admirables. Apolo y Artemisa no pueden sopor- tar ta rivalidad de esta perecci6n adolescent en ta cual 10, ph et pstblesecstin os doses taten de com Seeker monopotio absolute Con fechas, maton Ie de Nabe; Apolo mata los warones, en fanto que ce ae cc toma Tomo Manco a as muchachos El poderio adulto, tanto masculino como femenina, no tolera fa ascension en graciay en gen de a jeventud. En ie'Rtna de Niobe ve presen geod Inonslente ae los Tay que matar a los adoescentes. Ua Muerte de Adonis calera lo eimero de Ta juventud 4 de la bellees adoloncente. La matanza de ls hijs de Tate’ ts neveladora del miedo que los donesy tlentoe de In joventud inspian a lor adulls. Bs interesante sefilar ue no som foe padres quienes matan, sino teoeros qe leven conservar el monopolio dela seduceon y del amor. Patrona de las novias, Afrodita es también la patrona de las prostitutes, fo que irita @ Avtemisa que representa St amor de la maduret 9 la maternidad. En cierta manera, se puede decir que son la madre y la matrona las que matan a Perséfona, 0 que matan a Ado fs: éstz es muerto por tn jaball enviado por la diosa de I cara A wiia edad en que ain habia de descubrir su adoles- cencia, Perséfona es arrancada a su madre para convertir- Seen posesidn de otro adulto, Hades, el dios que reina Sobre los muertos Hay agai taubldn algo sigifcativo en el efecto inhibie dor del adulto que sustvaye latte paternatomando 8 St'cargo a un sdolesoente, Hades restiuye a Persons & in Tete Madre para-que tenga lugar Ia primavera de tn‘ etal minor no dra herd ao Tescente al que gobiern, cl cativo no se tealizaré. Sabi- ‘fords dl mito que condena cl rapto de los adolescentes {Que abandonan au refupo de infanci. Entre et rapto de Perséfona:Proserpina y la combativi- dad de Diana cazadora, las eéleras de Juno que desafia los rayos de lipiter, las chifladuras provocadoras de Venus 6 se desencadena le guerra entre tos hombres (Trays) y {rire los dioses fl Olimpo) las opulencian de Demet Gores, eina de las sieges las cosechas, no hay wn este. ds intermedia. sino ut paso sin transiciin El desenso a {ts tnermos de Perséfona seria una metdfora dela vole Gia que sufre ta joven que plerde su virginidad: emi farec roduc oblgacin dal rapt del vlctn Itherentes al matrimonte La adolescente nibil sélo se vuelve matrona si se la violenta. Accede a la vida de mujer por medio de una rAp- tara brutal. Joven virgen ayer, mujer-nfora al dia siguien- te, se opone @ la esbelter del efebo. Vietima o dominadora: Ia Antigedad magnificé estos dos extremos del poder femenino. La adolescencia es pasl- vv, la maternidad da la madurez. La mujer acta en la sombra. Gobierna los ciclos de la vids, ‘tiiza las fuerza Sela naturslesa. En el tranecurso de los misterios de Eleu fis, Demeter, madre de Perstfona,iniciaba a las jovenes Iegadas en procesin de Atenas en los secretos de la fe uliidad y los ritoe de la sexualidad. a salida de la adolescencia no es idéntica en el mu- chacho que en Is joven. Qué mirada puede lancor hoy un pscoanaista a Nar- ciso? ¢N planta su desting el problema del hermafrod lismo? Cuando Narciso rechaza ‘el amar dea ninfa Boo, lo que hace es rehusar converse en forse mega reat Ieare en la sezualidad, en ef acto procreador. Superemos esta interpretacion coriente Dado que en el tspejo no v6 inds que su propia imager. puesto quel oro esl momo, facaso el mito no plantea también el problema de la ame Sigtedad de iadolesconca em un momento en que data leva en of una especie de ambivalencia? El mito de Nore 49 represenarta el extrem, la patlogia en ert sentido, Gel tndividuo que se niega'a eligi entre une tezualidad tira Hermes 9 Afroita.Qusere ser ala vez Hermes yA ita: No quiere cambiar y tener necsided de wna smite, un complementaria. Esté perdido, condenado, por no haber podido arries- ‘garse en el amor con otro y haberse replegado al amor fde'su imagen visual en lugar de entregarse al amor de a otro, Esté enamorado de una apariencia de su imagen, Jno de otra crlatura que se da a conocer por su vor, Yrocedente de un cuerpo que aparece bajo otro aspecto fue el suyo, Pero caceso el narcisismo no es precisamente uno de tos ricspos 0 una de las tentaciones de la adolescencia? Seguramente. Con el amor, uno ariesga demasiado ts muerte de todo un pasado, sn experanza de un futsro. ¥ Presnemente, tela acai’ ay cada vex mis ado. Rncentes deseoperados ~as se dice que huyen al mi tmoginero de ia droga, o al oto, imaginario tambien, de In'mucrte, que es clsuiidio, pienso aue es porque care- Uen'de rtos'de paso donde los adultos decreten: «A partir {Te hora, cuentas; eres una persona de valor No tenen Gostos de feterenca cares proporcionadas por la sociedad ee ies permiven animarse & corer un resgo, dado aue se {ts capera en a otra olla del ro. Si se comprometen to- talmente en un amor, aceptan su riesgo, no saben en ab- Sito a donde van, porque no tenen posiblidades de aoc le vida y de asi aw consecencas de un amor Es propio del ser humano proyectar el futuro. Ahora bit, tn mectiacho o una joven que se aman no pueden pro- Jeter ls frtos de su amor, no pueden hacer otra cosa uc vivr-de eote amor que rth en ellos, ysl nace un ‘tto.'co una catdstofe: 0 ban terminado sus estudios, fo tienen vivienda, ni dinero. As{ pues, hay aue evitar Tener un hij. Se ha llegado, gracias a la tecnologia,» me- {ios anticonceptivas seguros, y In anticoneepeiin ofrece tina mucva postbilidad de conacerse, pero siempre de co hocerse reservindore, de manera que no hay un fruto de The convciminto. Hay que contentarse con el ears car, Se ta "noledad de dos, eadiendo la eventualidad de una Sha comin de un hijo del que no podrian hacerse cargo. Tavtociedad no avala las consecuencias de un amor de Jvenee, Io que hace que los fovenes no tengan derecho {icear gu propia vida’en la gpoca en que eman con mis rdor. Es"tripio. La tontacion de Narciso viene de que Jo to hay rite de paso. Hay narisismo en la medida en Jue hay qgoismo en el amor: se ama solo a uno mismo Ghia iusion de otro, porque no hay salida a otra cosa {Boo hubiera podide eal, pero, antes de la anticoncer- cién, los jovenes se velanobligados a correr un riesgo que {BVonducia a una situacion de responsabilidad. Acta. tmente, no. No tienen mas responsabilidad que la de am fin que este amor pueda tener consecvencias. Exo no le gusta, Narelso no busea otra, la otrs: como est& preso en Sr propia imagen, cada uno se vuelve hacia sf mismo. Es fh poco lo que hacen los adolescents con una muchacha jqe no llama su atencién,.. Son como Nareso. Bl se ve fn una sexualidad secundaria, tericamente se convierte fn homosexval. Es hablando de las muchachas como los thicos se aman, y elias, es hablando de los chicos como Se aman. Intercambios fugaces, onanismo a dos. Es como Si Narciso deseara hoy a\ Feo y Eeo le respondiera: «is cha, no te pido mas que una cariia furtiva, sin conse: En el mito no se encuentran nunca porque el hombre Joven no puede ofrecer otra cosa que tn relljo. Pero caso Eeo le propone otra cosa? En las relaciones sexs. {es llamadias bres, los seres no se encuentran. Los cut pus como tales no’son nada si no hay proyectos yl el [mor no trasciende aquello que pasa en los cuerpos y que se reduce, en resumidas cuentas, a meras descargas net: Wiosss. Toda In poesia creadora que puede venir de este Gnventro tiene nevesidad de sor sostenigs por una 0c dad que reconozea como vido un amor procrendo, eres tiv. Juntos, crean alguna cosa, un hijo quiz un hijo de todos dos ung no seni de ce. Actuamen te, los jovenes que no tienen posbilidad de proyectarse ti cl faturo se ven obligados & hmitarse a roces de unos ‘se dice que hay cada ver mis homosexuals, [pero oso no es cierto! Se crecn homoseruales yviven como tales dex. pds de haberse escaldado con un primer amor. Es na fonducta de busqueda de lo fail. Una liberacion de come promiso, Se han quedado en ese terreno puesto que nadie [e alenté a correrde nuevo un riesgo valorizante. Han per: Aigo su ereatividad tras haber malogrado un primer amor Yad les dice: «No te devalientes después de esta expe. Fiencia. Te prepara para otro encuentro més duradero, Gan un ser qu fendrd fe en thy Entonces se vuelven hacia ‘tr semejante que les devuelve el espejo del narcisismo Ss! como el sentimiento. de su valor respecto de. gentes ‘se denprecian al otro rexo. Creo que ocurre lo fismo

You might also like