You are on page 1of 178
EL PENSAMIENTO ! Me SaRU eg RARNHEIM PALD OS TESTE CA Rudolf Arnheim EL PENSAMIENTO VISUAL Paidds Estetica / 7 1. L. Benevolo ta ciudad y el arquitecto 2. §. Kracauer De Caligari a Hitler. Historia psicoldgica del cine alemdn 3. RLM. Rilke Cartas sobre Cézanne 4.8 Banham Teoria y diseno en la primera era de la mdquina 5. A. Barre y A. Flocon ‘ La perspectiva curvilinea. Del espacio visual a la imagen construida 6. R. Amheim £l cine como arte 7. R. Arnheim El pensamiento visual i Q Ediciones Paidés Barcelona - Buenos Aires - México Titulo original: Visual Thinking Publicado en inglés por University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1969 "‘Traduccién de Rubén Masera __ Revisidn y actualizacidn bibliogrfica de Ferran Pareltada y Juan Carlos Sabater 4* ediciin castellana: Editorial timiversitaria de Buenas Atres, 1985 I edlicin en Earctones Paidés, enteramente revisada, 1986 ‘Venta exclusiva en todos los paises de habla hispana, "excepto en la Republica Argentina. ISBN; 84-7509-377-9 _Depdsite kegal: B-7.609/1 986 -impreso en Huropesa: Recaredo, 2; 08005 Barcelona _Impreso en Espafia - Printed in Spain Prefacio . 1. MANIFESTACIONES TEMPRANAS La percepcién excluida del pensamiento . Platén, el de las dos mentes. - Aristételes: ascenso y descenso . LA INTELIGENCIA DE LA PERCEPCION VISUAL (1) . de cao pee ome Percepcién circunscrita Piet Ginn Los sentidos varian. . . La visién es selectiva . . "La fijecién ocular resuelve problemas . Spree nies eh at . LA INTELIGENCIA DE LA PERCEPCION VISUAL (II) Sustraccién del contexto. . ae ie tooms oe tes « Tres actimdes . .. . BSseGs Cee Y Conservacién del contexto La abstraccidn de la forma La distorsién exige la abstraccién . Permanencia y cambio 4. «DOS Y DOS» COMO CONJUNTO . Las relaciones dependen de Ja estructura . BB acarescntents atecte aloe ieicket perticaaies ~ La percepcién discrimina . La percepcién compara... 2Qué cosas resultan iguales? . Mente versws computadora 5. EL PASADO EN EL PRESENTE Las fuerzas que actiian sobre la memoria . Contribucién de perceptos Visién del interior . Huecos visibles . Reconocimiento . . 6. LAS IMAGENES DEL PENSAMIENTO.. « (Cémo son las imagenes mentales? 2Se puede pensar sin imagenes? . . inskeenes particalares:« ibdgents eerie, * Sugerencias y destellos visuales éHasta qué punto puede ser abstracta una imagen? . 7. LOS CONCEPTOS ADQUIEREN FORMA . “Ademanes abstractos . Un ejemplo pictérico Experimentos con dibujos 5; El pensamiento en-la acciém visible . 8. REPRESENTACIONES, SIMBOLOS Y SIGNOS . Las tres funciones de las imagenes 59 60 65 67 67 72 78. 79 82 33 94 7 100 101 102 109 110 112 114 118 121 127 127 129 131 142 149 149 1 B. Adecuacién de las imdgenes a sus funciones . Lo que las marcas de fabrica pueden sefialar . La accién reciproca entre experiencia ideas”. Dos escalas de abstraccién te LO QUE LA ABSTRACCION NO ES . ‘Una dicotomia nociva ¢Se basa la abstraccién en la gcseralizain? La generalidad es lo primero Muestreo contra abstraccién . QUE ES LA ABSTRACCION Tipos y continentes . ‘5 (Genscccick catdicos 5. coreerape iadoncus 2 Los conceptos como puntos culminantes - Acerea de la generalizacién CON LOS PIES EN LA TIERRA La abstraccidén como separacién.. La obtencién del principio A contrapelo El amor por la destfcacion 4 En contacto con la experiencia PENSAR CON FORMAS PURAS Los niimeros reflejan la vida . La percepcién de la cantida Los mimeros como formas Las formas carentes de significacién crean ‘dificultades . Geometria evidente de por sf EL LUGAR QUE LES CABE A LAS PALABRAS . éSe puede pensar con palabras? . Las palabras como imagenes . 153 157 162 164 167 167 170 177 182 187 188 191 195 199 201 204 206 Obst 214 221 221 224 225 229 234 239 240. 242 Las palabras apuntan a perceptos. . . Cognicién intuitiva y cognicién intelectual . Ta fancién de las palabras respecto de las imiigenea . Las imagenes de los eslabones Iégicos . Sobrevaloracién del lenguaje . El efecto del caracter lineal . ater is Conceptos verbales versus conceptos pictéricos . , 14. ARTE Y PENSAMIENTO . E| pensamiento en los dibujos infantiles . Elaboracién de problemas personales . Operaciones cognoscitivas ieee Las configuraciones abstractas en el arte visual - 15. MODELOS PARA LA TEORIA . Formas cosmolégicas . . . * Cémo se hace visible lo no visual . Los limites de los modelos . . ities y fonds % sake wl 1s El infinito y la esfera a La dilatacién de la imaginacién . 16. LA VISION EN LA EDUCACION . De qué sirve el arte? ‘ Los cuadros como proposiciones - » Imdgenes normatives y arte . Mirada y comprensién ee (Cémo instruyen las ilustraciones . * Problemas de auxilio visual - @ Concentracién en la funcién . * Responsabilidad total : ee Notas ae Bibliografia . -. Indice de nombre: Indice analitica 244 246 251 253 254 258 263 267 267 273 276 280 287 329 341 355 359 PREFACIO Este libro es un intento, a partir de anteriores estudios sobre el arte, de Hegar a una més cabal comprensién de la percepcién visual como activi cognitiva; una inversién, si se puede decir asi, del proceso histérico que con- dujo en la filosoffa del siglo xvi desde la aisthesis a la estética, desde la ex- periencia sensorial en general a las artes en particular. Mis experiencias anteriores me habian ensefiado que Ja actividad artistica es una forma de razonamiento en la que percibir y pensar son actos que st encuentran indivisiblemente entremezclados. Me vi abocado a afirmar que una persona que pinta, escribe, compone o danza, piensa con sus sentided Esta unién de percepcién y pensamiento resulté no ser algo meramente de las artes. El examen de lo que se sabe de la percepcidn y, especialmente, de Ia visién, me hizo advertir que los notables mecanismos por los cuales los sentidos comprenden el medio son casi idénticos a las operaciones que describe 1s psicologia del pensar. E inversamente, abundaban las pruebas de que el pensamiento verdaderamente productivo, en cualquiera de las areas de la cognicién, tiene lugar en el reino de la imagineria, Esta similitud entre el papel que le cabe s la mente en las artes y el que le cabe en los otros do- minios sugiere la posibilidad de colocarse cn una nueva perspectiva tespecto de la queja, de tan antigua data, sobre cl aislamiento y el abandono a que se condenan las artes en la sociedad y Ia educacién. Quizds el verdadero pro- blema era més fundamental: la escisién entre sensacién y pensamiento, que fue causa de tanta enfermedad empobrecedora en ¢l hombre moderno. No habia modo de abordar un problema tan vasto sin embarcarse, de- jando de lado toda precaucién, en numerosas ramas de Ia psicologia y la filo- soffa,-las artes y las ciencias. Era necesaria una perspectiva general, una-con- frontacién exploradora, que exigia idealmente competencia profesional en to- dos estos campos del conocimiento. Pero la espera del ideal significaba el abandono de la urgente tarea. Emprenderla significaba levarla a cabo de ma- nera incompleta. No podia tener esperanzas de examinar todo el material pertinente, ni siguicra de estar seguro de que descubrirfa las prucbas mis reveladoras en ninguno de los dominios considerades por separado. Afortu- _— nadamente, como el problema venia cautivindome oscuramente desde hacia warins décadas, tenia a esta altura acumulada gran cantidad de referencias a partir de las cuales era posible empezar. Con algo de la suerte del princi- piante, podia esperar un planteamiento bastante acabado de mi punto de vista. Es propio de semejante empresa hallar conexiones donde muchos aprecian diferencias. Entre los que cultivan los sentidos —especialmente entre los artistas— no son pocos los que Iegaron a desconfiar del razonamiento como ‘si se tratara de un cnemigo o, en el mejor de los casos, un forastero, y los que ejercen el pensamiento tedrico se complacen en pensar que sus operacio- nes se sittian mds alli de los sentidos. Por tanto, smbos grupos consideran la reunién de sentido y razén con desconfianza. No puedo ceincidir con Ia opi- nién segiin la cual las artes deben mantenerse apartadas en un recinto sa- grado, imbuidas de sus propios fines, leyes y procedimientos. Estoy conyen- ido mis bien de que el arte no puede cxistir cn lugar alguno a no ser que sea una propiedad de todo lo perceptible) Debo también resignarme a que muchos experimentalistas se sientan incémodos ante la idea de que el pen- samiento productive ignore las lineas divisorias entre lo estético y lo cientt . Pero esto seré un supuesto de lo que sigue. Si afirma uno que el pensamiento productivo en la filosoffa o la ciencia consiste en la elaboracién de imigenes, puede que parezca que se adhicre ingenuamente a los primitives albores del razonamiento humano, cuando las teorias se derivaban de la forma sensorial de lo que se percibfa o imaginaba. Pero aunque puede haber una diferencia de principio entre esas tempranas exploraciones de la naturaleza y las técnicas de procesamiento de datos de nuestro tiempo, quizis esta diferencia no sea pertinente respecto de las cru- ciales operaciones mentales del descubrimiento y Ja invencién. Al otto lado de Ia Ifnea divisoria, la afirmacién de que el arte es un instrumento del razonamiento, dificilmente convencerd a quicnes lo utilicen como medio para apartarse del orden racional y del encaramiento de los problemas. Por lo tanto diré, desde el punto de partida, que este libro se cen- tra en los aspectos verdaderamente creativos de la mente y apenas tiene nada que decir sobre otros usos a que se destinan los instrumentos del arte y la ciencia, legitima ¢ inevitablemente, en talleres, estudios o laboratorios. Es necesario considerar cl pensamiento perceptual en general. No obs- tante, me he limitado en este libro al sentido de la vista, que es el drgano mis eficaz de la, cognicién humana y ¢l que mejor conozco. Exdmenes més compleros deberin tratar las potencialidades y debilidades especificas de las ‘otras modalidades sensoriales y la intima cooperacién entre todos los senti~ dos, Un tratamiento semejante del tema, mas cabal, mostrard también en qué amp medida los seres humanos y los animales exploran y comprenden , por Ja accién y el manipuleo antes que por Ja contemplacién, que es, des- pués de todo, un fenémeno muy poco frecuente. ) En los capftulos que tratan sobre la psicologia general de la percepciéa, sélo me rehero brevemente a los hechos que se exponen con mis deteni- miento en Arte y percepcién visual. Unos cuantes ensayos anteriores, Teun dos recientemente en Hacia una psicologia del arte, sirvieron en cierto modo de fundamento a la presente obra, en especial los que tratan sobre la abstrac- cién perceptual, el lenguaje abstracto, los simbolos de interaccién y El mito del cordero que bata. Una subvencién procedente del Arts and Humanities Program of the, United States Office of Education para evar a cabo un estudio de Ia influen- da de los factores visuales en la formacién del concepto, me permitié reali- zar la investig bibliogrifica sobre cuya base surgié el presente estudio. ‘A-una colega psicéloga, la doctora Alice B. Sheldon, de la George Washington University, le estoy més agradecide de lo que nadie tendria que estarlo a un amigo y colega. La doctora Sheldon examind cada una de mis muchas y a menudo largas oraciones, comprobé algunos hechos, mejoré Ja estructura y 16- gica y le dio énimos al autor con su fe en el logro definitivo de lo que ema naba de sus esfucrzos. Puede que si el lector tropieza, sea porque no fue aceptada su sugerencia. A ‘Como dije, desearia que las-afitmaciones teéricas de este libro estuvieran més plenamente documentadas. Lamento més todavia que el libro quede en tun plano tan tedrico. Si su tesis es sBlida, tiene consecuencias tangibles, par- ticularmente para la educacién artistica y cientifica. Pero la exposicién mas completa de estas aplicaciones pricticas hubiera significado extender la fina- lidad del libro mas alld de toda proporcién. Sélo puedo decir que el ruido del aula y el Iaboratorio.y el olor del estudio, apenas perceptibles cn estas paginas, no son ajenos al cspiritu del autor ni al tema que intenta tratar. R. AL Harvard University Carpenter Center for the Visual Arts Cambridge, Massachusetts 13

You might also like