You are on page 1of 30
Capitulo 5 LA TEORIA CLASICA DE LA ORGANIZACION Antonio Lucas Marin ~~ LOS INICIOS DE LA SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA Y DE LAS ORGANIZACIONES: Los primeros economistas. Los primeros socidlogos. Los Primeros socialistas. Problemas recurrentes de investigacién, MAX WEBER Y LA EXPANSION DE LA BUROCI la racionalidad. La burocracia: un tipo-ideal. TAYLOR Y LA ORGANIZACION CIENTIFICA DEL TRABAJO: Un campo de estudio cientifico. Causas de la baja productividad. Viejo y nuevo sistema de produccién. Difusién del taylorismo. ASP TOS CRITICOS DEL TAYLC JRISMO: La del trabajo. La medida de la actividad. La valoracién de pui OCT. LOS TEORICOS DE LA ORGANIZACION FORMAL: Sinte: ayol. Criticas a la p ACA: Conceptualizacién de en la O.C.T. La medida tos de trabajo. Criticas a técnics de su aportacién Los principios generales de la direccién de spectiva cientifica de Ja organizaciGn. Hacia un nuevo enfoque. 1s ANTONIO LUCAS MARIN ‘n esta segunda parte del libro, vamos a dedicar nuestra atencidn a la evolucién teérica del estudio de las organizaciones. Comenzaremos, segtin un orden temporal, por los inicios de nuestra disciplina, surgida con el desarrollo de la sociedad industrial. En esta, cl principal motor de evolucién y cambio ha sido, sin duda, la organizacién productiva, que empez6 llamandose fibrica 0 factoria, posteriormente se ha denominado empresa y ahora Puede llamarse, simplemente, organizacién. Vamos a distinguir cuatro etapas, a cada una de las cuales dedicaremos un capitulo. Estas etapas constituyen periodos abiertos, de caricter hist6rico, pero, sobre todo, de caricter conceptual pues implican diferentes perspectivas 0 sensibilidades ante la relaci6n entre el ser humano y la organizacién. En este tema nos centraremos en las teorias clisicas de la organizacién, Partimos de la Preocupacisn inicial de las ciencias sociales por la fébrica y la sociedad industrial a la que dio lugar. Después, explicaremos los esquemas tedricos sobre las organizaciones productivas implicitos en la teoria de la burocracia de Weber. A continuacién centraremos nuestra atencién cen las ideas de F-W. Taylor, y en sus criticas, que realmente dieton lugar al comienzo de nuestra disciplina, Finalmente, atenderemos alos ‘desartollos postetiores de las teorias de la onganizacién formal, 5.1. LOS INICIOS DE LA SOCIOLOGIA DE LA EMPRESA Y DE LAS ORGANIZACIONES Las primeras aportaciones al estudio de las onganizaciones provienen de diversos campos ¢ inicialmente significon siempre una toma de posicién frente al industrialismo, todavia incipiente, del que se tiene clara conciencia y se advierte la necesidad de estudiarlo cientificamente. Vamos a ver cronolégicamente los diferentes puntos de vista de los iniciadores de la teoria econémica, de los primeros socidlogos, de los iniciadores del socialismo y del mismo Marx; sus ideas perfilan una amplia gama de opiniones que cubre desde mediados del siglo XVIII a los comienzos del siglo XX, y permiten sefialar los temas recurrentes de investigaci6n en ese periodo. Los primeros economistas Merece la pena hacer una breve referencia a los iniciadores de la economia que muestran seminalmente el interés por el industrialismo y las organizaciones productivas Adam Smith (1723-1790). Considerado como el padre de la economia, vivié de cerca los inicios del industrialismo en Inglaterra y se caracteriza por una posicién optimista, de fe en las ventajas de una productividad en continuo aumento debido a la existencia de las maquinas y las fbricas que en una sociedad bien regida se extenderia a todas las capas de la poblacion. Para él, tanto los inerementos de productividad como el librecambismo son convenientes “ventajosos para la gran masa del pueblo" Darid Ricardo (1772-1823). Aunque partidario en un primer momento del industriaismo, ¢s ¢l iniciador de una linea critica seguida después por otros cconomistas clisicos. Aftadi6 a la 1s SOCIOLOGIA DE LAs DRGANIZACIONES segunda edicién de su obra Prinipls of Political Economy la observaci6n de que "la sustitucién del trabajo humano por la maquina resultaba a menudo muy perjudicial a los intereses de la clase de los trabajadores". Su aportacién tedrica sobre el valor-trabajo seria posteriormente recogida por Marx como fundamento a su teoria de la alienacién. Los primeros socidlogos Sobre las propuestas anteriores los primeros socidlogos centran su atencién en la sociedad, de cuyos problemas que toman conciencia y a cuya compresin procuran aplicar el método ientifico. Siguiendo la tradicién saintsimoniana, heredada a través de Comte, y no lejos de la especulacién economicista, ven la sociedad como industrial. Vamos a teferimos a las Preocupaciones de autores como Comte, Spencer, Durkheim y Weber, que suponen pasos significativos de racionalizacién del acontecer social. Los arganicista:. Englobamos en este titulo las aportaciones de Comte (1798-1857) y de Spencer (1820-1903). Para ambos no debe hablarse en la sociedad de antagonismo de intereses, sino de comunidad, de forma que lo realmente bueno para una parte terminara siéndolo para el todo. La divisién del trabajo supone mayor especializacién y, por tanto, mayor interdependencia, De forma que la sociedad moderna se caracterizara por una mayor cohesion debido a la comunidad de intereses respecto a la produccién (Lucas, 1995:37-45). Durkheim (1858-1917). Sigue ptcocupado por las consecuencias de la divisién del trabajo en la linea de los organicistas. En su estudio sobre la divisién del trabajo social indica que las formas de divisidn del trabajo determinarin el tipo de solidaridad de una sociedad dada, que se reflejari a su vez en el sistema juridico predominante en dicha sociedad. Las sociedades antiguas tenian -en su opinidn- una solidaridad mecénica, basada en la semejanza; mientras que las modemnas, debido a la divisién del trabajo, tienen una solidaridad orginica, con base en las diferencias, lo que exige una mayor interdependencia social en Ia medida que desaparece la conciencia colectiva. Por otra parte, pata Durkheim, en las sociedades industriales hay mis anomia, mis vacio normativo, menos cohesién social, que deja a los individuos menos protegidos contra las crisis, por eso, por ejemplo, ¢s més frecuente el "suicidio anémico” (Lucas, 1995:102-106), Max Weber (1864-1920).- Ve el industtialismo, y por tanto el capitalismo moderno, como un aspecto de un fenémeno mas amplio que es la extensién de la racionalidad en las diferentes esferas de la vida. El capitalismo significa la racionalidad en diferentes esferas concretas de Ia vida. El capitalismo significa racionalidad cconémica, como burocracia significa racionalidad en la organizacién, como el estado moderno democritico podria significar racionalidad politica. De forma que el capitalismo moderno aparece y se desatrolla como un fenémeno de racionalidad econémica (freno a la ambicién desmedida y calculabilidad en las operaciones econémicas) que hace posible la extensién de la economia monetaria y se ve favorecido por la accién del poder politico en el marco de un sistema de autoridad legal racional, asi como impulsado por una ética profesional y de los negocios que tiene raices religiosas en la mentalidad protestante. Siguiendo esta linea de pensamiento, en ANTONIO LUCAS MARIN liltimo término, lo que significa el socialismo es una extensién de la burocracia del Estado al ‘imbito econdmico (Lucas, 1995:128-135), Los primeros socialistas ‘También los planteamientos ideol6gicos sirvieron a los intentos de racionalizacién del nuevo sistema productivo el “factory system”- que se impondria durante el siglo XIX. Vamos a ver la propuestas de los “luddistas”, Saint-Simon, los socialistas utépicos y Marx. Entre todos, nos sefalan las preocupaciones pricticas del momento y los intereses en ltigio. Los “udditas”: Se tes puede scalar como preimbulo en este apartado, aunque no tienen nada que ver con el movimiento socialista. De caricter populista, este movimiento -con sus planes de romper las miquinas- refleja el clima de frustracién y desesperanza que en los inicios del industrialismo se produjo en una amplia capa de la poblacién inglesa. La instalacién de los primeros tallleres “dio lugar a un inmediato descenso considerable en los precios de los Productos manufacturados, dejando fuera de competencia a los trabajadores artesanos, que s¢ veian obligados a dar su trabajo al mercado segtin la ley de la oferta y la demanda. La fase culminante del “Iuddismo”, que tuvo su centro en el Nottinghamshire entre 1811 y 1842, acabé con la promulgacién en el Parlamento (febrero de 1812) de la ley que castigaba la destruccién de los telares con la pena de muerte (Castronovo, 1974:117-118). Saint Simon (1769-1825)... Fue maestro de Comte, es considerado por algunos como el padre del socialismo y populatizé el término "industrialismo". Ve en la sociedad que se inicia én su tiempo un nuevo tipo de sociedad que se opone a la militar y feudal que le precediera Si antes mandaban los clérigos, guerreros y sefiores feudales, ahora mandan cientificos ¢ industriales. Es consciente de las diferencias que existen en la sociedad industrial entre lo estratos dominantes y los trabajadores, y cree que para conseguir la igualdad es necesario el “amor al pr6jimo, como lazo fundamental de unién entre los grupos de la sociedad" Las ssialistas utépicos. Utiizamos este titulo para referimnos a los iniciadores del socialismo anteriores © contemporiineos a Marx y que son calificados de esta forma por él, pues, en su opinién, no proponen una solucién cientifica de los problemas planteados. Miembros destacados de este grupo fueron Fourier, Owen y Proudhon, La atmésfera en que se mueven €s muy critica con respecto a las consecuencias sociales de la industrializacién. ‘Todos ellos, luchando como reformadores sociales, propugnan reformas aisladas, en las que realmente comprometicron sus vidas (Dahredorf, 1965:20). Se ha considerado frecuentemente a los socialistas ut6picos como punto de partida de la investigacién sociolégica industrial. Algunos de sus planteamientos entroncan con experiencias anarquistas posteriores, siendo de especial importancia las realizadas durante la tltima guerra civil espaiiola en muchas localidades de Catalufa, Alto Aragon y Levante. De modo genérico podemos decit que veian al maquinismo imponiendo a los trabajadores la miseria en lo econémico y la degradacién en lo moral Fourier (1772-1837). De origen modesto, propugna una vuelta a la naturaleza y para ello impugna las bondades atribuidas al industrialismo. ‘iene una idea muy original de la onganizacin social, que debe realizarse a través de las grandes comunidades cooperativas, similares a grandes hoteles, que denomina falansterios, que estarfan formados exactamente por 126 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 1620 personas. Hizo una experiencia de falansterio en Guisa que fracas6 por falta de ayuda de los mismos obreros. Owen (1771-1858). Reformador inglés que inicié su trabajo como aprendiz y gracias a su capacidad llegé a dirigit una fabrica de 500 operarios en Glasgow. Cred instituciones sociales de ayuda, como economatos y cajas de ahorro, y luché para imponer numerosas medidas de Proteccién al trabajador: reducci6n de la jornada laboral a un maximo de 10 horas, prohibicisn del trabajo de menores, etc. En 1924 se trasladé a Estados Unidos donde intents una comunidad plenamente comunista en New Armony (Indiana), Vuelto a Inglaterra en 1829 siguié intentando experiencias y alentando la accién obrera y el cooperativismo, Ataca al industrialismo y considera conveniente la vuelta a la tierra. Proudion (1809-1865). De gran influencia en los medios obreros franceses de su tiempo. Después de un periodo de amistad con Marx rompieron las relaciones por discrepancias en la direccién que debia tomar el movimiento socialista. Su formacién artesana y campesina le lleva 4 una actitud negativa frente al industralismo. No acepta la democracia patlamentaria y desconfia del Estado, centralizador y burocritico, sosteniendo algunas ideas anarquistas, legando incluso a pensar que la propiedad individual era la condicién indispensable de la independencia del individuo respecto al Estado. Karl Mare (1818-1883). Considera, en una primera aproximacién, las consecuencias negativas de la divisién del trabajo en la linea clisica: pérdida de profesionalidad, pues iguala a todos, transformando a los capataces en peones. Esta concepcidn esti intimamente unida a su socialismo cientifico que expone en sus numerosas obras, pero de una forma coherente y sistemitica en E/ Capital, que ¢s su obta de madurez. Este socialismo, superador de los anteriores, que califica de utépicos, intenta "descubrir la ley econmica que preside el ‘movimiento de la sociedad moderna... la ley natural con arreglo a la cual se mueve". Marx ve la sociedad capitalista como cumpliendo perfectamente su papel histérico, con la seguridad de que se habra de dejar paso al socialismo del Estado, que a su vez producia Ia sociedad comunista, sin clases. Los aspectos criticos de su obra provienen de su teorfa del valor- trabajo -tomada de Ricardo- segtin la cual el valor de una mercancia es el del valor del trabajo que encierra, De aqui se deriva su teoria de la explotacién, que explica cémo los capitalistas se quedan con la plusvalfa que es la divergencia entre el valor de lo que el obrero aporta con su trabajo produce cierta cantidad de valor, recibe una contrapartida inferior a lo que ha producido ¥ cl resto va a los beneficios de los capitalistas. La alienaciGn del obrero proviene fundamentalmente de esta explotacién (Lucas, 1995:90-95) Intentando ver la aportacién global del socialismo inicial a la visién del trabajo industrial, Dahrendorf (1964) insistia en tres fenémenos: 1. El trabajador se convierte en el apéndice de la maquina; 2. El trabajador se convierte en el esclavo de los productos de su trabajo; y ‘I trabajador soporta de hecho la produccién industrial, pero permanece, con todo, en el estado de desposeido. ANTONIO LUCAS MARIN Vemos, pues, emo se transmite una idea general de la enajenacién del hombre por el trabajo que todavia subsiste en la problemitica central de la Sociologia de la Empresa. Se ve la produccién industrial en un marco de intereses contrapuesto, de conflicto, en lugar de cooperacién, Problemas recurrentes de investigacién Desde los inicios de la industrializacién hasta finales del siglo XIX las diferentes aportaciones a 1a comprensién del trabajo industrial tienen un caricter fundamentalmente te6rico, que como hemos visto proviene de campos muy diversos. Sin embargo los problemas estudiados pueden resumitse en tres grandes campos que nos delimitan en buena parte la posterior investigacin, La divsiin del rabgin. Con lo que significa sobre todo de incremento de la productividad, que ha sido el hecho mis notorio del industrialismo, y que en su propia dindmica daria lugar en buena parte a las demas consecuencias. Las ventajas de la divisi6n del trabajo son multiples: facilidad de aprender un oficio, ahorro de tiempo, més eficacia en el manejo del utensilio con la destreza que conlleva Ia repeticién y mejor aprovechamiento de las cualidades individuales de cada persona La deshumanizacion de las areas, Puede verse en ella la otra cara de la moneda de la division del trabajo, que de forma inmediata iguala a todos los trabajadotes y hace del producto de sus manos algo a lo que realmente no aportan nada especifico. El nuevo trabajo —"*hecho trizas"- significa una pérdida de profesionalidad y una pérdida de dominio sobre el "proceso total” que en la fase final —de produccién en cadena- llegar a desconocer el operario. Seri asi cl producto del trabajo algo ajeno al hombre que lo realiza, legando incluso a oprimisle con las imposiciones técnicas. La aparicion de la soiedad de clases, Caracteriza al nuevo orden social en el que los factores ¢condmicos adquieren la mayor importancia. El conflicto de intereses la lucha de clases- seri visto por la tradicién marxiana como el auténtico motor de la evolucién social, al set la historia de la humanidad una historia de la lucha de clases; de forma que frente a la armonia orginica que sustentaba el orden social del feudalismo, aparece la contraposicién de intereses (entre empresarios y trabajadores) como nueva dindmica de la sociedad. Tienen de comin también todas las aportaciones vistas la ausencia de investigacién empitica sistematica, Sobre todo se teoriza, y en este sentido es innegable que la investigacién social del siglo XTX nos ha dejado un legado poco satisfactorio por cuanto ha examinado sin duda la cuestién social desde puntos de vista de la politica y las reformas sociales generales y hasta profundidades metafisicas, pero ha eludido, por otra patte, la investigacin a fondo de las condiciones sociales humanas de tensién en su lugar concreto de otigen (Dahrendorf, 1965 26) Sélo a finales del siglo XIX se inician estudios empiricos en Francia (con Le Play con sus encuestas sobre la familia, donde se refiere a las condiciones de trabajo), en Inglaterra (cn los estudios de Booth sobre la vida de trabajo en Londres) y en Alemania (con las Encuestas de Ja Uni6n para una politica social, iniciadas en 1872) 128 SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 5.2, MAX WEBER Y LA EXPANSION DE LA BUROCRACIA. La aparicién del capitalismo, en opinién de Weber, es tinicamente la manifestacién econdmica de un proceso hist6rico mas amplio que constituye la médula, el eje central, de la sociedad moderna. Este proceso recibe el nombre de proceso de racionalizacién por cuanto su caracteristica clave consiste en la generalizacién de un tipo de accién racional especifico guiado por el criterio fundamental -exclusivo- de eficacia. Este género de accion corresponde, segtin la terminologia weberiana, a un tipo de racionalidad denominada racionalidad formal. Por eso, el proceso de racionalizacién que da lugar a la sociedad moderna es, bisicamente, el proceso de generalizacion de la racionalidad formal como racionalidad social preponderante. Conceptualizacién de la racionalidad Para comprender la conceptualizacién que hace Max Weber de la sociedad que emerge en su tiempo, hay que detenerse aunque sea brevemente en el concepto y los modos diferentes de racionalidad de la accién social. Los tipos de racionalidad de accién social que distingue Weber son los siguientes: 1. Ravionalidad préetica: es \a forma de vida que mira por la mejor manera de alcanzar los intereses pragmiticos del individu. Se aceptan las realidades dadas y se limita a calcular la mejor forma de tratar las dificultades que se presentan en el momento actual. Se opone a cualquier cosa que amenace con romper la rutina diaria, desconfia de los valores poco pricticos o de las utopfas, asi como de la racionalidad teérica de los intelectuales. Es el caracter pragmatico de los llamados “hombres de accién”. Ravionalidad teérica: se refiere al esfuerzo cognitivo para dominar la realidad mediante conceptos crecientemente abstractos més que a través de la accién. A diferencia de la racionalidad prictica, conduce al actor a trascender las rcalidades cotidianas en un intento de entender el mundo como un cosmos significativo. Es la actitud propia del ientifico y del académico, que tratan de comprender las causas y razones por las que ocurren los diferentes acontecimiento: 3. Racionalidad sustantiva: ordena la accién en pautas con arreglo a conjuntos de valores. Implica la eleccién de medios en funcién de fines en el contexto de un sistema de valores. Lo que da sentido a un curso de accién segtin la racionalidad sustantiva es la coherencia de la conducta con las exigencias de los valores que se admiten como verdaderos. Es una accién con contenido moral, pues se juzga de acuerdo con un criterio de valor especifico. Para un sujeto concreto, su conducta sera tacional en la medida en que tiene el sentido de adecuarse a sus creencias y valores propios, aunque quiza desde el punto de vista de otros actores que no comparten sus convicciones, la accién sea absurda o carente de sentido. La racionalidad sustantiva, al igual que la racionalidad prictica y tedtica, puede encontrase en todas las civilizaciones a lo largo de la historia. 129

You might also like