You are on page 1of 12
Revista Juridica * Docentia et Investigatio” Facultad de Derecho UN.M.SM Vol. 2, N° 113-05 2010. ISSN 1817-3504 DERECHO PROCESAL CIVIL LA DEMANDA Y SUS EFECTOS JURIDICOS SANTIAGO MAMERTO LLANCARIILLANES Abogado. Investigador Procesalista y de Derecho Familiar 7 Miembro colaborador de la Unidad de Investigacién de la Facultad de Derecho y Ciencia Politica de la U.N.M.S.M. y del Seminario de Derecho del Instituto Riva agiiero de la PUCP. “La demanda es un acto juridico procesal de postulacién, en cuanto por ella se formula la pretensién. Por lo mismo es una declaracién de voluntad del demandante”. IL- ANTECEDENTES HisTORiCOS IIL- DEFINICION IV- NATURALEZA JURIDICA V.- LA PROMOCION DE LA DEMANDA VI.- EFECTOS DE LA DEDUCCION DE SUMARIO: 1- INTRODUCCION LADEMANDA. RESUMEN. La demanda es el primer acto juridico procesal que sirve como vehiculo de la pretensién dirigida al organo jurisdiccional, en la legislacién procesal alemana, en la demanda se trata de una petici6n, de otorgar proteccién juridica ef forma de una sentencia. Una demanda es una peticién escrita formulada ante un tribunal de justicia y también el medio escrito a través del cual el demandante expone unos hechos y razona sus pretensiones frente al demandado, a un tribunal iniciando asi un proceso de caricter civil en sentido amplio (civil, de familia,” mercantil, laboral, contencioso-administrativo, etc.), constituyendo el primer acto que inicia la relacién procesal. ABSTRACT. The lawsuit is the first legal act of procedure which serves as a vehicle of claim for the court, in the German procedural law, the application is a request to grant legal protection in the form of a sentence. A complaint is a written request made before a court of law and the written medium through which the applicant explains some facts and reason their claims against the defendant, a court initiating a process of broader civil nature (civil, family, commercial, labor, administrative litigation, etc,), constituting the first act that starts the connection procedure. PALABRAS CLAVE. Accién, Demanda, Pretensi6n, proceso, tribunal. KEY WORDS. Action, Lawsuit, Claim, Process, Court INTRODUCCION: La demanda como institucién juridica det Derecho Procesal Civil, y examinando las cuestiones que dan origen a ella, y quese relacionan con el deber del Juez de conocer la fuente fundamental, no se puede comprender, ni mucho menos estudiar si no se aceptan, con absoluta seguridad, ciertos conceptos procesales, que entre otros tenemos: naturalmente el primero en requerirse es fa accién, pues debe tenerse en cuenta que esta no tiene un concepto uniforme en la doctrina, yen u sors Santiago Mamerto Llancari Tllanes segundo lugar la figura de la pretensién juridica, donde dentro de la demanda se contiene esta entidad juridica que ofrece, para nuestro estudio, la méxima importancia La Accién.- Es la facultad subjetiva, abstracta, aut6noma y publica otorgada al titular de ur derecho material de acudir a los drganos jurisdiccionales para obtener la tutela juridica de su derecho a través de una resolucién judicial. Mas que el interés particular se protege el interés pibblico y el ordenamiento juridico buscando el mantenimiento de la paz social La Pretensién Juridica.- Se entiende como la exigencia de subordinacién del interés ajeno al interés propio; como se puede apreciar, el litigio se caracteriza por que una de las partes pretende (actor), y la otra parte resiste a la pretension “Define Carnelutti”. La Pretensién material; ¢s ta aptitud de exigir “algo” a otra persona, es decir que es la exigencia material y conereta respecto de otra persona. Una pretensién material siempre es el punto de partidade un proceso. No esnecesariamente; ya que puede ocurrirque al ser exigido el cumplimiento, ta pretension sea satisfecha, con lo que el conflicto no se habré producido. La Pretensién Pracesal; Es ta manifestacién de voluntad por la que una persona exige “algo” a otra, a través del estado (Grgano jurisdiceional), Es decir, si una pretension material no es satisfecha, el titular utilizando su derecho de accién puede converti estan pretensién procesal. IL.-Antecedentes Histéricos dela Demanda: La demanda como acto de iniciacion del proceso a través de la historia esta intimamente 114 fundamentada en la teoria derecho procesal, desde el derecho romano, hasta Negar al derecho procesal modemo aleman conforme asi lo expone el jurista Hugo Rocco en st tratado de Derecho Procesal Civil que @ ‘continuacién se expone. ' La Demanda en el Derecho Romano.- La demanda escrita no aparecié sino hasta el Ultimo periodo del derecho procesal romano, ¢! extraordinario. Durante la época de las acciones de la ley, y mientras estuvo en vigor el sistema formulario, el actor expresaba sus pretensiones verbalmente, lo que obligé a los litigantes a acudira testigos que pudiesen dar fe de los términos en que las dos partes habian planteado el debate (litis contestatio); pero Justiniano introdujo una nueva manera de iniciar el juicio. Bonjean dice: “El demandante presentaba al tribunal su demanda por escrito (libelus conventionis), con la peticién de que fuese comunicado al demandado, El libelus conventionis contenia una exposicion sumaria de los medios y de la demanda. Debia estar firmada por el demandante, o si éste no sabia escribir por un tabularius. El demandante se comprometia: A continuar la instancia contradictoriamente en el término de dos meses, bajo pena de pagar al demandado el doble de los gastos que hubiera hecho: b) A continuar la instancia hasta sentencia definitiva y, en caso de no tener éxito, a reembolsar al demandado todos los gastos. Se garantizabe este doble compromiso por juramento 0 por caucién. El demandante que por error exigia en su demanda cosa diversa de la debida, podie corregir su error modificando aquélla, y otorgando nuevo plazo al demandado para contestarla, El demandante debia cuidar mucho de no exigir mis de lo que se debia, sea por razén de la cuantia, del tiempo, del lugar, o del modo por que en el caso de que incurriera en alguna de * Rocco, Hugo: Derecho Procesal Civil Serie de ldsicas de derecho procesal civil, Volumen I. Editorial Juridica Universitari México 2002. P.2-8. 115 estas modalidades de 1a plus petitio, perdia et juicio, es decir el derecho que ejercitaba con la accién. Solo excepcionalmente se le concedia el beneficio de la restitucién in integrum cuando habia incurrido en el vicio de la plus petitio por error excusable. En lademanda se debia expresar el lugar en que las partes convinieron que el deudor eumpliera laobligacién. La Demanda en la Legistacién Espaitola antigua.- Los primeros Cédigos espafoles contienen pocas disposiciones relativas al escrito de demanda, y la razon de ello hay que buscarla en el hecho de que las demandas se hacian verbalmente, cuenta habida de que en aquellas épocas muy pocas eran las personas que sabian leer, Los mismos Jjueces eran iletrados con demasiada frecuencia, segiin se desprende de una ley de las siete partidas. Las leyes de estilo que, segiin autorizada opinién, deben ser consideradas como la “jurisprudencia de los de los Tribunales Supremos del Estado espafiol, formada inmediatamente después de la promulgacién del Fuero Real, y para entenderle y aplicarlo”, contienen disposiciones sobre la manera de iniciar el juicio sin embargo, concretamente no reglamentan los requisitos de la demanda. La ley I, es interesante por que trata de los efectos de la litis contestatio: “Es a saber, que si alguno. ponesudemanda yes el pleyto demas de las que puso en la demanda las cuales ayudarian a la cdemanda, si puestas hubiese en la demanda, no las puede poner, ni le deben ser recibidas después del pleyto comenzado y contestado.. “Las demandas no podian, pues, modificarse despues de formada Ia litis, como principio general. El fuero Real de Espaiia contiene ya algunas disposiciones interesantes: la ley 5*., del tit. 1, libro IIL, dice que los pleytos no deben ser interrumpidos “por voces ni por revueltas” s$ Santiago Mamerto Llancari Hanes Faculta ala Alcalde (Juez) para hacer salir del lugar donde se lleva a cabo el juicio, a todas las personas que no sean litigantes o sus “voceros”. La ley VI, ordena que “si sobre una demanda fueren muchos homes, de la una parte y pocos, ‘omnichos dela otra, el Alcalde mande, que cada una de las partes dén quien razonen por si: y no lo deben todos razonar: més aquellos que fueren dados de ames partes, razonen: por que el pleyto no sea destorvado por voces de muchos,” Eljuicio era pues verbal. Las leyes del tit. IV, del Espéculo, son las primeras que concretamente conciemnen a los requisitos de la demanda. En el proemio del titulo se previene: “Onde dezimos que por non caer en este yerro debe guardar el demandador estas seys cosas. La primera, que es lo que demanda, La segunda, a quien lo demanda. La Tercera, quanto es lo demanda. La quinta, ante quien sedemanda. La sexta que demanda. La Demanda en Alemania y algunos Paises Europeos en la Actualidad (Derecho Procesal Moderno).- En la Demanda se trata de una peticion, de otorgar proteccién juridica en forma de una sentencia. Por ello la demanda se dirige de pronto al tribunal, cuya decision se pretende, pero luego también al demandado. Como al demandado debe otorgarsele audiencia legal, también debe comunicarsele, sobre qué debe tratar Ia controversia juridica. En consecuencia debe tener oportunidad, de conocer la demanda y tomar su posicién al respecto. por ello la demanda debe contener referencias sobre el tribunal, ademas individualizar al demandante y al demandado y finalmente determinar también el objeto joso; ya que el tribunal debe saber, sobre qué debe decidir, el demandado debe saber, qué decision se pretende, Por ello en la demanda se debe exponer, sobre qué se litiga, es decir sobre qué pretensiones o por qué relacién juridica se trata.” Modificaciones a la demanda, demandas declarativas incidentales y reconvenciones Leible Stefan, Proceso Civil Aleman, Biblioteca Juridica Dike 1998. P. 183. b orci} Santiago Mamerto Llancari lllanes Clasificacién dela demanda: Segiin mi punto de vista entre otras formas de clasificaciones, la demanda se puede clasificar de la siguiente manera: “por sus aleances”. Pueden ser-Simples y Complejas: Simples.- Son aquellas demandas, que contienen una sola pretensién, y/o un solo sujeto demandanteo demandado. Complejas.- Son aquellas demandas que contienen dos o mas pretensiones, y/o dos: 0 mas sujetos Demandantesy demandados. Son demandas simples o complejas, cuando, segiin se planteen una o més pretensiones, lo que se llama acumulacién objetiva, que puede ser originaria o sucesiva. Segimn el art. 87 del CPC., la demanda acumulativa originaria puede ser a su vez, subordinada, alternativa o accesoria. Mientras que la acumulacién sucesiva se presenta en los casos referidos enel art. 88 del C.P.C,, como por ejemplo, cuando el demandadoreconviene. La demanda compleja puede estar referida también a varios demandados, en cuyo caso la acumulacién es subjetiva, la que también puede ser originaria o sucesiva (art, 89 del C.P.C.).” IV.- Naturaleza Juridica. La naturaleza juridica de la demanda de los puntos expuestos en los acépites anteriores debemos manifestarque.” 1.- Sustancialmente la demanda es un acto de iniciacién procesal, es decir, un acto que tiende ‘a poner en existencia un proceso, nota esencial que sirve como ya se ha visto, para diferenciara la demanda del resto de peticiones, instrumentales 0 decisorias, que en el proceso pueden surgir. Pero ademas atendiendo a su 118 estructura, la demanda puede calificarse como un acto de parte simple o complejo, segtin que contenga o no la pretension procesal, y encuadrado en la categoria de las declaraciones, no de las manifestaciones de voluntad, asi como normalmente escrito, dado el lenguaje que exige para su verificacién el derecho positivo. 2.- Desde el momento en que la demanda es el ‘acto normal de iniciacién de un proceso, sin el cual éste no puede existir, se comprende que puede configurarse como un requisito del proceso mismo; presupuesto en sentido técnico, mucho mas cuando a la demanda va incorporada la pretensién, ya que la existencia de una pretension procesal es el requisito fundamental, en el realidad imico, de la existencia de un proceso, si bien la demanda no se diferencia nada en esto del resto de los actos procesales, que funcional siempre como presupuestos de todos los que les siguen por la ‘misma esencia de su estructura procedimental. El incumplimiento del requisito de la demanda debe acarrear logicamente la inexistencia del proceso, puesto que éste no ha Ilegado a nacer, Ahora bien, una demanda irregular, pero existente, originara un proceso en el cual cl Grgano jurisdiccional o la parte contraria podrin poner de manifiesto los vicios de la misma V.- La promocién dela demanda. La promocién de Ia demanda tiene lugar en dos actos: I°, la demanda se presenta en la mesa de partes de la secretaria del 6rgano jurisdiccional (Centro de Distribucién General CDG), 2°. Calificacién de la demanda por el Juez.y luego se le notifica al demandado. Recién con esto esti coneluida la promocién de la demanda, y recién con esto comienza sus efectos juridicos, yseda inicioal proceso. "Zavaleta Camultero, Wilvelder. Cédigo Procesal Civil comentado, Edit. Rodhas. 2005, "Guasp, Jaime, Derecho Procesal Civil, Tomo 1, Editorial Civitas S.A. 1998. P. 283-286. nn | a) La presentacién dela demanda. En la presentacién de la demanda debe distinguirse, si la demanda se presenta ante un Juzgado de Paz Letrado, Juzgado Especia- lizado o en una Sala Superior Especializada, liendo del tipo de demanda; en los ‘érganos jurisdiccionales respectivos, la demanda debe presentarse por escrito, con todas las copias respectivas, para los demandados, y sus anexos correspondientes, para asi facilitar la notificacién ripida sin perdida de tiempo, de esta manera cumpliendo con el Principio Procesal de Economia y Celeridad Procesal, ademés facilitar la recepcidn del asistente 0 encargado de la Mesa de Partes, concluida dicha presentacién, el ‘encargado de la distribucién de la demanda al ‘Srgano competente, cumplira de esta manera con remitirla ante la Secretaria del Magistrado, para que el cumpla con la calificacion respectiva. La demanda es un escrito determinante, cuya finalidad fundamental se caracteriza, por ser escritos que inician un procedimiento (demanda, presentacién de un recurso) 0 lo concluyen (desistimiento de la demanda), en cambio los escritos de simple tramite solamente anuncian las presentaciones en la deliberacién, y el desarrollo normal del proceso; mientras que en 10 escritos determinantes como por ejemplo “Excepciones de los demandantes” concluyen el proceso; y todos los Escritos determinantes y de simple tramite, tendran obligatoriamente la firma del Abogado, ademas acompaiiadas por la Cédulas denotificacion respectiva, Con Ia presentacién de la demanda ella esti pendiente, aun no pendiente juridicamente, la pendencia juridica — sub itidice — recién se da ‘cuando esta tiene una calificacion positiva, es decir cuando es admitida la demanda, y donde recién se inicia con la notificacion de la demanda al demandado, con ello de inmediato. "Pehandia, Devis, Ob. Cit. P 387-388, Santiago Mamerto Llancari lanes Requisitos dela Demanda: Dos clases de requisitos deben reunir las demandas para su admision: de fondo y de forma.” 1.- Requisitos de fondo: a) capacidad del demandante; ) capacidad del demandado; c) competencia del Juez; d) haberse escogido el procedimiento adecuado, ordinario (de conocimiento) 0 especial del caso; pero el Juez puede corregir el error de demandante y adecuar el procedimiento al seitalado en ia ley; ¢) habilidad para demandar personalmente o poder de postulacién, cuando no se hace por intermedio de abogado inscripto, cuando la ley asiloexige: f) prueba del derecho a representar al demandante, si se demanda a nombre de otro: 2) prueba de la representacién del demandado: hh) cuando la ley exige que se demande a varias personas o se trata de un litisconsorcio necesario, debe dirigirse Ia demanda contra todas ellas; i) En los caos que la ley exija la prueba inicial del interé sustancial del demandante para formular sus pretensiones y del demandado para contradecirlas y de la legitim: en la causa de las partes, éstos serin otros tres requisitos de fondo de la de demanda; - La legitimidad para Obrar.- “Identidad de! actor”; Este concepto se refiere, a la titularidad que tiene el sujeto activo (actor) para poder interponer una demanda, y de este modo demuestra su legitimo derecho de accionar. - El Interés Para Obrar. 6 interés procesal, existe cuando la persona ha agotado los medios para satisfacer su pretensién material y no tiene otra alternativa que no sea recurrir organo jurisdiccional, es decir es la necesidad inmediata y actual de tutela juridica. “hay que tener mavil para ejercitar la accién” Santiago Mamerto Llancari lanes - Posibilidad Juridica. 6 voluntad de la ley; este concepto refiere a la necesidad que toda pretension procesal tenga sustento en el derecho positivo o el ordenamiento juridico, es decir que sca un caso justiciable. j) que no exista una indebida acumulacién de pretensiones o subjetiva de partes. 2.- Los Requisitos Formales. a) Redaccién de Ia demanda, con los detalles exigidos porla ley procesal; b) Papel competente cuando Ia ley exige uno especial; ) Presentacidn deta demanda en debida forma; d) Anexosexigidosen|alley. Segiin nuestro cédigo procesal, los requisitos de la demanda son: de procedencia (de fondo) y de admisibilidad (de forma), regulados en los Arts, 130,424, 425 427." Articulo 130. C.P.C. Forma del Escrito, 120 b) La reaccién del Organo Jurisdiccional (del juezodela Sala), En el Peri, el auxiliar técnico y/o asistente judicial, encargado de la mesa de partes (Central de Distribucién Modular CDM), tras la entrega de Ia demanda por parte del mensajero de la mesa de partes tinica del poder judicial, remite al juzgado respectivo, después deello, el Juez, pasard a calificar lademanda, 1. Calificacién dela Demanda. El juez, calificard la demanda, observando, si este acto procesal, cumple o no con los requisitos de admisibilidad y/o procedencia establecidas en la legislacién procesal, calificando en forma negativa, mixta 6 positiva, mediante resolucién denominada auto admisorio debidamente motivada, puede declararla Improcedente (negativa), Inadmisible (mixta) 0 admisible (positiva) a trimite la demanda. El escrito que se presente al proceso se sujeta@ las siguientes regulaciones: 1. Es eseito en miquina de escribir u otto medio técnica: 2. Se mantiene en blanco un espacio de no menos de tes centimetros en el margen izquierdo y dos en el derecho; 3. Es redactado por un slo lado ya doble espacio; 4. Coda interesado numerari corrlativamente sus eseritos; 5 Se sumillari ef pedi en la parte superior derecha; 6.S) el escrito tiene anexos, estos serin identificados con el mimero de escrito seguide de una tetra: 7, Se usa el idioma castellano, salvo que la ley 0 ef Juez, a pedida de las partes, autoricen el uso det guechua 0 del aymara; La redaccién seri clara, breve, precisa y dirigida al Juz det proceso y, de ser el caso, se hard referencia al nero de la rsolucion, escrito 0 anexo que se cite: y 49, Siel escrito contiene otrosis o formulas similares, éstos deben contener pedidos independientes det principal ‘Artieulo 424.C.2.C, Requisitos de Ia demanda. {Us demanda se presenta por eserito y contends 1 La designacién del Jucz ante quien se interpone: 2. El nombre, datos de identidad, direecin demiciliaria y domicilio procesal del demandante: 3. El nombre y direcciin domiviliaria del representante © apoderado del demandante, sino puede ‘compareeer 0 no comparece por si mismo; 4. nombre y dieecidn domicliaria del demandado, Si se ignora esta itima, se expresari esta circunstancia bajo juramento que se entenderd prestado con a presentacion de la demands: 5. El patitario, que eomprende Ia determinacion clara y concreta de lo que se pide: 6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuesios numeradamente en forma precist. con orden y slaridad; 7. La fundamentacin juridiea det petitorio; 8 El monto del petitorio, salve que no pudiera establecerse: 9. La indicacim dela via procedimental que corresponde a la demands: 10, Los medios probatorios: y 11, La firma de! demandanteo de su representante 0 de su apodera, y ta del Abogado. El Secretario 121 a. Calificacién Negativa de la Demanda — Declara Improcedente la demanda: (Art. 427, 2do. Parrafo del Art. 128del C.P.C.) El juez, calificara la demanda en forma negativa, si el acto procesal, no cumple con los requisitos de procedencia o Ilamados también requisitos de fondo, tales como: 1°. Las condiciones de la accién, y 2°. Los presupuestos procesales, y 3°. Otros. 1°. Las condiciones de identificacién de la accién: - Cuando el demandante carezca evidentemente de legitimidad para obr: (Art. 427. Ine, 1. Del C.P.C. - Cuando el demandante carezca manifiestamente de interés para obrar, (Art. 427. Inc. 2. Dei C.P.C.) - Cuando el petitorio fuese juridica y fisicamente imposible, es decir, cuando esta no cumpla con la posibilidad juridica. (Art. 427. Inc. 6. Del C.P.C.) Esta disposicién concuerda con el art. 140 del Cédigo Civil peruano, segiin el cual, el objeto del acto juridico debe ser fisica y juridicamente posible. La posibilidad fisica se refiere a la existencia 0 posibilidad de existencia del bien objeto de la pretension. La posibilidad juridica implica que ademas de la existencia fisica del bien, ninguna norma juridica debe impedir que constituya objeto de laprestacion. 2°. Los presupuestos procesales: entre ellos tenemos solamente a los siguientes; = Cuando el juez carezea de competencia, pero ello, a raiz del examen de la competencia del juez, excluye el elemento territorial (competencia relativa), que al interponer la demanda ha sido aceptado por el demandante y puede ser tambien aceptada por el demandado, si este no deduce la excepcién de Santiago Mamerto Llancari Hanes incompetencia, por que es el tinico elemento que puede ser modificado por voluntad de las partes. (Art. 427 Inc. 4. Del C.P.C.) ~ materia. ~cuantia. -tumo, = grado. -absoluta ‘Competencia -relativa -territorial. - Cuando el demandante, no tenga evidentemente capacidad procesal, 0 este siendo capaz, su representante en caso de ausenciano tenga tal capacidad. = legal Capacidad Procesal ~Representacién Procesal - judicial = voluntaria, 3°. Entre otras causales de Improcedencia de lademanda tenemos a: = Cuando advierta la caducidad del derecho: (Art. 427. Ine. 3. DelC.P.C.) El art, 2003 del Codigo Civil dispone que la caducidad extingue el derecho y la accion correspondiente. Los articulos siguientes sefialan sus caracteristicas, como son: a) que los plazos de caducidad son fijados por ley, sin admitir pacto en contrario; b) que la caducidad no admite interrupcién ni suspensidn, salvo suspensién, mientras no sea posible reclamar el derecho ante cl érgano jurisdiccional competente; ¢) que la caducidad puede ser declarado de oficio 0 a peticién de parte; y d) que la caducidad se produce transcurrido el Ultimo dia del plazo, aunque éste sea inhabil (Art. 2042207 del C.C.). = Cuando no exista conexién légica entre los hechos y el petitorio. (Art. 427. Inc. 5. Del CPC.) Es decir, la relacion de hechos, sirve de fundamento al petitorio, por tanto, si no existe conexién légica entre ambas no hay tal fandamentacién, por lo que no podra precisarse los hechos materia de prueba y que servirin de fundamentoa la decision del juez, ‘ 1 Santiago Mamerto Llancari lanes - Cuando la demanda contenga una indebida acumulacion de pretensiones, (Art. 427. Inc. 7. Del C.P.C,). Hay acumulacién de pretensiones o acumulacién objetiva, cuando en un proceso hay més de una pretensidn (demanda compleja). La acumulacién de pretensiones puede ser originaria cuando se propone en la demanda. Art, 85 del C.P.C. Estas pretensiones, deben ser de competencia del mismo juez,no deben ser contrarias entre si, y estas, deben tramitarse en la misma via procedimental. b. Calificacién Mixta de la Demanda — declara inadmisible la Demanda. (Art. 426, ler. parrafo del Art, 128 del C.P.C.). El juez, calificara la demanda en forma mixta, declarando inadmisible este acto procesal, cuando este no cumple con los requisitos de forma dispuestas en la legislacion procesal, y dard al demandante un plazo legal, para que este subsane las omisiones, y/o cumpla con los requisitos de admisibilidad, es mixta, por que inicialmente, el juez acepta la demanda temporalmente, hasta que es subsane dichas 122 omisiones, recién cuando estas cumplen a cabalidad con los requisitos de admisibilidad, el juez admite en forma definitiva, pero, si este acto procesal, no es subsanada en el plazo legal, el magistrado, rechaza la demanda, ordendndose suarchivamiento. Estos requisitos de admisibilidad se encuentran reguladas enel Art. 130 y424delC.P.C.) c. Calificacion positiva de la Demanda - declara admitida la Demanda y con esta, confiere el juez traslado de la demanda, dando por ofrecido los medios probatorios. El juez, calificara la demanda en forma positiva, al declarar admitida la demanda, cuando este acto procesal, cumple con los requisitos de admisibilidad y procedencia, (Condiciones de la Accién y los Presupuestos Procesales). Es decir que, el juez al calificar la demanda, no encuentra causales de inadmisibilidad o improcedencia, la admite mediante resolucién en la que da por offecidos los medios probatorios y confiere traslado para que comparezcaal proceso. respectivo certificard la huella digital del demandante anatfabeto, Articulo 425. C.P.C. Anexos de ta demanda ‘Ala demanda debe acompaiarse: 1. Copia legible del documento de identidad demandante y, en su caso, del representante: 2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actie por apoderado; 3. La prueba que acredite la representacidn legal del demandante, si se trata de personas juridicas 0 naturales que no pueden compareeer por si mismas: 4. La prueba de la calidad de heredero, conyuge, curador de bienes, administrador de bienes ‘somes, albacea o del titulo con que active el demandante, salvo que tal calidad sex materia del ‘oniito ‘de imeresesy en el caso dl procuradorofici 5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petioro, indicando con precision los datox {lo demas que sea necesanio para su netuacién. A este efeeio acompaaré por separado piezo

You might also like