You are on page 1of 168
a , i of ~~ ENRIQUE BECERRA SOTO DERECHO USUAW), aelireVele Rae, Y ELEMENTOS DE DERECHO COMERCIAL Biibe | a ~ ale kSoeke ‘ S 98 ha _ 3 4 ae a’ dope Peron 4° 4 Chea - ne ol Valor Gaeecton ese ja dub av\ Byrores Coshmle +t Vormas ol Con por’ degenle epee bn ee Inorel > Havel — buses ts Llicitre » p. Br rv 86: 142010 a Trone bent AS som Ue * fe Eagle 4 wieeste pax fons fou 11 vou ole esenele aie B'G4 metre te 2 Cx6ls fing Neve rians i Sa be npc Our los wa ie pri lied ? on? St F pha Ie Oy pie apron oe bi Ys. mesyar? Te Scher, a o Gonfren f Fedor al. Sho aw Cums jo & eos, . ENRIQUE BECERRA SOTO Profesor de Estado on Historia, Gaogratia y Eaucacion Civica (Universe de Chie) Mester sm Eoasion Northwestern Univerety, Evanston lino, USA) i DERECHO USUAL Sexta Edicion EDUCACION CIVICA Y ELEMENTOS DE ] DERECHO COMERCIAL (De acuerdo a los planes y programas de a educacién nacional) SANTIAGO DE CHILE 1989 NOTA DE LOS EDITORES La Cooperative de Cultura, Publicaciones y Multiactiva Ltda., COOPECULTURA, se complace en reeditar el texto de DERECHO USUAL, cuyo autor es el profesor Enrique Becerra Soto, Esta obra, en su génesis, fue premiada en Concurso Piblico, a nivel nacional, abierto por esta empresa cooperativa, alcanzando a cinco ediciones. Se interrumpié su publicacién por bastante tiempo, a peser de los numerosos requerimientos por quienes deseaban adquirirla El Consejo de Administracién de COOPECULTURA, aprobé realizar esta sexta impresin, totalmente actualizada y en conformidad a los programas vigentes de la ensefianze nacional, con el fin de que sirva de guia e informacion al maestro y de texto de estudio al educando que recién se inicia en el conocimiento del Derecho. Estos apuntes constan de veinticuatro capitulos, que comienzan con materias de Educacion Civica, para continuar con Nociones de Derecho Civil y terminar con Derecho Comercial. En este ‘campo se tratan preferentemente los Actos de Comercio, las Sociedades, los Contratos, los Bancos y los Documentos de Crédito. De estilo ameno y agil diagramacién, llameré a la reflexi6n a quienes lo lean. Sus guias de trabajo y cuestionarios —que los profesores podran enriquecer con su experiencia docente y capacidad creadora— es otro de los aciertos de este ejemplar. DERECHO USUAL cumple asi, a nuestro parecer, ol objetivo esencial de contribuir a le formaci6n civica y reforzamiento de les disciplines de Derecho Civil y Comercial de nuestros educandos, tanto de la Ensefianza Media como de los Institutos Profesionales y Centros de Forma- cién Técnica Respecto de su autor, Enrique Bacerra Soto, diremos que es un distinguido profesional: Profesor de Estado en la Especialidad de Historie, Geografia y Educacién Civica, titulado en la Universidad de Chile. Tiene, ademas, estudios de Derecho en nuestro pais y cursos de Postgrado en las Universidades de Northwestern, Evanston, illinois (USA) y Libre de Bruselas (Bélgica Ha tenido una destacada trayectoria docente y administrative en Chile y en el extranjero, ‘ocupando cargos de responsabilidad. En la hora presente, se desempefia como Subdirector Admi- nistrativo del Instituto de Perfeccionamiento del Colegio de Profesores de Chile A.G., Director de la Asociacién Nacional pro Nifio y Adulto Deficiente Mental y Miembro fundador del Instituto de Estudios ¢ Investigaciones Educacionales. COOPECULTURA confia en que la presente obra llenara un vacio en nuestra Ensefanza, particularmente en el 4rea Técnico-Profesional, como asimismo cumplir una vez més con su compromiso superior de servir a la Educacién chilena SANTIAGO, abril de 1989 PROLOGO ‘Al entragar el texto de DERECHO USUAL al conocimiento de profesores y alunos, y de toda persona que se interese por el significado y aplicacién de estas materies, debo manifestar que estas ideas basicas de introduccién al DERECHO USUAL constituyen una visién renovada, coherente y consistente, que —sin incorporar un lexico especializado— contiene lo esenciel y de uso frecuente de nuestra legislacién. Quienes lean esta obra encontrarén en ella una sintesis de este temética, organizada e integrada de una manera novedosa y didéctica, complementada con un set de figuras, diagrames y esquemas para la mejor comprension, anélisis y asimilacion de cada capitulo; como asimismo topicos de reflexién, lecturas y ejercicios, con un vocabulario bésico y pertinente, que el lector podré, gradualmente, ir internalizando. Con particular interés se exponen estructuradamente, tanto los origenes y raices de nuestro proceso de institucionalizaci6n, como el legado histérico heredado, su evolucién y estado actual, a fin de visualizar en mejor forma la problemética constitucional y su posterior proyeccién hacia el futuro. Por otra parto, la presente edicién de DERECHO USUAL, no s6lo aspira @ atender los habituales requerimientos de la Ensefianza Medie, sino que ambiciona responder también a as exigencias de primer afio de las diversas escuelas de Contadores, Auditores, Economia, Ingenieria, Leyes y Administradores. Deseo dejar constancia, por ultimo, que las materias expuestas en el presente volumen forman parte de una configuracién mayor, que involucra toda una gama de temas que actiian € interactian, sistemsticamente, en el devenir del ser humano, como son, entre otros, los Clentifico- Tecnolégicos, Culturales, Econémicos, Sociales (propiamente), Ecolégicos y Demogréfico - Estadistl- Estadistico- Demogrdficas BAAN Econdmicas: Cientitico- WK AA ecnoldgicas ORY Tecnolég Ecologicas AS Culturales cos, contexto en que hemos estimado pertinente situar al estudioso, a fin de que ubique ia . problematica a tratar dentro del conocimiento actual, cuyas influencias se proyectan hacia el siglo XX : ‘Agradezco a todos aquellos que me han estimulado en la reactualizacién de este ejemplar, abierto a toda sugerencia constructiva que tienda a mejorarlo. Igualmente expreso mi sincero Teconocimiento a los colegas y amigos por sus significativos aportes, especialmente la portada, aréficos, esquemas y dibujos, los cuales, junto con facilitar la comprensién, dan vida y vigenciaa las paginas de este modesto ensayo. Y a COOPECULTURA, por Ie valiosa oportunidad que me brinda de contribuir a la formacién civiea y a la cultura juridica de nuestra juventud. EL AUTOR : “Todo pensamiento INTELIGEN- TE significa un aumento de nuestra LIBERTAD de ACCION y una EMANCIPACION respecto, de Ia CAUSALIDAD y de FATALIDAD.” J ms (Reconstruction) 1920 ). Necests obLe LA CC : Y SUS / EL DE SABE US 1. LAVIDAE El ser J sean ellos gen CIEDAD. Fus cién de le vi Aristoteles ha bruto 0 es un que un indivie \ En sug humano es | sentimos. Te personalidad, Tidad de ne individual <3 hombre, en « concebirse. U reproducirse Le pers te SOCIAL y lista no pase EL ser estinado = los demas; si en SOCIEDA rrr capitulo 1 LA CONVIVENCIA SOCIAL Y SUS NORMAS. EL DERECHO SABE USTED... = Que ef ser humano es un ente eminentemente SOCIAL? = Que tode SOCIEDAD debe estar sujeta a determinadas NORMAS para su normal funcior miento? = Que #/ DERECHO se ha establecido pare que exista una real y verdadera CONVIVENCIA SOCIAL? 1. LA VIDA EN SOCIEDAD. El ser human, impulsedo por sus intereses, s2an ellos generotos © egolstas, tiende a vivir en SO. CIEDAD. Fuera del grupo no es posible la conserva cidn de la vide ni su desarrollo. De ahi que el sabio Acistételes haya dicho: “El hombre aislado o es un bruto 0 es un dios”, 0 sea, algo menos 0 mucho més que un individuo, En su especto estrictamente individual, ol ser humano es libre y auténomo. La singularided la sentimos. Todos percibimos el valor de nuestra personalidad, de nuestra autonomie, y la response lidad de nuestra libertad, Pero ests perspective individual s6lo importa una abstraccién, porque el hombre, en el més completo sislamiento, no puede ‘concebirse, Un sujeto solitario no podria ni siquiers reproducirse y la especie se extinguiria, La persona es, entonces, un ente eminentem: te SOCIAL y, por tanto, toda concepcién individua- lista no pass més allé de ser una mera especulacién, El ser humana, como realidad social, esté destinado a vivir en GRUPOS. Es débil y necesita de los demés; siente, por otra parte, el placer de convivir ‘en SOCIEDAD y es en ella donde mejor puede INDIVIDUG (YO) sarrollar sus facultades intelectuales, sus funciones vitales y la comuniceci6n directa con sus semejantes. Y es asf como @ nuestro alrededor vernos que cada individuo forma parte de numorosas agrupscio- nes sociales, sean éstas de tipo econémico, profe- sional, sindical © politico, con propésitos religiosos, deportivos, estudiantiles, etoétera ° el SOCIEDAD (NOSOTROS) —__ ; 2. LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO (-\ El hecho de que las personas vivan en sociedad requiere de la existencia de ciertas NORMAS para regular su conducta. Estas reglas de comportamiento pueden ser, entre otras: Morales (tienden a conseguir la virtud), Roligiosas (se rofieren a la redenci6n del alma), Es- ‘téticas (propender a la belleza), de uso Social (satis: facor el honor, al dacoro, las modas, ete.) y JURI: DICAS (hacer posible la coexistencia social) pete Religiosas Ans Si quisiéramos definir estas dltimas, las JURI- DICAS, podriamos decir que son aquellas que impo- nen una conducta al individuo, creando al mismo tiempo una sancién coercitiva para el caso que la persona no las respete. As‘, por ejemplo, son NOR: MAS JURIDICAS las que prohiben los delitos; quien ‘comete un homicidio, por ende, es sancionado por la AUTORIDAD del ESTADO. ‘A estas NORMAS, especialmente a las de tipo JURIDICO, los hombres deben someterse, muchas veces dando o cediendo algo que ellos crezn les per tenece, cuando al interés colectivo asi lo exige. No olvidemos que el ser human, por el solo hecho de racer, de vivir, esté obligado a devolver, aunque sea fen parte, aquello que le debe 2 sus predecesores y contempordneos, es decir, a la sociedad en que ‘ive y convive, para poder asf distrutar de los d hos y comodidades que esta misma colectividad le otorga, i 3, LA ORGANIZACION SOCIAL Y LA PARTICIPACION CIVICA Pera que la vida social sea posible es indispen- sable que exista un ordenamiento en la comunidad Y tna sujecin a las normas juridicas que esa misma sociedad se da, Para lograrlo, los seres humanos tien den —como ya lo hemos seflalado~ 2 AGRUPARSE, 2 ORGANIZARSE. Si no hay ORGANIZACION se produce el eaos y la anarquia, Entre las AGRUPACIONES més importantes para que la vida de los hombres esté enmarcada en un respeto muty tieia, est Ia sa en ol DEF Y en Ia PAR te son los PA Ala ' actividad de ara goberns democrétics, de su propia > DAD POLIT 0 comin p dos— pueda plena de sus COMUN, 4. EL DERE Ya di , caracterizan fs, que su ou Luego, DERECHO | © NORMAS ‘en al home lacion de ex nes correspo Con « DERECHO vias que rege socieded y » trefidos 6 0 Estas | fuere asi, la eer fi Participacién democratica respeto mutuo, orden, tranquilidad, seguridad y jus ticia, esté la ORGANIZACION SOCIAL, que descan sa en el DERECHO y le PARTICIPACION CIVICA. Y en la PARTICIPACION CIVICA, lo més importan- 1 son los PARTIDOS POLITICOS, A la POLITICA se Ia puede definir como una actividad de bien pUblico que realizan los hombres para gobernarse a sf mismos dentro de una sociedad demoeritica, la Gnica que permite realizar las tareas de su propia conduesién. En consecuencia, la SOCIE DAD POLITICA tiene por finelidad dirigir el estuer- 20 comin pars que todos —gobernantes y goberna- dos— puedan alcanzar su perteccién y la satistaccién pplona de sus necesidades e inquietudes por el BIEN coMmUN, JB Yoo 4, EL DERECHO Y SU CLASIFICACION Ya dijimos que las NORMAS JURIDICAS se caracterizan principalmente por ser coercitivas, esto 5, que su cumplimiento es exigible por Ia fuerza, LLuego, uno de los caracteres fundamentales del DERECHO es al de estar constituide por REGLAS 0 NORMAS DE CONDUCTA SOCIAL que le permi- ten al hombre coexistir en sociedad y, en caso de vio lacién de estas NORMAS, la aplicacién de las sancio- nes correspondientes. Con estos conceptos, podriamos definir al DERECHO como “E/ conjunto de normas obligato- vias que regulan los actos de los hambres.que viven en sociedad y 8 cuya observancia pueden ser éstos cons- reffides u obligados”. Estes NORMAS limitan la libertad; pero si no fuere asi, la libertad seria una facultad sin control y précticamente no existiria, pues cualquiera podria ‘ponerse 2 lo que otro deseara realizar y no tendria sancién, El DERECHO se puede clasificar de diversas 1, Atendiendo @ la fuente de donde emanan las disposiciones juridicss, se puede hablar de DERECHO escrito y DERECHO consuetudinario. DERECHO escrito es aquel que ha sido formu: lado expresemente por el legislador y DERECHO con: suetudinario es aquel establecido por la costumbre. La gran mayorie de las naciones ha adoptado el pri- mero; tal vez podria sefialarse a Gran Brotafa, pals muy tradicionalista, como observante del DERECHO consustudinerio. 2, Seguin las NORMAS JURIDICAS ¢e rofiaran 2 la vida interna o externa de una nacién, el DERE- CHO se clasifica on Nacional (que rige las relacionss de los individuos de una nscién) e Internacional (que conduce las vinculaciones entre los estados. Como el DERECHO Nacional, tanto Publica co- mo Privado, lo estudiaremos a continuacién, sélo di remos algunos conceptos sobre el DERECHO Interna clonal, que se divide también en Palio y Privado. ‘Al DERECHO Internacional publico se le defi ne como “el conjunto de principios tedricos y de vaglas consuetudinarias y convencionales que deter- ‘minan los derechos y los deberes de los estados con- sideradios como miembros de la comunidad de nacio- En cuanto al DERECHO Internacional Privedo, diremos que es aquél que astablece las leyes que se af \ DERECHO Es el conjunto de: UNIVERSALES, VALIDAS para TODOS acts) a: REGULAR los ACTOS de los HOMBRES que VIVEN en SOCIEDAD a U : t i. PA para cuyo cabal: fa sociepap inte *ACATAMIENTO |. " ia pudieran:(/ TODOS sus y: *CUMPLIMIENTO MIEMIERO ; (sin EXCEPCION), **" -Constrenidos -Obligados 0: ~SANCIONADOS, en elcaso de su; VIOLACION? aplican a una uno de sus el clliads en Cr fen ambos pa siendo éste s fen Chile, Er paises son c revalece. Esta cl por el DERE materias de Ultimo e880, regimenes di rosters, 3, Pero Portante yp mira a las p JURIDICAS DERECHO Pr aplican @ una relacién juridica cuando es extranj uno de sus elementos. Ejemplo: si una persona domi- ciliada en Chile muere en Uruguay y deja bienes en ambos pafses; 0 si un francés fallece en Chile, siendo éste su domicilio y deja bienes en Francis y en Chile, En los dos casos, si las leyes de ambos paises son contrarias, seré menester flier qué ley prevalece. Esta clase de conflictos deben ser resustos por el DERECHO Internacional Privado. Comprende rmaterias de tipo civil, penal o comercial. En este Jitimo caso, se puede referir a comercio ext regimenes de seguros, transportes. internacional exodtera 3, Pero, sin lugar @ dudas, la division mas im- portante y préctica del DERECHO es aquella que mira a las personas 0 sujetos 2 que las NORMAS JURIDICAS se refieren: DERECHO Piblico y DERECHO Privado, 1.Segun fuentes de orfgene: DERECHO :< interna 0 ex- terna de la sINTERNACIONAL NACION: 3.Segun al su- jeto y fines de la NORMA: a - Clasificacién |2.Segun se api. del que a la vida 5. EL DERECHO PUBLICO Y EL DERECHO PRIVADO El DERECHO PUBLICO es el conjunto de normes que rigen la actividad y la organizecién del ‘estado, como asimismo ciones entre los par- tioulares y ol estado, on cuanto éste acta como poder soberano. En el DERECHO PUBLICO esté Incluido ol DERECHO Constitucional, que es el conjunto de normas juridicas que se refieren al estado; el DERE- CHO Administrative, que rige ls organizacién y funcionamiento de los servicios pablicos; o| DERE CHO Penal, conjunto de normas sobre los delitos; el DERECHO Procesal, que se retlere& la administra cién de justicia, y el DERECHO Financiero, que es el {que tiene por objeto regular juridicamente los ingre- 508 y gastos del estado. E| DERECHO Privado, en cambio, es el conjun- to de NORMAS que regulan las relaciones de los par- |e CONSUETUDINARIO ls NACIONAL, (Constitucional Administrative 'UBLICO <-Pencl *Procesal eFinanciero ‘€Del Trabajo {mixto] civil Comercial *De Minas PRIVADO + Industriol “Agricola = De Aguas tea ticulares entre si o las relaciones de éstos con el os- tado u otros organismos cuando actian como simples Personas privadas. EI estado acta no sélo como Poder politico y soberano, (cuando otorga una carta de nacionalizacién); sino que también como simple Patticular (al tomar en arriendo una casa para la Direcei6n del Servicio Electoral) Sus principales ramas son el DERECHO Civil, que versa sobre las personas, contratos, herencias y bienes; el DERECHO Comercial, conjunto de normas sobre asuntos de comercio; ei DERECHO de Minas, ‘que trate de las propiedad minera; el DERECHO In- dustrial y Agricola, que son las reglas juridicas sobre la industria y Is agriculturs,'y el DERECHO de Aguas, que es aquel que regula las captaciones, transporte, almacenamiento, uso y restitucién de lat aguas. El DERECHO del Trabajo, que reglamanta lat siderado como un DERECHO Mixto, porque contie- ne disposiciones tanto de orden pliblico como privado, El DERECHO Publico puede ser también Na ional 0 Internacional GUIA DE TRABAJO A, PREGUNTAS 1, or qué se dice que el hombre es un ser eminentemente social? Z 2. 2Qué caracteristicas encierran las larnadas rrormas juridicas? Ejemplos. 3. éCusl es, a su juicio, Ia diferencia primor- dial entre norma moral y norma jurfdica?_ 4, Que significa que las normas juridicas sean / coercitivas? 5. Por qué una sociedad no puede existir sin rnormas ni autoridades? 6. éTiene el jndividuo obligaciones con la sociedad? (Por qué? 7. &Qué marco requiere le organizacion pol tica de la sociedad? Fundamente su res puesta, 8, Defina la participacion civica 8. éCémo la politica responde s Ia busqued del bien comin de la sociedad? 10. 2EA qué pais rige, por excelenci cho consuetudinario? 11. 4A qué personas afecta el derecho comar- cial? ol dere 8. DESARROLLE ESTAS IDEAS 1. No s6l0 al hombre tiende a vivir en grupos. Se aprecia también este Instinto en todos los seres vivos, muchos de los cuales nos pueden dar un ejemplo de vida arménica. 2. Somos y axistimes gracias al amor, y a las esperanzas de clertas generaciones, que in- ) cluso han llegado hasta el sacrificio para que podamos vivir y convivir en sociedad. 3. En el derecho privado rige siempre el prin- Cipio de la autonomia de la volunted. ©. VOCABULARIO; = Bien comin = Liderazgo = Coexistencia = Nacién = Colectivismo = Norma coercitive = Consenso = Participacion = Comunided = Poder = Disposiciones = Politica = Financiero = Solidarided = Individualismo = Unidad = Justicia = Vids arupai LA LE SABE US

You might also like