You are on page 1of 76
J. Peter, Burkholder Donald J. Grout a Claude AA oredr de la mtisica occidental _~ Y MEDIEVAL ¥ coe ee PAVED IESE a Hisoria de la miscaecidental baie > 5, La polifona lo largo del siglo x “ us 12, Bi surgimiento dela misica instrumental. 333 onpoun pio, 121—La plots giana, 125—La pot de Nove Dane Inaruneot, 39.—Croolg,338—Tipon de mis narnia 339-—La 128 Cromtlogi, LAH conduc plifinio, 140.—El mot, 14a pol chen conten a daa oil 340,—La misc en Vneia 393-—La mca ina ining, 150-—Una ei pln, 153. ten conguina independeni, 356. (6 La misica francesa e italiana en el siglo XW. 135 a sociladexzopesen el siglo 2, 155.—Cronclol, 136 Hl Ars Nova en Fac TERCERA PART 138.—lnpoasionr spon del mo, 165-—Geilume de Madout, 168-—La fo. EL SIGLO XVII nas de un via foes, 172—E] Ar Sabo 175.—La mia aan del Trees, 177—La erp de a nse del sig XN, 183s ens de at Nuevo 13, Las nuevos estllos del siglo x. - ss 361 Are 188 Europa en elsiglo 7, 362-—Cronelol, 364.—DelRenacnint l Berroco, 365-— (Canseriica generals de a musa batrocs 373.—lnnoraciones pera, 380 14, Lainvencién de a 6pera. 383 SENACIMIENTO Pranic dee pea, 383.—Cronooga, 388. Ls primers dpa, 38.—Cluacio ms " Monteverdi, 393. La dfn dea pers liana, 399.Inpovacones: La da oper 1 04 La pera como drama yoo tea, 406. 7. Laisa y ef Renacimient0 sens 195 ™ Barops de 1400 2 160, 96 niin nce e197 i 15, La msi de emaray Ia mésica sacra en la primera mitad del siglo vit... 409, ologa, 198-—La miska en Renacimin, 204 —Los mins como ee La mica declare we ilina, 409-—L mises er adi, 415 Crono, [ointermacional,206.—Las palabras la mss, 211.—Naeras covets en siglo x, 420-—La msde Iles nero, 2-—Heinich Shit 421 —La ns ai, 213.--Repetoros neon 214—Reform y contrat, 215.—El lego dl Rens } £26 La miss trent, 427-—Tdicin enon, 436. ‘imino, 215.—-fonoacone Ise imprey, 217 | | 16, Francia, Inglaterra, Espasa y l Nuevo Mundo en el siglo XVtsvonnsens 439 ‘8. Inglaterra y Borgotiaen el siglo Xv. m2 EL Baroco fanof, 440 —La mca enw conten la ms deb Gain Cabalin, Lem ingens 221.—Croologi, 225-—obn Dut 227.—La mica cn on {44—Coomologh 4581 Baroco inglés 459.—Fspua y el Nuevo Mado, 465 aes borgofiones, 230-—Guilaume Duty. 234—La mis olin, 238.—La mis lesan ya radiiones ncn 470 ‘xen su conto Missy dhagones,244—Un lengaje muse imperecedt, 246. 17, alia y Alemania en la segunda mitad del siglo xv... : a) 9. Los compostore fanco-flamencos, 1450-1521 29 Tali, 473.—Cronooga, 474.—Lae formas de un vio: aia da cp, 477—La m= ‘Leambio police ya consis, 249 —Ockegem y Busnis, 250.—La grnrcn Sexe conte: aller de win de Antoni Sear, 484A y Aue siguiente, 257-—Cronaogl, 258.—osquin des Pez, 262.—Lo viejo y To nuevo, a 489 Lassies de fo, 02 263. forma den vane ip de miss, 270 10. Lammdsica scram la ra de la Refoema, 2 cours pare La Reforma, 273-—La misc en Iglesia ran 275-—Chonsog. 281 —La se FL SIGLO XVII hen sigs avis 282.—La ms cr en Ingres, 283-—La mses cob ‘a een, 288.—Gioann Pall de Puleuina, 292.—Espaay el Nuevo Mun- a <4, 298-— Alemania y Europa dl ose, 300-—La misc julia, 303-—E lego deb 2 Ma petnees lend del ele om ss ay Tee a) Seinen ca dagen 30 Europa en un jade cambio, 510—Cronalog, $11-—La misica en Kai, 512—La mais en a contest evr de Farnell, 514—Antonio Vl 517.La mica en 11, Bl madeigal y la canciéa profuna em el siglo X01 Franca, 524.—JeanPlippe Rameus, 526 Ua plc voll, 532 primer mercado de mica, 307 —Fspa, 308 tala, 310—E] malig alan, 19, Composiores lemanes dl Batoco| eal sa 310-—Cromologl,311-—Francia, 325-~ Alemania, 327i ‘ply impacto, 31 ater, 328-~ El mad Loe conertos de sms, 533—Johunn Sebaan Bach, $35-—Croologla, 536. (Geog Erich Hind, 552-—Un gad inpereedro 568, a 23. m4 25. 26, ». EL gusto y el estilo mosicaes durante la Tstracién 7 567 ope dante la Istrcn, 567 —Innoaciones el concent publica, 572—Hlgsto yest muscles, 574 lsracon dure, 585. ‘La 6peray la misica vocal en el pesiodo cisco tempean 585 Le pra cimic aan, 585.—Croslof, 588-—La dprs si, $92.—La Spe ex ‘tor iloma, 396.—La reforma de le Opera, 600s cancin ya min mrs, (3-1 pera ye nro lenge 09 {a mise instrumental a son, asin y concierto siglo xv. . on Ineo yconjion 611—Gencon Eman, 65-—La fs iain, 616— 1s amas de un is forma Baia ur paves 618.—La min passe mentor develo, 621-—-Cronaogi 622.12 misc par gues, 261 min Ae coucesiminto, 631—Elinseunenw cane 632 La misica clisica em la segunda mitad del siglo vat 3 Jonph Haydn, 694 —Cronaogis,654.—Mlfang Amadeus Monat, 655.—Msiea lista, 75. ‘quinn EL SIGLO XIX Revolucin y cambio, Revlucién, gic y misc, 179-185, 68-—Crnclg, 643-—Ladvig va Bee thoven, Inportanl de Betonen, 708, m La generacin roméntica In cancin y la mésiea para HL nue orden, 1815-1888, 712.—Hl Romantcsmo, 716—Insovacane: los ast ments musicals dune la Reelin Industri, 718-—La enon, 722 —Cronoo is, 724--La mien prs plano, 735 Ege romdno, 752. 755 La mss pars ong, 756.—Crnoloh, 771-—La mica de ciara, 7.-—Sehae bere 772-- Mende, 773-—Robert Schumann, 774-—Lamisea coral 777 Romandcismo yl wlcin dia, 753. ‘La pera eomaaticay el teatro musical hasta mediados del siglo 787 Las Funciones de la Sper, 787-8 racionalismo, 789.—Heli. 790— Crono 736.—Frania, 800.~La gran éper,801.—-Alemania, 84.—Russ, 806, Estados, ‘Unidos, 808-—La pra como musica ata 11. adie 28, 20. ai. 32. 33. 34 3. La pera ye teatro snuscal en la segunda tad del siglo XIK oo Tesnolgi, politics y macionalizma, 613.-Naconlamo,exoimo, rama 9 fa sla $15-—La pera, 816—Richurd Wagoe,#17-—Las operas pontine, 825—! smisca ons cotets Wagner, aacionalin 9 antsmitsmo, 828.—~Giseppe Ver, 829.--Los compositor falinor posterior, 834.—Francia, 835. —Resa, B38 — (Ov naciones, 847-—-Cronolags, 48.—La masa cic ya blo, 51 HL Romanticismo tardfo en Alemania yen Austria, Dies ydipues, 853 —Conlgs,856—johancs Bs, 857-—La wage ian 864.” Gustav Mable, 874 sal pablo 878 ‘Tradiciones divergentes en la segunda mitad del siglo XIX... Fanci, 81—Furop del ee y dl norte, 895—Cronlogl, 892 Estado Unis 895. Recepsnyreconocimiems, 900. EL SIGLO XX Y DESPUES. Los inicio dl sigh Xe. se ~ Teempos moder, 198-1918, 907.—noracones sono gba, 910.—Lar tn dione deh misc vende, 313 —Ciopaog 914-—La mise mode en ‘sin sic, 921-—Alemania y Asti 922-~Clhude Debus, 926.—La primers nercn modems, 932.La vanguard, 13. (Raméeic taro © moder} 315, EL Modernism y la tradicién elésca o Aol Scnbery,950—La mina cn conte lepers, 96. —Cinolo ys, 962—Alban Berg, 963-—Antom Ween, 966 -Igor Sein, 09.— Bla Bar ‘ek, 980-—Chtes Is, 989.—H compactor yl palin, 996. Entre as dos guerras mundiales ol ara y la mésica popular... negra, 99-—Crooolgl, 1003. eave masa y a earcin popular nore means, 1004,—Ls er de jz, 1007.—Duke Blingon,1015.—La sca cinema ‘ogi, 1018s meds de corunicacn de many lia popu, 1020. Entre las dos gucrras mundiales la tadici elésic oncson 1a mii, a polin y low pte, 1021.—Cronlog 1023, 1024, Ale mania, 1027-~La Uni Soi, 1032 Ami, 1037-—Exadon Unie, 1040.— Qo police, 1050 CContracorientes después de la guerra 1a Guera Fly le tain ccna, 1054—La mse poplr, 1056.—Broaday La miss cinamaogeia, 1062—Cronolog, 1064,—Da bebop a fice a, 1065— Laer de a adic csc, 1068—-Loe medion tains, 1OPO—Cage yh, 813 853) a 907 949 999 021 1053, RB Hava dee mivcnocidental ‘sanguata, 1079-— Esme, 1087-—El mic von, 101.-—Sonion y tex tues meres, 1094 —La ct yal cole, 1103-—La misia paa anda y cajun de Instruments deem, 1105.Rll er Boethovn, 1107. 36. La misien desde 1970 onan vene M09 (Una cults global, 1110.—Cronolofa, 11128 cambianre mundo dela misica, 1113-—La misia en cones las ecologies, 1116—Las cos dea ma- sic popu, 1120 —E minmalimoy el postmininalane, 1122-—La nue acm (4, 1128-1 ineraceidn con les mises no ocidetals, 38 aor que, 1138. Glosario ~ sence WAL Bibliografi U8! Prefacio a la octava edicién El relato de la Vistoria de la eisica occidental La autora de cienciaficcén Ursula K. LeGuin esribié una ver: «El relato —desde Rumplestlskin hasta Guerra y paz— es una de las herramientas bésicas inventadas por [a mente humana con el propésito de conseguir Ia comprensin. Han exstdo grandes sociedades que no utlizaron la rueda, pero no ha habide ninguna que no contae relatos La Hioria de a misien occidental es un rlao del origen de la wadici6n occiden- tal y de sus transformaciones durante sigos, desde ls tiempos antiguos hasta el mo- ‘mento presence. El relato se centra por supuesto en las obras, los estos, los géneros yas ideas musicales que han resultado se los mis influyentes, duraderos ysingaifi- cativos. Abarca por lo tanto un ampli expecteo de misics, de la religiosa ala profi 1a, de la seria a la humoristica, de la musica aristica a la popular y de Europa 2 América. Al narrar este cuento, he intentado llevar 2 a discusién unos cuantos + las personas que crearon, interpretaron, escucharon y pagaron por la miisica, + las mnsicas que eligeron y por qué las ligeron, + Jo que mas valoraron en la miisica, y + cémo la eleccién de estas misicas era un reflejo de la tradicisn y de la innova cin, En parce, estudiamos la historia de la misica porque nos proporciona una mayor comprensisn de toda la musica, pasada y presente. Puede resulta sorprendente des- cubsir que los compositores, desde el Renacimiento hasta Wagner, estuviesen inspi- 6 forte (fuerte), uno de los primeros ejemplos de indicaciones dindmicas en rmiisica, En virad de los contrases entre uno de ls coros instrumentalesy el o © entre un solo coro y ambos coros juntos, entre suave y fuerte, y ene pases :mofénicoslentos y un movimiento mis répido y con puntos de imitacién, Cabri creé una obra puramente instrumental con un interés, una variedad y una p didad de contenido tan admirables como los que podia suscitar un madrigal 0 mocete. Estas piezas sentaron el fundamenco a partir del cual la misicainstrum tal independiente habria de desarollarse durante los dos silos siguientes. La micica instrumental conquicta su independencia 4 El siglo xv1 vio sugie Ia misieainscrumental eukivada por sf misma, derivada de ‘ésica de danza, relacionada con la misia vocal 0 coneebida como miisicaabstrae tae independiente de la danza y de la cancién. Los tipos abstractos acabarian adguitir la mayor imporancia y dar lugae a las sonatas y sinfonias de los siglos teriores, aunque los vinculos con la misica vocal lz danra siguieron existiende a Ja musica inscrumental posterior. Algunas formas de la musica instrumental siglo XVI se siguieron cultivando en la época barroca y después, inchuidas las cstlizadas, las composiciones para érgano sobre melodfas sacra, las variaciones y preludios. La musica instrumental continus conquistando su independenca, due en el siglo xn alcanzé un nivel de prestigio mds levado que la mayor parce de :misica vocal. Ademds, la tradicin de tocar music instrumental para el propio lei, en soledad o en compat, estaba bien establecida a finales del Renacimien ha perdurado hasta hoy. Gran mimero de obras instrumentales se publicaton en ef siglo X¥1y a interprtaron durante una o més generaciones, hasta que los gusts cambiaron y' Tibros antiguos se archivaton y sustiuyeron. por misica en los estilos nuevos. obras instrumentales mds antiguas que la mayorla de los eyentes conocen hoy son ‘canzonas y sonatas de Gabriel, redescubiertas a principios del siglo XIX y que forman parce del repertorio habitual de los insrumentos modernos de metal. La ‘euperacién del resto de la masicainstcumental del Renacimiento tuvo que & ‘hasta el siglo, cuando los artesanos empezaron a reconstruir los instrumentos Renacimiento y a fabrcarios en cantidad cada vex mayor. Los eseudiosos han ‘tio gran cantidad de misc instrumental renacentsta, aunque todavia se esis interpreta mucho menos que la misica vocal, en parte debido al escaso niimero: ‘personas capaces de leer las complejastablaruras desarolladas para los inst de teclado y de cuenta pulsada, que varian de wn instrumento a otro y de lugar lugar. Sélo en tiempos recientes, las danzas y piezas para laid del Renacimiento ‘empezado a aparecer en grabaciones y emisoras de radio especalizadas en mi ‘sic, lo que ha permitide que oyentese intézpretes hayan sedescubierto los inst ‘mentos, los sonidos y el atracivo de esta musica otrora sumamente popular ‘TERCERA PARTE EL SIGLO XVII ra occidental de los thimos cuatrocizotos aos ha vivid a costa dl capil sgenerado en al sglo xv. Desde los descubeimientos sobre el sistema s0- tala invencidn del cileulo macemiico, de as nocones de gualdad politica al ‘conémico de capitalismo, los europeos de aqul siglo pusieron los funda del desarrollo cientificoy social de las generacions siguientes. ‘mismo puede decise dels misica. Los géneros musicales mis conocidos nados en l siglo Xl incluyen la per, el oratorio, a cana, la obertrs, ro, [a sonata aslo a sonata atl, la sonata para teclado, la suite, a Fa, ye pasacaglia. En ese siglo, los eompostoresitaliznos cearon los prime- ros, ls misicos de Pars y Roma organizaron las primera orquestas, os ‘enecanos se convrieron en los primeros dives, un emprearto de Lon- ib la idea de Jos concierto piblicos yuna nia Francesa se conve en el ‘io prodigo alamado en la misica. Los composizares dl siglo XV respan- alimrés de sus contemporsncos pr cl especial el eatoy el drama ce- ‘misca que fuese ms dramacica y spectacular que toda la misicaante- tos estilos altamente expresivos y desarolados para los cxcenarios n entrada en a Lrg, eambiaron para siempre el caricer de la msica peneraron en la msica instrumental, que emperd por primera vera rvalzar Ja y contenido emocional con misica voc La tonlidad, el siema mayores y menoresorientadas alrededor de un tono cental,sugis sje musial fundamental de Europa, rango que ocupara durance mas de Esosy oto aspecios dela mise, inroducios pr primera vez en el silo algunos de le agpectos con lor quc nos topamos més a menudo y que da. sentado con la mayor cerdumbre, de modo que a historia de aqua épo- sumamente interesante. Los nuevos estilos del siglo xvmt cos ialianos que vvieron en tormo a 1600 sabfan que estaben inventando anes de hacer misca. Coniberon nucra formas de expres, como el inuo (bajo continua, la monodia y el rectaiee, nuevos ets, caracte- por is dsonancias no preparadas, por una mayor concentacin en la vor © ent solinay por inespretacén idiomatic: y nuevos géneros, como Esta generacidn fomenté deliberadamente la novedad musial como no se echo dese cl Ars Nova, en las primers déadas del siglo IV. ecient, esta abundancia de innovacones se ha considerado cl inicio ptiodo llamado a menudo el Berroco. El término se emples por los, del ace de siglo Xx pero no fue hasta bien entrado el siglo xx cuando de la misica lo aplicaron al periodo que se exiende desde aproxi- 1600 hasta alrededor de 1750. Cieramente, existen elementos que ls res de principio del siglo 2071, como Peri o Monteverdi, commparten sores de Is primera mitad del siglo xv, como Vial Bach, en parti- foncentracin en el movimiento de los afeetas (o emacione). Pero els también un periodo,propiamente dicho, marcado por invencionescon- eros éeros, exis y métodos, por la difusién progrsiva de ls ideas {en respuesta a ells, por el desrollo de lenguajes nacionalesindepen- ual Sea el punco de vista que adoptemos, las innovaciones en totno & una nueva época de a msc, en a eal pea y los ext ea ypesaron tn papel muy destacado lo pondei de relive el contate entre el period barrocoy su prace- imiento El capitulo 14 expondré Ia invencin ytemprana difision dela alia. H capa 15 se ocupart dea misica sar, de la misca de cimaray ea instrumental en la primera mitad del siglo XV, mienteas que los capitals arin mucsra de los desrollosacaccdos a pari de mediados de sigh. 32 Hig Europa en ol siglo xv El incerés por Ia innovacin enc lor mGsicos es patlelo a as nucras ideas en cienca, la politica y I economia. Los efectos de la guers, que modificaron as taucturas pola, ya squera rlavahiiton que lis circunstancas de los mii fucscn dferntesen cada lugar de Europa aeidentaleinflayeron en la msi cul vada en ls dscns regione. Europa se halla en medio de una revolucidn cienifca lideraa por una ma gencracin de invesigadores que se apoyaban en la matemacia, la observaci y experimentospriticns, y no en las opiniones reibidas. Johannes Kepler d ‘en 1609 que los planets, inclida la Tier, se movin en debits elpticas al ‘el Sol ya velocidades que varaban conforme ala distancia con respec al Sol E Ua cada siguiente, Galileo Galilei demosts las eyes que gobiernan el mov Yulia el tecin inventado elescopo para dscubts las anchas soars y ls {que gran alrededor de Jopter. Se Francis Bacon defend la actcud empha de ‘ienci y confié en la obseracién direc ants que en las auoridades de a dad. Como conteapeso al metodo inductivo de Bacon, René Descartes cenfogue deductvo que expicaba el mando mediante ls matemdcias, la lgien raronansieneo a partir de algunesprimetosprincpios. Estas do tendencias e rom en la obra de sir laac Newton, cuya ley de a gravitacién, desacollada en «ads de 1660, combiné la obseracién exact con la legancia matemstica yet 66 el modelo para los métodos cenificos de los silos posterores. El mismo i por lo tly efecto. y no polo bendecdo por la wadiidn es evidente en a {de toda indole del siglo 1, La percepcién y el efecto pereibido consti ‘mileo de los nuevos exis de arte y musica en como a 1600, incuida la rica (Sscita mis adelante) y la Spa Este siglo vio surgi ambién penstmientos poticos nuevos, que se extenden dled inglés Levlle, que abogs por la democraca con iguales derechos polo todos los hombres, hasta Thomas Hobbes, cuyo Lviaadn (1651) propugaaba a de un Exado soberano ytodopoderso, Tales debe evironestimilados en p por confiosreligiosos queen oaionsscondujeron as guerras.Algunos co {ue venian de aniguo se resolieon al entrar el siglo xvi En Francia, Enique promulys en 1598 el Edicw de Nantes, que garanzaba alguna libertad alos po fantes, aunque eonfirmaba el eatlcismo coma la eligién del Esado. La Inga protesant y la Fspafa cadica pusiron ermino en 1604 a décadas de gutta Holanda calvnista consigié su indopendencia de Espana en 1609 y se conv tuna replica. Pero los confictosrligiosos dentro del Sacro Imperio Romano pitaron el ealido de la Gucrra de los Teeinta Afos (1618-1688), que devas ‘mania ytedujo la poblacén de algunas Seas a menos del itd. La guerra ch lesa (1642-1649) nicialmente una lucha por el poder entre el rey y el P fuvo también aspector religions. La derota del rey condujo a la suscicucidn d Iglesia de Inglaterra por una Iglesia prbicerana esata, cambio que sein noes eles del sila 3708 con la rstaurcidn de a monargula cn 1660, Dalia sigu siendo eneranente ica, lo quel eis las querzas de reign, aunque los italanos del sur perpets- en 1647 una revolucin alld contra dominacin expo. En cs ods pa ls autoridad de los eas auments,yafaese aida a una eligin esata relai- fe independicnce de la. Todas la eligiones y conflces polos afecaron a nisca de manera diets, principalmente porque los goberante ya autoidades falglsia iguieron siendo importantes mecenas (vase mds adelante). ‘Micra tanto, los europossiguieronexpandiéndose mis allt de ls mares. Du al siglo X01, betinicos,francsesy holandesesexablecieron colonias en Armé- del None, el Caribe, Afticay Asia, hicieron la competencia a Espata y Poru- Tas imporaciones mis lcrativas ean el auiary el tabaco, nucwos atculos de en Europa, que erecian en las plantacones de América. Estas cosechas requerian finenso trabajo satisfecho pore erelcomercio de seres humanos llvados desde al Nusvo Mundo para vendetls como escavos. Los eutopeos que se asenta el hemisfero ocidenalevaron consgo sus tradiciones, come la rasa atic y los villancics en ls eaonias espaol, lsalmo méeico en la No rica britsnica Gran Bretafa, Holanda y el nore de lia prosperaron gracias al capitalism, sis sen el qu lo individuos invertian so propio dinero (capital) en negncios org Jos paa generar un benefice. Una innovacién importante fuel sociedad por es, que hacaun fondo comin dela iquera de muchos indviduosy limita riesgos. Compa de eta indole se formaron pata Financiar los teatos de dpera ‘Hamburgo, Londres y otras ciudades El capialsmo puso el dinero en manos de vidos que lo invrdcsen o gastascn localmentc, de manera que potencasen la oma. El sstema capitals demostr ser un mejor motor econémico que la eacién de dinero en manes del Eao o de unos pocosprivilegidos, como teal en Expat, Francia yen numeross principados menores. Ente los eros ello cuvo sabre la misica podemos mencioat el surgimiento de a pera pblica Je los conciertos pablios as como la demanda cecente de misica publcada, de zmentos musicales y de clases de mscacnee la clase alta y la clase media Los misios iguieton dependiendo del patrocinio de la cote, dela Iglesia 0 de Giudades, mientras que ls tipos de misica mis apoyados vaiaban de tna rein otra. Donde mejor se encontraban lor misicos era cn tala, eniquecida gracias a co, aunque dividida ain ene el contol espaol en el su, os estas papales dot de Roma y los divers etados independientes en el nore (nase mapa 3.1), Gobernants,cudades y familias pominentsfavorecan la misiay as aes mo wn mode de competir pore prestigo. Lo aristératas de Florencia auspice tuna baila serie de innovaiones musicales y teatales en trno a 1600 y pro- ‘ocaroa cfucros similares por pte de los dugues de Mantua, los désigos de Roma {ye gobiemo los ciadadanos de Veneca. Su apoyo hizo que Ia autoridad de Talia Percurase como influencia dominant en la miica europea a lo largo de todo el s- goxvn. ‘Cronologia: Los nuevos estlos del siglo xvi [ACONTECIMIENTOS MUSICALES ‘ACONTECIMIENTOS HISTORICOS| 1598 Enrique IV promulgs el Edict de 1600 LiArewi, de Giovanni Masia Ar- Le nuove mvche, de Gio Cac 1602 Se aprucban los eszeuos de i Comptia Holandes del nda O 1605 Quinto Libro de Madrigle, gue incluye Crude Amarill, de Claudio 1607 Primera colonia inglesa en Visi 1609 Johannes Kepler expone sus eyes 1610 Galileo publica EI Menssjes| Sidera, con bsereaiones dels luna 1611 Ultimo libeo de madrigals de 1616 Muerte de Shakespeare 1648 Gueeea de los Ticinea 1620 El Meyfower leva los pi colonos ingles a Nueva Inglaters 1620 Novam orgenam, de Francis 1623 David de Gian Lorenzo Beri 1632 Galileo es acusado de hersila seguat que la Tera girs alrededor Sol 1637 Disco del Método, de René 1642-1649 Guerra cv ingles 1643-1715 Reinado de Luis XIV 1645-1652 Fseart de Santa Terese, 1651 Leia, de Thomas Hobbes 1687 Principia masematca, del [en el continente; en parte como resultado, la musica francesa fue muy imitada, tras que la misicaespafiolatuvo escasa influenciaallende sus fronteras. La gue” ivi y las prerrogatvas del Parlamento limitaron la riqueca de la tealeza ingles, 0 su patrocinio influyé sobremaners en el gusto nacional. Los desastres de la fade los Treinta Afos socavaron la hacienda publica de todo el Sacro Imperio , aunque a partir de mediados de siglo las cores y ciudadesestado libres de “Alemania reforzaron sus insiuciones musicales y se djaron infu tanto por Kala pos Frc a Iglesia siguié apoyando la misica, aunque su papel fe menos portance que en siglos anteriores. Junto al mecenazgo aristocitic, cvily eclesdstico, numerosas ciudades dispo- de sacademias, asocaciones privadas que, entre otras funciones, subvenciona- nas actividades musicales. En muchas ciudades se establecieron eatros de Sper, indo Venecia la primera en 1637. En Inglaterra tuviron lugar en 1672, por p feta ver, conciertos pblicos alos que uno se suscribla o en los que pagaba la entra- da, aunque tal préctica no se extendié al resto de Europa hasta despues de 1700. Renacimiento al Barroco Ibaroce como sérmine y come periode De qué manera el cérmino baroque, que signifcaba algo anormal, extrambético, exa joo de mal gusto, pasé a aplicare al arte ya la musica de varias generaciones cs storia de gustos y valores cambiants. Fl término se acuhé en Francia a partir el porcugués barace, una perla de forma izregulat. Se aplicé a la musica y al arte ito de forme peyorativa a mediados del siglo xvu, por exticos que preferian un lo nucwo y més sencillo. Un critica juzgs la vieja musica sbarocquce como una misica disonante y en absoluto melodiosa, con cambios de tonalidad y de compés richosos y extravagantes, y otto dijo que iba dirigida «a sorprender por la audacia deus sonidos», El esritory viajero Charles de Brossesaplicé el rérmino ala arqui- al amentar que el Palacio Pamphili de Roma estuviese decorado con flige gas mas apropiadas para vais y cxistaleras que para edificios. ‘Cuando los erticos de arte del siglo xXx emperaron a apreciar las tendencias ora radas, dramdtics yexpresiva de la pneu y dela arquitctura del sgh xv, barro- tasumis un significado positivo. Los hstriadores de ki misicaen los afios vente del glo xx observaron un buen nimero de estas mismas cualidades de extravagancia, de- én y concentracin en la expresién en gran parte dela musica dela epoca: n los 0 cincuenta, Barocoexa un término bien establecido para designate periodo desde roximadamente 1600 hast aproximadamente 1750. Reconociendo que estos 150 366 a os nero ils del silo 1 3 > LECTURA DE FUENTES fabarcan una diveridad de extlos demasiado grande para sinetizase en una sola hablaremos del periodo barroco, mas no del estilo baroco. Las fechas limite {omarse como aproximaciones poco precisa una época en la que compositores compariern cirts ideals acerea de a misicay acepraron convencionesco- sobre el comportamiento de éste. Lo mis importante fue que valoraron la misi- -a1 poder dramiico y su capacidad para mover los aécros (véave mis adelante) ‘La dramatizacin de la poesta La teatralidad del Berroco influys sobre la poesia tanto como sobre el arte y lama GH siguiente poema emplea la imagen del poeta como una ciudad foriicada atacada por l enemigo, Amor. Escrito por Giulio Strozi (1583-1652) y puesto ‘sica por Claudio Monteverdi en su Ocsavo Libro de Madrigale (1638). el poe pposee una teatralidad muy ocurrente: cuando la crisis e hace mAs intens, el prot ‘gonista les grit (al final de cada vers) a sus acompatiantesimaginarios. dvamdtico Einsidioso enemigo, Amor, da vuelas alrededor de 1a fortaleza de mi conan Apr ore i Alar arma! [No debemos dejar que st aproxime, de manera gue pueda scalar ‘nuestros debiles murs. ‘Mas hagas wna valione incursion su trrtorio. Enid lor caballo! No irae fas armas, aceea con todo su rca. Apresuraes, porque ne etd jos {Tedos asus pues! Tiee inten de atc bain dei oor con vigor et. Apress porque legard equ sn dda la [Mor weabal Ye mo hay tmp ah pone de epente seh bec dco de i consin Pane pie on poirot tale gen ped Comet! Corazin mio, byes en vane, sts mverto. Yescuoho al tirano arrogant, cl wctrioso, que a penctnado yen la fortaleza, aritando «Fuego, muerels Gini Sori Gi nein niin, specto ms sorprendente dela literatura, el are y la musica del siglo xv es su cidm en el dramatsmo, Desde l Grecia antigua, no habla exstido tantos gos entre los autores més destacados, incluidos William Shakespeare 1616) Ben Jonson (ca. 1572-1637) en Inglaterra, y Pierre Corneille (1604- Jean Racine (1639-1699) y Jean Baptiste Molitre (1622-1673) en Franca, ia de la época tenia con frecuencia cualidades teatrales (véase Lectura de 1.366), mientras que las indgenesvigoross y las exenas dramccas de los de john Donne (1372-1631), del pocina épico Para perdido de John Mil- 1674) y de le novela Don Quijote de Miguel de Cervantes (1547-1616) even ocasiones Ia intensidad de la interpetacén excéniea Ba el arte y en la arquiteccua, al igual que en la musica, el Barco empezé en La teatralidad del arte bartoco se reflejaen as esculeuras de Gian Lorenzo Ber- (1598-1680), que tabsjé para la Iglesia y para otros meena en la Roma del si- I. Fl contraste entre el famoto David de Miguel Angel (1501-1504), de la cién 13.1, con el David de Bernini (1623) de la iustacin 13.2, nos muestra jo entre los objetivos del Renacimiento y los del Barroco. Miguel Angel evo- la antigua estaruaria griega con su desnudo de pe, ceebra la nobleza y la belleca Ts figura humana mediante el equilbro y la proporcién,y retrata as héroe en contemplativa y tanguila, donde tnicamente el ceo fruncido suger la bat ee con Goliat. Bernini muestra a David en tensin y a punto de arojarla 5 cuerpo etd dramatizado, sus msculs traces, sus labios y su cara tensos Fel esuerzo, El efecto es dramatico y provoca que el observador responda emo- Imente y no con una admiraciéndistancada. davia mis desumbrame resulta el sass de Santa Tes (1645-1652), que se ta en la usin 13.3. Teresa de Avil, monje expuoa, msicay lider de la rma cata durante sgl Vt wv una visi dela cha de un dnge que pee au coraziny la inundaba con dolor y placer al enismo tempo. Beenini capt ee tla santa a entra en éxass sus hdbits agitadosen toro a ella, mientras tube a clevs hacia la iz que deciende dels ciclos. Es notoro cl uso virtuow de es: a psa etarua de mérmol, sujet al muro, parce fla en aie iu ada desde arriba por una ventana oculea con rayosdorados pot dees Se tata de fs tcaale,discHados para aombrar al observadr y provoar senimientos fier 36 on ver etios del il xt 30 JON 13.3. AT Estas de Senta Tee 1652), de Beri ne epla Comare dele Seas Maria dle Vira Roa. “Asi como el impulso central dl arte barroco es la dramatizacin, la msica del roco por excelencia es dramética,centrada en Ia 6pera, aunque el drama impreg- ambien las canciones, la musica sacra y la misica instrumental. Todos los tipos movimiento y cambio musical —desde los movimientosritmicos y el ascenso de la melodia hasta los contrasts de armonia, extura y estilo— se utili tuna nucva intensidad para transmiti las emociones y sugeti la accn dramé- UsTRACON 13.11 Davi (15011508 de Mig Angel ce League cure griega— WLUSTRACION 13.2 HI Danie (ee 1620) price le rer ideale ded bamcinas rns Gin Lorna Berns pois lr irae ‘emi elec, molec eli cae. rocas de dams dnamineyxprein. efits tes, La Iglesia eatélica vio en tal arte un instrumento persuasive en su cama ‘manent a fdelidad de su fligrestay contrarrestar las fuerzas dela Reforma, La arquitecrura barroca podla ser igualmente teatral y empled clementos de Anxigiedad y del Renacimiento de manera nueva y desconcertante. El diseio di matico de Bernini para la plara situada ante la baslica de San Pedro del Va cexhibe dos columnatas smicirculacs de cuatro columnas de profundidad que pare compositores del periodo barzoco buscaron medios musicales de expresaro su los afector, esto es, emociones como la tristeza, la alegfa, la cera, el amor, cl vel entusiasmo o el asombro. Se pensaba que ls afectos eran estados relaiva- te estales del alma, causados cada uno de ellos por una ciera combinacién de ius o shumores» en el interior del cuerpo, Segdin René Descartes, cuando ertos tus eran puestos en movimiento por estimulos exzeznos a través de los sent- ‘tansmitiin su movimiento al alma originande emociones especficas. Su eax Les pasiones del alma (1645-1646), un incento de analizar y catalogar los afec- 5» planteé una simple ceoria mecanicista para explicar su causa: para cada imiento que estima los sentidos existe una emocidn especfica evocada en el cen envolver al observador, lo cual simboliza la pretension de la Iglesia de abrazaral ‘mundo, Mientras que las columnas, los capiteles, los dinteles, los portales y om componentes son tradicionales, la longieud y la curvatura no tienen precedentes, Ia altura, anchura y el espacio abierto conttibuyen ain mds ala espectacularidad: efecto. Ba Elsi es veo xls del sls 01 wz 1 objetivo de rodas las artes de este perodo consista en mover las emocioney concitar as pasionesoafeetos ene alma. En un ensayo sobre la expresion ea a pine tua, el pintor ydibujante francés Charles Le Bran (1619-1690) retat6 y denon tuna galeria completa de emociones, asi como los gests facials corespondienes, forma que sirvesen como ejemplos para los artistas, Los esrtotes que dedicaron acencin ala misica hicieron intents similares para aislar y catalogar los afe describireémo surgen. AI hacerlo, refejaron la prictica de los compositores © musicales con el fin de transmit el texto poctico. Un ejemplo elisico es el ma- Crude Amarill de Claudio Monteverdi (1567-1643; véase biografl, p. 394); ‘se muestra en el ejemplo 13.1. Numerosasdisonancias (marcadas con una x ‘él ejemplo)violan ls reglas del contrapunto, que prohiban que las nots de paso spasen las partes acentuadas del compas (véanse los compases 2 y 6) y exigfa que disonancias se introdujesen y abandonasen por grados conjuntos (véase el bajo, spas 2y 6. y el cantus, compds 13). Aqui, el quebrantamiento de la norma y ls tas disonancias actéan como un recurso retérico, ponen de relieve ls palabras (crue) y «ahi lasso (ay) y fuerzan al oyente de la época de Monteverdi a ar esta imsica contra las notmas y ala Iz del texto, Precisamente porque la ‘no sigue el camino esperado, nos sentimos desgarrados de un modo que dra~ tza las emociones expresadas en el texto y que nosots reconocemos ¢ identifi ‘madrigal de Monteverdi fue crticado en LArtusiovero Delle imperfettoni de- Tnoderna musica (El Artusi, 0 de las imperfecciones de la miisica moderna, Q), de Giovanni Maria Artus, no por sus disonancias sino por el quebranta- mnecesario de las reglas. Arcusisefila, por ejemplo, que ls disonancias del 13 estarfan permitidas si el cantus se desplarase por grados conjuntos (Sol- FeMi) y pregunca por qué se hace alaede de quebrar deliberadamente ls i. Monteverdi ecribié una breve respuesta en 1605, completada con mayor lle po su hermano Giulio Cesare Monteverdi dos aos més tarde (véase Lectu- fuentes, pp. 374-375). Los hermanos Monceverdi distinguieron entre una pratica, 0 primera practiea, que conssta en el estilo del siglo XV centrado polifonla vocal y codificado por Zain, y una seconda pratica 0 segunda je, silizada por los itlianos modernos. Explicaron que, en la primera pric- ‘misica tenfa que seguir sus propias normas y dominar as{ al texto verbal ras que en la segunda prictca, cl texto dominaba la misca, podian qucbrarse de conduccién de las voces y las disonancias podan emplearse de manera pata expresa los sentimientos evacados en el texto, La segunda préctica ‘miisica, muchos de los cuales se convitieron en convenciones duraderas. Ea creencia extendida que cl hecho de experimentar una gama de afecws medio de la musica contribufa a un equilib la salud fisicay psicoldgica, de manera que tanto las obras vocals como ls in ‘mentalesoftecian por lo general una sucesién de estados de énimo contrast los afecos en sentido genérico, {a msica vocal, buscaban tran tit las emociones dl texto, del cardcter 0 de la los compositores de épera desplegaron wna galeria musical de emociones al cs tuna serie de arias en cada acto, cada una para un caricter y una situacin p res sobre el escenario, buscando plasmar un rerato psicoldgico del carter por una cierta emocidn. Al imitar la emocién mediante gestos musicales —come ‘motivos melddicos y titmicos, el movimiento arménico, las lineas del bajo, el pis y la figuracién—, el composivoresperaba conseguir que el oyente experiments el afecto correspondiente, “Tales teorias se vieron potenciadas por los descubtimientos cintificas de la ca, Las observaciones de Galileo por medio del rlescopio y los experimentos co leyes del movimiento habian demostrado que los sents tanto como la razda inserumentos del aprendizaje. Puests al servicio del conocimiento human, ls of y los ofdos podan convertese en conductos a través de ls cuales influir en ls. cones y la conducts. Inherence 2 la expresin barroca fue el considerar las artes una base igualmet solida para inteepretar la experiencia humana y para fomentar la asciacin ent tanifestaciones. Su poder combinade increments su efecto indi cuyo ejemplo es el impacto combinado de la escultura, la arquitetura y lai cin aunadas en las eapilla de Bernini (ilustacién 13.3), o la msica, la poesta atro, la excenograllay el vestuario Ilevados a una sites en una época (vease lo 14). Todas las artes del siglo xvit buscaron mover los afectos, y ese obj permit a los pintores, escultores, poetas y masicos transgredir los limites dos previamente con el fin de imitar y penetraren el Ambito invisible del alma, desde los afectos (como en los tatados de Descartes y Le Brun mencionados mente) hasta los diversos estilos musicales requeridos para diferentes propé- propio Monteverdi enumerd un amplio abanico de opciones disponibles |compositor més alli de la primera y la segunda pricticas, incluidos los esilos ts tipos de afectos —relajado, moderado o excitado— y lenguajes musica- isticos de las diferentes funciones de lz musica —la iglesia, la edmara, el 2 Fyeset0 13.1 Momeven,Cruda Amari compas 1-14 = diomacis no pasar 0 inconecanente eucas cance cu he colnomean-co ra Da-mar ah ‘he col omean-co ra Damar ak Te Cruel Amari, gue can nombre mismo ences amergamentel de amor, a “caro y a danza. En cada caso, los composiores buscaron empareja el estilo con la funcién de la misica y con los afects apropiados. generals de la musica barvoca alld del interés por el drama y por el movimiento de los afectos, la misica de la paca barroca comparte diversos rasgos que la distinguen de la musica de otros pe- textura presalecenteen la misca del Renacimiento consist en una polifonia yess independintes. Fn contrast, la nueva misia dl siglo XV enftiza de max ra general la homofonta y hace wso de unas voces prominentes de bajo y de tiple, Fade unas voces intermedia, esritas 0 improvsidas, que rllena el tejido arméni Imelodia con acompafiamiento no era en sf algo nuevos un procedimiewto seme- ie aparece en las chansons de ls silos XV y XV y en las canciones homofénicas a las Yocs del x01 Lo que resultaba nuevo en torno a 1600 era a polardad ence el yc sple como las dos voces esenciales n elacion con esta polaidad se encontaba el sistema de nowacién denominado continuo (en italiano, basso continuo). En exe sistema, el compositor escibia dia 0 melodas yl linea del bajo, pero dejaba a los intérpretes el relleno de ¥ vooes interiors apropiads. Fl bajo y los acotdes se interprsaban con ‘ois instrumentas de continue, pot rgla genera el clavicémbalo, el érgano, fd 0 Ia tiorba (también llamada chsarrone), un laid largo con cuerdas de bajo es. finales del siglo xv a linea de bajo se reforz6 a menudo con wn ins ‘elédico como la viola de gumba, el vilonchelo o el fagot. Cuando los que habian de rocarse eran distinc dels tiadas comunes en su estado fun~ alo si era preciso atadirtonos no pertenecientes al aconde (como en el caso los rctardos) o altcraciones, el compositor acostumbraba a afadir cfs —mime~ © signos de bemol y sosteido— por encima o por debajo de las noras del bajo car con precision las noas requeridas, como se muestra en la ilustracion |. Bsa linea de bajo se denomina bajo ef realizacién —In interpretacién efeetiva— de un bajo de tales caracersticas ba segin cl tipo de piezay la habilidad y el gusto del intéxprete, quien tena iderable espacio para la improvisacién. El intérprete podialimitarse a in far los acordes 0 afadir notas de paso y motivos melédicos que imitaban al le © al bajo. El ejemplo 13.2 muestra dos realizaciones posibles a partir de la mira frase de la iustracién 13.4 —una en estilo preferentemente de acondes y ta con voces que se desplaran y reardos ornamentales—. A la hora de clegit fm realizar el bajo, el incérprete de continuo era libre de aiadir las incerpreta- Y nfasis diferentes de los dstintos solistas. Las ediciones modernas de scon continuo sulen imprimir l ealizacién de un editor mediante notas pe- ze sil. es wos exes del sla >’ LECTURA DE FUENTES La mésica como sierva de las palabras Los cambios de estilo oxiginan a menudo conlcos. Una dela disput ms sass origins con ls efeas de Giovanni Maria Arts, en 1600, conta el made Gruda Amari de Claudio Monten, spin Arts por causa del vioacén i ‘zara de las rela dl contrapunto. Como respuesta, Monteverdi puso este tal en el primer lugar de su Quinto Libro de Madrigdes (1605) e inlays un by Preficio, nol que sugiié que exista tna segunda pritiar, mas alli dela tradicinals.Prometio una explicacin imegea que nunca aparcié,aungue st mano Gio Cesae Monteverdi clabors uns en cl preficio alos Scherzi maa ‘Chai (1607), donde explis que en la segunda pritc, la misica sve as lars y sie su ropa re como en primer pre codfcad po obitant, he escrito una respuesta para hacer saber que no hago ls cosa por easuai- tam pronto como la tenga rescria,verd la luz bajo ef wtulo Segunda prictice, la inde la musica moderna. Alganos se aombrardn por elle, pues no creen que ei fora prt que la ensada por Zarline. Pero con respect alas consonanciasy diso- iat dejaes convencer de que exe un modo distin de consideralas al que etd de- fo, mado que define lt manera moderna de compovcin con el contentimiento la nazi y Los sentides. Queria decir ambas cosas, de manera gue ores no se apropien la expresin segunda prdcticasy con el fn de que ls hombres de inuelecto pueden en- to considerar pensaientosdsints con rspecto a la armonsa Y tened fe en que el itor moderno consruye sobre los andamento de la verdad. Vivid flizmente, (or pce) som cotraror agullogue ex buono adeuado onl itiacon ‘armonie Ret enmidenter a ldo ances ofnden gu lo dion yee oni ‘ imperficin demo pocscnscurcias alas Buenas rls, liga por quienes ‘enn conden yb Unies dea cnc. "No nego gue ef decbrimienta de cost nae no slo bueno sno necarin primers desi or gud dewen eplear eas dananca cm lt enple. ‘rope pd absences y beens ges les por ‘1 segs pr zodes oxen, gar aypar rus al de lo ites en ‘nde mens enagancia? fo Monee, pci I gun hr de madhiga cing oi (Venei, 1605), 151-152 Iermano dice no componer sus obras por casualided porque, n eta clase de music, sido 2 intencion hacer dels palabras ls seors de la armonta y no las ira Pero en exe case, Artusi toma ciers fragmenta, gue 6 llama «pacajes, del madrigal i herman «Crude Amari, sinpretar la menor atencin a lz palabras ler dei, fcado y al impacto de exe), las ignora come si mada tuvesen que ver con la ‘Alsometerajuiio estos spasajes» sn las palabras, su oponente colige que toda exce- .y belle conssteen la observancia exact de las reglas mencionadas pan la prime- 582 presi, que hack dela armona la sera de as palabras. Bt hace patente en la ‘de hermano, ps ten por certo qu, en tna clase decomposctin como ta Putin lor ~ la arma, de ela efor pasa sel seo dels palabras 9 ls palabras las de la armonta. Esta er a manera de pensar ala gue vende le segunda practice 0 (No te sorprenda que yo déa la imprenta ets madvigale sin antes responder icionesbechas por Arta contr algunos ficgmentos mindscules de les mismos ‘al servicio de su Serna Alteza de Manta, no dicpongo del vempe que ell req {Cesare Montcveli, Dichirtione, en Cio Monten, Scere! musical Vere, 160), 338 No todas las piezasutilizaban el bajo continuo; puesto que su propésito cra i de acompafamiento, era innecesario en la misica para ladd 0 teclado a Asimismo, motets y madrigales en estilo antiguo y sin acompafiamiento ‘ocasiones publicarse con wna parte de continuo para adaptatlos a la nueva p “Los composivores del siglo xv1t combinaron 2 menudo voces con instrumentos interprecaban partes distnras. I resultado se denomind procedimienso del ato (del italiano concertare,«llegat a un acuerdos). En un concerto musical se fueraas contrasantes en un conjunto arménico. Hoy en dia pensamos en los eee pat Ome Meron TMSTaActON 13.4 Maia «sede Ginko Cini Ved Tio sl come fue impr Le make En ene semplotemprine de moan de bj ead, lao space co sere nn ‘ho desma nf aera po enia de dsm le wads (1) donate que oc ow sneer (10) nel rinr comp Bm prc pro, Letra des a dri dl (474s aa en lg de 1110. Un bem wo sted in meridia wae major niece, cone mtd del er stoma concertos como pices para soitasyorquests pro el signifeado en el siglo Vi ‘mds amplioy abarcabagéneros como dl madhipalconcertato para una o més y continuo y el concerto sacro, una obra vocal sacra con instrumentos. Fl uso de ‘eros timbres combinados se conven un rasgo caacterftico de a epoca ‘ven contrast con la preferencia por lor conjuntos homogeneos del sgh x a nién de ves instruments de cuerda con instrumentos de telado y originé problemas de afinacién. Como se indicé en el capfeulo 7, los musicos de lo X01 utlizaban varios sistemas de afinacén, Cantante y violins prefetan éntonacién jsta porque ls permits reali os ajustes necesrios para mantene. Jmeralos arménicos perfectamenteafnados. Los intzpretes de telado no ajutar la altura tonal durante la ecucin dela obra, por lo que genealmente daban el remperamenta mesotGnico, que garantzaba que la mayor pare delat 1p Loe nacre del il 7 a Jpirio 13.2 Das realiacine peribe del conus del inicio de eli‘ mio so 1. Ba de scrder Com guia Net sl mie. ds diaSnicassonasen bien, aunque desainadas si aumentaba el mimero de bemoles ‘ode sostnidos. Los instrumentos con tastes, como laidesy vols, necestaban ustt i temperamento igual para evitar octavas desalinadss. La combinacién de estos tues semas de afinacion sn relacidn entre si provocd algunas de las més amargas qucjas de Arts conta la misica moderna. En la prictica, los intérpretesclaboraron soluciones de compromiso. Cuando el davicémbaloy el brgano se convrticron en los iantrumentos ms usados para el bajo ‘continuo, predominaron varios tipos de temperamencos mesorénicos, si bien. los Temperamentos préximos al temperamento igual se utilizaron en ocasiones para hi- ‘ar ejccurabes un mayor niimero de tonalidades. La composicién con bajo continuo condyjo de manera natural a consideat los sonidos consonantes como acordes y no como conjuntos de intervalos por encima el bajo. Ese idea condujo a su ver contemplar la disonancia menos como un ine Aeralo entre as voces y mis como wna nota que no encaja dentro del acorde. Como v8 Hiri a resultado, se tole una variedad mayor de disonancias, aun cuando a mediados del siglo Xv las convenciones regularon el modo de ineroducit as disonanciasy de re selverlas El cromatsmo experimenté un desarollo similar, desde la experimentacin en tor. ‘no al cambio de siglo hasta la libertad dentro de un eaquema ordenado de mediados de siglo. El cromatismo se usaba en particular en las obras vocales para expresar emocon res intensas, para sugerir la exploracién arménica en ls pizas instrumentles y pacy crear sujets caractristicos destinados a su elaboracin en contrapunto imitativo, La naturleza del contrapunto cambié durante la época barroca. Le polaridad tk ple-bajo el uso del continuo modificaron el equilbrio encre las voces y sustiuyee ron la polifonta de voces iguales tipica dl siglo xv1 por Ia particular relevancia del bajo, Incuso en el contrapunto imitative, las lineas melédicas individuals esaban subordinadas a la sucesién de acordes implicada en el bajo, lo que dio lugar a un contrapunto conducido desde la armonia LL miisica del periodo batroco fue, o bien muy mériea, o bien muy’ libre. Ls compositores usaron ritmos lexibles para el recitativo vocal (véase capiculo 14) las piezas inscrumentales improvisadas a solo, como coccatas y preludios (véase pitulo 15), Para ottostipos de musica, los ritmos regulares, como los que se hal en la misica de danza, se hicieron cada vex mds omnipresentes. Las barras de co pis, usadas en las tblaruras desde el siglo xv, se volvieron usuales en todos los ts pos de misica del siglo xv. Al principio, estas batts de compss delimitaban s plemente frases de longitud igual o desigual. Pero a mediados de siglo se usaba en su sentido moderno, para delimitar los compases, esquemas recurrentes de pi {eso tiempos fuertes y débile, con el valor y el nximero de partes indicados por tipo de compis. Los dos tipos de ritmo, flexible y mética, se tilizaron a men para crear contraste, como en el emparejamiento de recitativo y aria, 0 de to la a cquiparar los estiloe vocaes c instrumentales. El destacado papel del soista cl periodo barroco alenté a los eomposicores a escribir una musica idiomstica de ‘medio concreto, como cl violin o la vor slista, El desarrollo de la familia del vol fue especialmente importante porque et vigoroso movimiento del arco por enc de Ia cabera, en contraste con el movimiento del arco en las violas, sin levanar bbrazo por encima del hombro, producta un sonido caracteristico y penetrance laidese instrumentos de telado poselan evidentemente sus propio exilos iio 0s, adecuados a cada instrumento y a su técnica de incerpretacién. Las mejoras nicas en los insteumentos de viento los hicieron adecuados para la interp acriesgada del solsta. Cantantes y profesores de canto famosas promovieron nue niveles de virtwosismo, color y proyeccién. Los estlos de la vor y de cada familia instrumentos divergian cada ver més, legando Finalmente a ser tan distintos quel composites podian tomar presados conscientemente gitosidiométicos dela mi ca vocal para la misica instrumental, viceversa. “15 Los nucrsetilos del ig 00 B 1a cualidad idiomévica de gran parte de la misica baroca est relacionada con ro eago caacterstico: esta mtsica se concentra en el intézpretey la interpretaisn, fo en el compositor y la obra Los misicos del Bartoco consideraban la misica est {a como una base para ls inerpretacién, no como un texto inaltrable. De los inté pretes se esperaba que afadiesen algo alo escrito por el compositor. Los intxprets {el continuo improvisaban acordes, melodiase incluso contrapuntas por encima del bao dado. Los solstas vocals e instrumentales ortamentaban las melodias mientras las cjecutaban. Estas pricticas interprecaivas variaban de nacién en nacién y de una {eneracin a ovr, Los extudioss eintéxpretes actuaes han intentado reeonstruir 6 tas prcticas basindose en informacionesesrita yen improvisacionestranscrts, rea que sigue siendo compleja y controverida ara nosotros la palabra ormamentacién sugiere el mero aBadido de decoracién, ‘pero los misicos barocos lo percibieron como un medio de mover los afectos. Reco- hocieron dos maneras principales de omamentar una lines melddica: 1) Formulas ‘reves llamadas ornamentos, como tino grupetos, apoyaturas ¥ mordentes, que se aiadlan a ciereas notas para poner de rliené los acentos, ls eadencas y ots puntos Jimporantes de la melodia. En ocasiones —aunque no sienpre—, sgnos especiales indicaban su lugar. 2) Embellecimientos més amplios, como escalasarpegios y simi- Ines, se afadian para creat una pardfasis libre y claborada de la linea ecrita. Este proces, denominado ocasionalmente divisién, disminucién o figuracin, er espe- ialmente apropiado en melodias de tempo leno. Fl ejemplo 13:3 muestra un Frage mento de un aria de la dpera de Monteverdi L'Orfo (véase captulo 14), publicado con a melodia orginal (pentagrama superior) en el registro de tenor junto 4 una ver- sién embellecda que presenta el tipo de omamentacdn agsegida por un cantante, «que indcaba probablemente el modo en que secanté en su primera ejecucién. Los interprets eran libres no s6lo para afadir ornamentos ala parttura excita, sino también para alterarla de otras mancras. Los cantante afadfan a menudo c= ddenzas —pasajescaborados que omamentaban cadencias importantes— a la arias. Las arias podian omitise en las éperaso sustrurse por arias diferentes que se ade- cushan 2 los cantantcs. Las obras para los érganos de iglesia podian abreviarse para adapta a ls ofcos.Secciones de conjuntos de variaciones y movimientos de sui- tes podian omicrse © modiicarse a discrecién. Las portadas de ls eolecciones para ‘onjunco estimularon ales incérpretes a escoger qué insrumentos ¢ incluso cuntos éemplear para una intrpretacién, En todos las aspects, la msicaescria se conside~ ‘aba can s6lo un guién que podia adaprrse sega la conveniencia de los intérprets. Silos elementos antetiormente mencionados ticnden a eararericar todo el perio- do barroco, un aspecto de la misica que no se mancuvo constante fue la organiza~ cin arménica. Los misicos de principios del siglo Xv se van atin trabajando den- 110 de los ocho modos eclesisticos o del sistema expandido de doce modos soulficado por Glareanus (véase capftulo 7). Enel timo terio de siglo, Corel, Lally y otros compesitores esrbieron una misica que sin duda podrfamos llamar tonal, pes operaba dentro del sistema de tonalidades mayores y menores ustal en La

You might also like