You are on page 1of 431
labiblioteca.wordpress.com Een 3 Cc e MARBAN M. imo filme sinusal a) Las oncias P son pesllivas en I, Iily aVF, y negativas en aVR: ») La frecuencia cardiaca oscil ene 60 ipm y 100 Ipm: y ¢) Las ondas P preceden a complejos QRS. ‘*Anitmia cardiace: bradlanitimias, taquianitmias y extrasisoles olatido de escape. Frecuencia 4 1.2.3, 4.5.6.7 U8 cuodrados grandes de separacion de R a R consecutivas son, respectivamente, 300-150-100 -75-60- 50- 43.0 37 pm. Inervalo PR + > S.cvacrasitos (ancho) pensar en bloguee AV (si se mantiene constante es 18f grado: sise alargo progresvamente es de 2 grado Mobit I) ‘* <3 .cuacrodtios {corte 8 pensar en ritmo auricular bajo {slo onda P es negativa en i lly aVF. con PR notmol/corto y GRS ese cho) 0 de la unién AV allo (sls onda P es negativa en i, Iy AVF con PR corto y QRS estecho) © en preexcitaclén venticular [conduccién de WPW con PR corto, onda delta y GRS ancho: conduccién de preexcitacién con PR corto}. Compiejo GRS +8 iy. Si est muy desviado & pensar en hemibloqueo (HBA si ~45* HBP si +120") ‘* Anchura: si> 3 cuacracitos & pensar en bloqueo de rama derecho 0 izquietdo [mirar en Vy y Vel. timo ventricular, preexcitacién Venticuler (50 WPW 0 preexcitacién de Mahoim, taquicardias antcrémices), ime de mareapases (busqUe lo “espiga”, detras imagen de BRIM) 0 sime supraventricular con aberrancia + Vattal: pensar en crecimiento ventricular lxqulerdo sR, + Sy) > 25 mm; R> 11 mm en aVk: Ryg * Syy > 86 mm con Inversién asimé- frica de onda Ty depresién de ST en |. aVL.y Vs. ‘¢ Morfologia: a) onda @ normal 2s negativa on Ill, GVR: b) onda @ patolégica si> 1 cuodradito y > 25% de Ren ll Vg.g ye) ondas Patelégicas si onda R>S en aVR (QRS posilvo} pensar en posibidad de infarto os R>S en Vy.2 [con GRS normal pensar en erecimiento ventricular derecho o Infario posterior y con QRS ancho en BRDHH) ISBN 64.7101-496-9 Repolarizacion ‘¢ Alleracién de ST: elevado en infarto agudo de miocardio, angina de Frinzmetal, pericarcits, epolaize cién precoz, crecimiento ventricular iequierdo o BRIHH (en ambas en precordioles derechas): descendi- do en lesién miocércica subendocéirdico, digital, crecimiento ventricular equierdo o BRIKK fen amnbas ‘en precordialesizauierdos) # Onda T patelégica: si es negative en Ill. Vang 788471!0 14962! labiblioteca.wordpress.com REFERENCIA RAPIDA iS Ee + SpSpSpeysyR iS Derivaciones HEY Bloqueos AV Electrofisiologia cardiaca @7FE Preexcitacién ventricular Ac ECG normal Hemibloqueo Vector cardiaco Bloqueo de rama =a ion cardiaca normal Eje Frecuencia cardiaca y ritmo Cre to ventricular izquierdo Ondas Q Crecimiento ventricular derecho Bradiarritmias ‘Taquiarritmias itmia irregular QRS estrecho itmia regular QRS estrecho Taquiarritmia irregular QRS ancho Taquiarritmia regular de QRS ancho Extrasistole y latido eseape Alteraciones diversas Ondas P Progresién onda R en precordiales Repolarizacién ventricular Isquemia y lesion miocdrdieas Infarto agudo de miocardio Pautas de Electrocardiografia ECG Dra, Desirée Vélez Rodriguez Servicio de Urgencias Hospital General Universitario Gregorio Marafién, Madrid, Espana con la colaboractm de: Dr. J. Osende Olea Servicio de Cardiologia ‘Hospital General Universitario Gregorio Marafién | ‘Maa, Espa Le es labiblioteca.wordpress.com i ie Eee Agradecimientos AI Dr. Osende por su amistad y por tomarse en serio mi trabajo, revisando con paciencia ¢ interés a lo largo de estos afios cada tema del manual. Su opinién desde el punto de vista de un cardidlogo, algo que me parecia muy importante, ha sido tenida muy.en cuenta a la hora de revisar cada tema’o protocolo de tratamiento. Las especialidades, en medicina, deben ayudarse y aprender unas de otras, como una manera de mejorar y de crear una medicina de mas calidad. - Ami jefe, el Dr. Torres, por su apoyo-desde que comencé a escribir hace ya cinco afios y, sobre todo, a mis compaiieros de residencia en-el Gregorio Matafién, tanto internistas como reumatlogos, neumélogos, geria~ tras, endocrinos, intensivistas, cardidlogos y alergdlogos, y por supuesto, sin olvidar a mis compafieros de aten- cién primaria, tanto residentes pequefios como mayores, que me animaron a acabar y que siempre han confia- do plenamente en mi trabajo. Gracias'a todos. Finalineiite, atnque realmente no lo sepan, gracias al Dr. Almendral y al Dr. Bueno, porque todo tiene un principio y este manual comenz6 a gestarse durante sus clases sobre interpretacién de ECG. Me-parecieron en su momento tan dtiles, que me hice con Jas’notas de su seminaria, un “librito” de apenas-diez paginas que ter- mind por convertirse, con el paso del ‘tempo, en este manual de bolsillo, én el cual he intentado no perder la esengia de sus cece Estamos obligados como médicos a ensefar aquello que sabemos, como una manera de seguir aprendienda y, con ello, Hegar a ser mejores, en un aféin, node ser los primeros, sino de saber mejor aliviar y curar a nuestros enfermos. También debemos recordar que la medicina no pertenece a unos pocos, sino que es de aquellos que son y, a la vez, se sienten médicos. DVR capituLo 1. PRINCIPIOS DEL ELECTROCARDIOGRAMA SISTEMA DE REGISTRO. El coraz6n es un misculo singular, tiene capacidad para generar impulsos eléctricos con el fin de contraerse de forma ritmica. Este impulso se genera en el sistema de conduccién del corazén, y desde alli, se propaga a auriculas y ventriculos. El electrocardiograma (ECG) es el registro grafico de la actividad eléctrica del coraz6n. Esta actividad es de escaso voltaje, pero como el cuerpo esta constituido por agua en un porcentaje muy alto y en ella estan disueltos numerosos electrolitos capaces de transportar cargas eléctricas, se produce en el momento de la actividad eléctrica del coraz6n una transmisién de la misma por todo el cuerpo, asi que se puede registrar en su superficie. La magnitud y direccién de la actividad eléctrica registrada en la superficie corporal es el promedio de las despolarizaciones y repolarizaciones acumuladas de las células cardiacas en un momento dado, siendo la resultante de este promedio una aproximaci6n bastante precisa y reproducible de la actividad eléctrica cardiaca neta. El ECG se obtiene usando un electrocardiégrafo (Fig. 1-1) que consta de unos electrodos, capaces de recoger los potenciales eléctricos del corazon, en distintas localizaciones de la superficie corporal conectados a un sistema de registro que usa un papel milimetrado que al desplazarse a una velocidad establecida, permite calcular duracién (tiempo) y amplitud (voltaje) de cada onda. Las conexiones del aparato son de tal manera que una deflexién hacia arriba indica un potencial positivo y una deflexién hacia abajo un potencial negativo. En el electrocardiégrafo se puede seleccionar la velocidad del papel (10, 25, 50 y 100 mm/s), la calibracién (5, 10 y 20 mm/mV) y las derivaciones que se registren en un momento dado. Los electrodos no se colocan en cualquier sitio, sino en localizaciones preestablecidas para conseguir una estandarizacién de forma que los electrocardiogramas sean iguales en todas partes y comparables los datos obtenidos. Al colocar los electrodos podemos obtener 12 derivaciones (Fig. 1-1) que registran la actividad dei corazén de forma simultanea. Esto quiere decir que se observa el mismo fenémeno desde 12 localizaciones diferentes. Los electrodos se colocan en sitios del cuerpo ya estandarizados y se obtienen 12 derivaciones que son puntos desde donde se registra la actividad eléctrica del coraz6n de forma simultanea. Estas derivaciones pueden ser bipolares, si se comparan con otra derivacién, © monopolares cuando se compara su potencial con un punto que se considera como potencial 0. Para registrar situamos 4 cables en las extremidades del paciente (deriva- ciones del plano frontal o de los miembros) y 6 en cara anterior del torax (derivaciones del plano horizontal o precordiales). Electrodos precordiales Yh Eleetrado LA ” Electrodo RA Blectrodo LL (Tierra) a —— Figura 1-1. Situacion de los electrodos de las derivaciones. Ademas de las 12 derivaciones estandar (3 bipolares de los miembros, 3 unipolares de los miembros y 6 unipolares. precordiales) existen derivaciones esofagicas, derivaciones de vigilancia (en unidades de cuidados especiales) y derivaciones intracardiacas.

You might also like