You are on page 1of 29
a. « 5 Ministerio de Seguridad O6 BUENOS AIRES, 31 MAY 2013 VISTO y CONSIDERANDO: ‘Que las normas intemacionales en materia de Derechos Humanos y las recientes modificaciones en la legistacion argentina han avanzado on el ‘econocimiento y ampliacion de derechos a grupos més vulnerados y en especial al ‘olectivo de personas con algin tipo de discepacidad mental, Que a Convencién sobre les Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Ley N° 26.378, reconoce titularidad-de derechos y ®lercicio plono en condiciones de igualdad para las personas con discapacidad, Que, a su vez, la Ley de Proteccién de la Salud Mental N* 26657 vino a Saldar una deuda histérica del ESTADO NACIONAL con este colectivo de personas Uusuarias del sistema de salud mental, resultado de la lucha de numerosas ‘organizaciones vinculadas a la temética, usuarios/as y sus familias, ‘Que dicha ley tiene por objeto asegurar ol derecho la proteccién de la ‘salud mental de todas las personas, y el pleno goce de los derechos humanos de aquelias con padecimiento mental cue se encuentran en el teritorio nacional, Feconocides en los instrumentos internacionales de derechos humanos, con Jerarquia constitucional por imperio del articulo 78 inc. 22 de la Constitucién Nacional Que a fin de adecuar las inlervenciones de los CUERPOS POLICIALES y de las FUERZAS DE SEGURIDAD a la normativa internacional y a la Ley do Protecaién de la Salud Mental N° 26.657, e) MINISTERIO DE SEGURIDAD ‘emprendié la tarea de revisién de los crterios de intervencién casos que involucran a Personas con presunto padecimiento mental © en situacién de consumo Problematico de sustancias con riesgo cierto o inminonte para si o pare terceros, ‘Que asi mediante MS N° 16859/11 se solicits a ta POLICIA FEDERAL ARGENTINA, a la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, a la GENDARMERIA NACIONAL ya la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA la totalidad de las ‘regulaciones vigentes para la intervenciones policiales en situaciones de riesgo Ministerio de Seguridad "2019. Ao Bleorianare se a Ambien General Con Ray % 506 cierto @ inminente para si o para terceros de personas con presunto padecimiento ‘mental, los cuales fueron revisados a la luz de la normativa en materia de proteccion de los derechos humanos, Que posteriormente ef MINISTERIO DE SEGURIDAD elabors un ocumento con nuevos criterios de intervencién para casos que involicran a Personas on presunto padecimiento mental © en situacién de consumo »roblemético de sustancias con riesgo clertoe inminente para si o para terceros que fen una primera instancia fue consultado a las dependencias competentes del MINSITERIO DE SALUD y de la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO (SEDRONAR) y que, luego, fue discutido en una reunion de trabajo con organismos estatales, de la sociedad civil y representantes de ios ‘cuerpos policiales y fuerzas de seguridad, ‘Que ta labor de revision de los criterios de intervenciin de los CUERPOS POLICIALES y de las FUERZAS DE SEGURIDAD recibié los ‘comentarios y aportes de la DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL del MINISTERIO DE SALUD, de la SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO (SEDRONAR); de la DIRECCION NACIONAL DE ATENCION A GRUPOS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD de la SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS DE LA NACION, el INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISGRIMINACION, LA XENOFOBIA Y EL. RACISMO (INADI); de la OEFENSORIA GENERAL DE LA NACION; de LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA ‘SALUD (OPS); de la RED POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (REDI); del CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS); y representantes de la academia. Que la SUBSECRETARIA DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DE SEGURIDAD ha tomado la intervenciin que le compete, ‘Que la MINISTRA DE SEGURIDAD es compstente para el dictado de 'a presente resolucién, conforme lo dispuesto por los articulos 4° y 22° bis de la Ley de Ministerios (T.0.1992) y sus modificaciones. Por ello, LAMINISTRA DE SEGURIDAD RESUELVE: ARTICULO 1°. Apruébense las “Pautas pera la Intervenciin de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad con el objeto de preservar la seguridad en situaciones que involucran @ personas con presunto padecimianto mental o en situacion de consumo problematico de sustancias en riesgo inminente para si o para teroeros", que adjunta como ANEXO | a la presente Resolucién. ARTICULO 2° Insiriyase al Jefe de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA, al Prefecto Nacional Naval de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, al Director Nacional de la GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA y al Director Nacional de la POLICIA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, para que en el plazo de TREINTA (80) dias corridos adecuen sus normas y procedimientos intemos al protocolo establecido con las Pautas para la Intervencién aprobadas por el Articulo 1° de la presente Resolucién, y establezcan las responssbilidades correspondientes, ARTICULO 3° Insirdyase a la SECRETARIA EJECUTIVA del CONSEJO DE ‘SEGURIDAD INTERIOR para que adopte las medidas necesarias a fin de poner a consideracion de les reoresentaciones provinciales las Paulas aprobadas en el articulo 1°, ARTICULO 4°. Conformase una mesa de trabajo para el desarrollo de ‘capacitaciones para la adecuada implementacién de las Paulas aprobadas en el articulo 1° de la presente Resolucion que estaré Iniegrada por representantes de la DIRECCION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, de la COORDINACION PARA EL DESARROLLO DE ACCIONES DE PREVENCION ORIENTADAS A LA "2013~ Ato do icenionar det Asante Genera Cr 6 Ministerio de Seguridad ATENCION DE ADICCIONES y de la DIRECCION NACIONAL DE FORMACION Y CAPACITACION de la SECRETARIA DE COORDINACION, PLANEAMIENTO Y FORMACION. ARTICULO §°.- Faciitese @ la mesa de trabajo creada en el Articulo 4° de ia Dresente Resolucién a convocar organismos gubemamentales y a organizaciones de {a sociedad civil con trayectoria en la tomdtica que pueden brindar colaboractén en el desarrollo de las tareas de capacitacién. ARTICULO 6°.- La DIRECCION NACIONAL DE FORMACION Y CAPACITACION de la SECRETARIA DE COORDINACION, PLANEAMIENTO Y FORMACION coortinaré ta implomentacién de las acciones de capacitacién. Para tal fin, Inetrdyase al Jofe de la POLICIA FEDERAL ARGENTINA, al Prefecto Nacional Naval de la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, al Director Nacional de la GENDARMERIA NACIONAL ARGENTINA y al Director Nacional de la POLICIA DE ‘SEGURIDAD AEROPORTUARIA, para que designe dos representantes, uno de ‘llos del érea de educacién o instruccion, que asistiré on el disefio de las acciones, fen la elaboracién de cronogramas y en la elecucién de las capacitaciones Conciderando las caracteristicas particulares de tas diversas dependencias de la fuerza ARTICULO 7°. Comuniquese, publiquese, dése @ la Direccién Nacional de Registro Oficial y archivese, RESOLUCIONN® 5 0 § re. NILDA GARRE i \ Mita de Segura "2010 Ae Benmanis Ai Gin Conta dA Minsteco de Seguridad Presiienia dala Nain 506 PAUTAS DE INTERVENCION DE LOS CUERPOS POLICIALES Y FUERZAS DE SEGURIDAD. ‘CON EL ORJETO DE PRESERVAR LA SEGURIDAD EN SITUACIONES QUE INVOLUCRAN A, PERSONAS CON PRESUNTO PADECIMIENTO MENTAL O EN SITUACION DE CONSUIMtO PROBLEMATICO DE SUSTANCIAS EN RIESGO INMINENTE PARA SiO PARA TERCEROS, Introduccién E presente tiene por objeto establecer los criterios para la intervencién del versoual I ‘stuacién de consumo problemética de sustancias en riesgo inminente para si oa terceros. Este documento consta de una primers parte en la que se desarrolian los principios Generales sobre la materia. A su vez, se detallan, para los posibles comportamientos que las Personas pueden presenta as dstintas estrategias de intervencion que se deben ullist pare ‘1 abordaje. La segunda parte del documento contiene el Protocolo de actuecion are lec ‘uerpos policsies y fuerzas de seguridad (FFSS) con el abjeto de profesionalzar la intervencion Ge las fuerzas ce seguridad resuciend los riesgos, por sobre todo, preservar le segurideo, de las personas con presunte padecimiento mental, los itegrantes de los servicios Ge saludo sociales las personas presentesy el personal poli. ‘Antecedentes las ioimas internacionales en materia de Derechos Humanos y las vecientes macifieaciones en ta egislcién argentina han avanado en el reconocimiento ¥ amplinein sc derechos a suas més vilnerados y en especial al colectiva de personas on algun tipo de diseapacides mental. Este cocumento tiene como antecedente la soneisn dels Ley de Protecclon de la Salud Mental N° 26657 que vino a saldar una deuda histérics del Estado facional eon este calectivo de personas usuarias del sistema de salud mental, resultado de la lucha de nummerosea ‘otganizaciones vinculadas ala temtica, usuarios/as y sus aries, Por ello, estas pautes se enmarcan en le disposiciones de |a mencionada Ley de Proteccién de ia Salud Mental que tlene por objeto asegurar el derecho 1 la protecelén de In Salud mental de todas las personas, y el pleno goce de fos derechos humangs de aqutilss con Badecimients mental que se encuentran ene! tercterlo raconel, reconacidos en las 4 Debe adararse ue esta una diacas! de formas de deaomirar lis stacones de pecuntopadecimiesto mental incuyeno dscapatiad pcoscal, personae usvaiae de ls Senden de oak mera nares Paulin, en oto id Ste eee GR Pe Yosion a 5 E. ‘ feline wate, 506 {nstrumentos intemacionales de derechos humanes, con jeraraufaconsttucional par imperio del artculo 75 ine, 22 de la Constitucién Nacional. También, se cecepta lo establecido en la Ley NE 26.378, que apruetba la Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidae, que ‘reconoce titularidad de derechos y elerccio pleno en condiciones de iualdad pars las personas con discapscicad. presente documento en el que se desarroliancrteros de intervencién polcial frente 9 situaciones que involucran 2 personas con presuntos padecimientos mentales 0 en situation de consumo problemético de sustanclas, acorde con la Ley de Salud Mental N° 26.657 v la ormstiva internacional en ls materia, fue elaborado pore! Ministerio de Seguridad en consuite 0n los organismos especializados en la materia. Asi, en una primera instaneta se realzaron ‘onsultes alas dependencias competentes dei Ministerio de Salud (Dicecclén Nacional de Salud Mental) y de la Secretaria de Programacién para la Prevenclin de la Drogadiccin y la Lucha ‘contra ol ta-ecsrico (SEDRONAR), ‘uego, el 19 de noviembre de 2012, el Ministerio de Seguridad convocé una reunién de ‘wabajo para discutir estos riterios con organismos estatales, de la sociedad civ representantes de los cuerbos polcalesy fuerzas de seguridad. Esta reunin fue coordinada por la Unidad ce Coordinacién pars et Desarrollo de Acciones de Prevencién Orientadas ala Atencion de Adleciones y la Direccién Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad y ‘articiparon de le misma la Directora Nacional de Salud Mental; representantes cel SEDRONAR: de la Direccién Nacional de Atencién a grupos en situacién de vunerabildad dela Secretaria de Derechos Humsnos dela Macién, el Instituto Nacional conta I Discriminacién, la Xenofobiay e! Racismo (IMADI; de la Defensoria General de la Ncién: de fa Organizacién Panameri Salud (OPS); de ta Res por tos Derechos de fas Personas con discapacidad (REMI); del Centro de Estudios Lngaies y Sociales {CELS); y representantes do's academia. Aimismo, perielps personal desiznatio c= Ins Policia Federal Argentina, la Prefecture Navil Argentina, lo Gendermenia Nacional y le Policia de Seguridad Aeroportusri. cana dla A vartir de los resultados de esta reuniin, y de los comentarios y observaciones ‘portadas por los actores ue partciparon, se elaboré el presente dacumnento. Princiios Generales a ctligacién det personal perteneciente a los cuerpospollitesy fuerzas de seguridad es \tatar alas persones que se encuentran en la situacién de riesgo antes descrpts con absolute Fespeto de sus derechos y gavantias constiucionsies, in diseriminacién por la conciciin de AC 2 Munstero oe ‘Seguridad Prasonse dala Na migrante o extranjero 0 por eu ‘olectvo al que pertenece, Wier otro motive que relies ala singularidad de Ia persons o at a finalidad de la actuacién de los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad es preservar la sequrided de estas personas, como también, faclitar las condiciones pare le conects Imtervencion de ios servicios de salud y sociales, asegurando el contacto con algin familie & persona allegads. a atencién inmediata del equipo de salud es la primera estrategia de mayor utildad y Drordad en estas stuaciones de urgencia,particuiormente cuando la evaliacion inde perme Sospechar que se esté frente a un riesgo inminente para si o para terceros por intoxication abstinencia de sustancas,o bien la presencia de otros padecimientos fisicos o mentales En tudes los casos, el personal perteneciente 3 los cuerpos policales y fuerzas de seguridad respetard la privacidad integridad sexual de las petsonas, no pudiendo dar 9 Publicidad sus circunstancias personales. Las personas en stuacién de consumo problematice de sustanelas,y las personas con presunto padecimiento mental tienen derecho 2 recibir tod le informacién pertinente sobre derechos y asistencia, y tomar sus propias decsiones en relacin con su tratamiento. Asimnisma, tenen derecho 2 la asistencia del equipo de salud de forma inmediata, asistencia lesa, pslcolégies y material en caso de corresponder, desde el primer momento tn ‘que fueran abordadas, Los/as integrantes de las fuerzas de seguridad y/o fuerza polical que intervengan en e Procedimiento deben pririzar las técricas disuasives ypreventives. Para ello, fas intervenciones fdeben abordacse utlizanio el tempo necesario evtanda acelerar los paso: ave se ueentatan lene presente documento EL perscnal polidel que intervenga en un procedimiente de esta nitursieza tiene (a obligacin de evaiuar de manera inmediatay continua el riesgo en lo que ata ala seputiad y bienester de Is persuna. En ningin caso, el personal policial debe realizar Ie evnluncion de tego en te salud de la persona afectads, las personas en situacion de consumo problemitice de sustancias psicasctives y las ersonas con discapacidad mental o presunto padecimiento mental ienen derechu recibir pada materi para la reintegracién asus lugares de origen en caso necesario. Asimnismo, se adoptarén todas las medidas para garantizar, en lo posibie, una wnicacicn efectiva enure la persona afectada y el personal policil, a través de incéroretes Validos, para ei caso de no compartir eliioma, on el caso de personas sordas ohipoacusiees I 506 Para esa dhima caso, sila stuacién comunicatva se establece a través de la lengua tstrita, se deven escribir oraciones cores, utilizando un lenguaje senciio evitando tecnicismon Con letralo mds cara posible. Si se uata de personas sorda-hablantes dela Lengua de Sefias Argentina (LSA) se requiere un intérprete de LSA espafis (SA) 0 una persona que acti como aunilar cela comumicacion enisa, En caso de que no dominen fa lengua de sefas ni la lengua oral, se recomienda utilizar otras altemasvas de comunicacén gestual a thavés de la mediscén ce un/a adultofa sero, y luna intérprete de ts. ‘Con relacién a personas hiposeisicas que se comunican en Ia modalidad oral realizn lectura iaoial requerirén que el personal policial se ubiquen dentro del campo visual de ie Persona afectada, atiule y module las palabras covrectarnente a un timo moderado, con v sin os. por pecido exprese de la persona asia el momento de acceder a una persanal I'S& 0 auxllor dela comunicacién LSA, se suglere convocar a personas farnliares, amigas, referenies de la comuniied sue pueden tactiine ‘ comunicacisn entre la persona afectada y el personal polca. ‘Nifacanifiss vadolescentas En caso de que se trate de nifos, nas 0 adolescentes, Ia intervencidn tambidn deberé ‘asequrar la asistencia de fa autoridad competonte en ia meterte DA SOBRE LA EDAD DE (A PERSONA Se LA CONSIDERARA Como MENOR be $$ Frese « sizaaciongs en Is que se encuentren peligro nifios,nifias 0 adclescentes, el personal polical ode seguridad deberé: Requeri telefénican ‘equipo de salud. vencién del servielo de asistencia del Contener, acompafar,asistr y brindar al/a la nif, nla o adolescente fos culdados bésicos que se encuentren a su aicance en funcién de la situaclén y los medios \isponibles. Consultarle sobre si quiere ser contactado por agin relerente afectvo, Efcctuar comunicacién teleénica al 6rgano de proteccién de derechos competente, @ fin de transmitir una deseripciénsitvacional de! caso, para su debida intervencion, én | descrinciin se deberd incu, al menos, la siguiente Informacion: lugar on el que se 38 "201 Ate dd cen de Aci etal Conga de instenc de ‘Seguridad ProsdonciadetaNeién 506 {encuentra eVaniio/a y/o adolescente, hechos abjetivos que denotan peligro pore si salud (fsia y/o psiquica), edad estimada, la intervencidn del servicio de asistencia del ‘equi de salud con constaneia de hora y, si so conacere, el centro de salud al ue el nifiofav/ 0 adolescente serétrasladado, s asi fuere el caso, Asismimo, deben inluise \datos de familiares o personas de confianza de! nifio, nia o adolescente. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS DE INTERVENCION*: om se debs intervenit? as situseiones de urgencis son de naturaleza variads y presectan, en consecuencia, desafios y riesiosdiferencisdes. Algunas de ls cuadrosclnicos experimentados por personee en situacién de consumo problemético de sustancas y/o de personas con presunto padecimiento ‘mental se asocion a la sobreexcitacién de ls funciones psiquicas, animicas y motores, mientras ‘que otros estén acompafiados de una considerable depresién o dlsminucign de tales funciones, En algunos easos ~como en el delirium las personas pueden atravesr en poco tiempo ‘Por una multinisidad de estados que pueden escilar entre la agitacion severa y el estupor. Histovicamente, el uso ce la {vera fsia en tales ercunstantias ha sido usiizado como uno estrategie ccfensiva frente ai peilgra rest ofeete la agresin inmicente gue entrahen los ‘estadas de spltacidn y agresividad en las personas Intonkeadas o alstinentes de drogas, NO dobstante, en is actualidad existen importantes objeciones al uso Ge las restictiones seas que ‘deben ser tenidas en cuenta, En casos de agitactén, el uso de medidas de fuerza come la restriclén fisica ~entendida éta como cusiquier restricciin manual a mecdniea que inmovilza el movimiento Wore de las extremidedes o cabeza de ura perscna - sdlo pueden ser utlzades eucnda se hayan ite as estrategias mencs agreshar deetinados proteger la Integ-dad de ts ne en astado de alteracién 0 I de terearas. Frisian evidenclas emp eas que Ju postergnetin ve tas medias reprashos y la prlareseién de procedtmiertoe ‘eles escent 1pm cat sls banda exon rehin a“Sn pte Mwy so Shacks Se mie sor tneacny frre do Striat Pocus “Doma ie Fran Posse eas ps Seale Sa Toto At goucn er concas meen pte eo: "POLS ~ A del Benen des Asenben Gece Coniapace S61 esiaic de Seguridad S06 Presidencadele Nackn é £EL.USO DE LA FUERZA PROVOCA EFECTOS ADVERSOS A NIVEL FIICO V PSICOLGGICO TANTO EN LAS PERSONAS INMOVILZADAS CONTRA SU VOLUNTAD COMO EN El PERSONAL RESPONSABLE DE REALIZAR ESTA TAREA, a restrcién implica riesgos de dafiosfiseos © incluso de muerte en las personas afectadas, y pueden resuitar trauméticas adn cuando no se produzce ninguna lesiin 0 dsno fslo, to que dficulta el objetiva mismo dela intervencién. las mediées de fuerza deben consideradas coms el itimo reesrse, y £4 utiizacisn se ‘considera pertinent SB. te RPA i de Ate Soto fe e nsteo do ‘ Seguridad Prosdencia de aNaeiin 506 comers aaa nddunimente Se dee reaver el audio de modo preva & ‘comenzara acta, * Aspectos gestuates no verbates ‘vita acttutes amenazantes, defensivas o bruscas, a etitud ha de ser serena, ablera, ‘Manterer dentra del campo visual ' persoma con presunto padecimiento mental, Stuarse en la medida de lo posible af misma altura dela persona vite el uso del arma en forma demastativa y/o amenazante ~ Paucas amblentaies cannes 3 nrsbonde invita a tras prsonas que estén presertes»abandonar et “spncio-deaciuacl, en eso de itr ala persona objeto del decider ‘duct los posibles Factores de iritatin: hs, uid, corientes de are pas a erTupdones ls pcidos de apoyo se hacen antes las novedades se ‘Basan una vez conjurada a situation, ~ Modalidades de comunieacién ctadee sega 2a persona, Permit expresar lt motNs desis temores 0 ‘vlads, sin adelantarse nt iterrurmpiendo su dsoars Ser fleible ene ogo far cos props sobre lo que “deberia"/ “na debera” hacer a perion, Evitar confraniar ideas. Nose trata de un debate (trenca una slide cigna, que no hiera el orgullo deta persona Frente 2 esgo de Wolencia lnminente deberi ‘Advert 8a persona con frmeza quel violencia no es aceptabe Propane: a retoivcién de culquer problema pr lava del digo, Misteo de Seguridad Presidercia de Nacin | 506 Informar que se recurrréalasujecién mecsnica sla ocasién lo reauiere. “Sujeckén Mecdnica Preventiva. Procedimienta: £1 objetivo de la contencién macinica es evitar que la persona en crisis se ponga en peligro a si misma o a terceras personas de su entorno. Ese peligro debe ser cierto y no supuesto, Para conseguir este objetivo se limita mecinicamente los movimientos de parte © todo el cuergo de la persona en crisis hasta la Negada de profesionales dela salud lepecalzados. Yo que se trata de una medida de cardctersantari, el integrante de le fuerza soi la wizard como recurso extre:ne y en ausercia de profestoncles os le salud, Este procedimiento no se levaré @ cabo hasta que se presente en ¢ lugar personal suliciente de acuerdo a ls caracteristicas de los hechos, el que cuca serd inferior #4 (cuatro) y haya condiciones de razonable seguridad pare llevar adelante el [rocedimiento, Se debers + Agoiar de ios mecanismos de Comtencién Verbs "© Realzar pedidos de apoyo y colaboracién previamente ol inicio de la tarea (ambulancia, bomberos, etc}. + Evitur cualquier muestra de agresividad vertal o fsica con kw persona en (rats (sempre debe recordar que c= una “nacido urgente gue se veces en wosencia de personal espectic). © Apoyar ia cabezsy fas extremidades flos Ue i abjetos lesivos con los que ued dafarse + Actuar cor trangutidec, serenidad pero eon postura firme, segura y respetuosa, "Ideal en el decdbits supino, can ia cabeza sobre slevads para aemntira ia persona mantener contaeto visual con su entorno, Una vez presence el personal profesions! especilizado en of lugar se le presentaré la debida eolaboracion Se doverd cener en cuents pare llevar adelante el pracedimlento lat pautas Wraicads 2 continuacion: ister de ‘Seguridad Prosionca ea Waclin ‘Baqura 4: Para acompafara ala habitacién au naciente, cuyo estado lo permite y desea ira pie, ‘pueden ser suficientes dos personas que si =ien al presunto enfermo por las alas con und ‘mano empujdndola hacis arriba, y por las me secs con is tra, trando hacia abejo. Con frmera pero sin lesionar aa persona. Ninstero do Seguridad Prosiere'a dea Naion 50 ee @ Ler PS : is 8 aura 2: Estrarto de espaldas sabre el suelo al paciente que hay que reducr. Controlar la cabeza para evitar que se le goipee 0 golpee » alan) micnibre del gruno. Una persona sujetaré cada miembro del presunto enfermo. Los enferino: s.vloves 6e sujetarén por los hombros y los Aantebrazos. Los miembros inferiores, presioiis inmeciatamente por encima de las rodils y los tobilos ‘te Gor “00 ~ Ron shante Cope i Maisto de aN Seguridad : r Pree ad laNaeén é ‘lqura 2 6 trasiado de un paciente agltado y/o viclonto 9 la habitacién se realizard sujetandolo or as piernas ala altura de las rodilas,y por los braz0s alrededor de las cods con apoyo belo os hombros. Una persona por cada mlems:> U quinka participant del grupo debe estar preparado para sosteneri= la cabera sel pict i» agits mucho, para evitar que se la golpee 0 solpee a alguien.

You might also like