You are on page 1of 101
ZANONIINOG OGNVNUAd ‘OUV N SVALLDAIdSUFq A SINDOUD' » &) aq osun> Disefio y Armado: Florencia Turek Hecho el depésito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina / Printed in Argentina La reproduccién total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idéntica © modificada, no autorizada por los autores, viola derechos reser- vados; cualquier utilizacién debe ser previamente solicitads © 2003 nobuko ISBN 987-1135-11-8 Agosto 2003 En Argentina, venta en: LIBRERIA TECNICA Florida 683 - Local 13 - CIOOSAAM Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4314-6303 - Fax. 4314-7135 E-mail: ventas@nobuko.com.ar - www.cp67.com ‘+FADU - Ciudad Universitaria Pabellén 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4786-7248 *La Libreria de! Museo (MNBA) Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4807-8178 “UP Universidad de Palermo Matio Bravo 1050 - C1175ABT Buenos Aires - Argentina Tel: (54 11) 4964-3978 En México, venta en’ LIBRERIAS JUAN O'GORMAN ‘Av. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D-F. Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F, 5259-9015 E-mail: info@)-ogorman.com - wwwj-ogorman.com Sucursales: *Av. Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 06400 México DF. Tel: (52 55) 5211-0699 *Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo, C.P. 64000 Monterrey, N.L. Tel: (52 81) 8340-3095 *Lerdo de Tejada 2076 - Col, Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal. Tel: (52 33) 3616-4430 PROLOGO. 5 MODULO 1 Clase 1 Introduccién Composicion basica del dibujo 9 Clase 2. Nociones de perspectiva Estructuracién de objetos en el espacio. 19 Clase 3 Aplicaciones practicas en el espacio Croquis de 1 Punto de Fuga; Perspectiva Normal__31 Clase 4 Aplicaciones practicas en el espacio Croquis de 1 Punto de Fuga; Perspectiva Aérea - Perspectiva Celeste 39 Clase 5 Aplicaciones practicas en el espacio Croquis de 2 Puntos de Fuga 49 Clase 6 Interpretacién y expresion del croquis. 59 MODULO 2 Clase 1 Armado de croquis con elementos de circulacién: escaleras B Clase 2. Representacién de espacios no ortogonales, 85 Clase 3. La dimensién de la luz: la sombra en el espacio_93 Clase 4 Tinta: un método distinto de expresion 109 Clase 5 Introduccién al color; cualidades y fundamentos de las técnicas. 117 Clase 6 Texturas y efectos 127 CURSO DE Croquisy PERSPECTIVAS Arq. FERNANDO DOMINGUEZ MODULO 3 Clase 1. Anilisis y comprensién de formas naturales Clase 3. Desarrollo de croquis urbano: el observador y la imagen real Clase 4 Lineas de fuerza: la esencia del croquis, Clase 5 La geometria en la realidad Clase 6 Grafismo. Las técnicas de representacion FUENTES CONSULTADAS. ‘CURRICULUM. 141 Clase 2 Método perceptivo para la construcci6n de croquis__ 147 157 165 175 183 195 197 [CURSO DE CROQUIS ¥ PERSPECTIVAS 5 La profesién del arquitecto posee la caracteristica de transmitir ideas, es decir comunicar con su representacion. E! dibujo, el cro- quis, es la Unica arma que tiene frente al cliente, profesor 0 colega para hacerse entender y convencerlo de su propuesta. Este es el complemento basico del dibujo técnico y la computadora: sin un entrenamiento, un conocimiento de desarrollo de su propia técnica de dibujo, e! profesional pierde poder de convencimiento al no poder transmitir, con unos répidos trazos, variables de su pro- yecto © disefio: muchas veces el arquitecto frente al cliente, debe explicitar mas claramente, en pocos dibujos, su idea, pues la planta, el corte y la vista no demuestran, por ejemplo como va a ser el inte- rior de un determinado espaci Las ideas de un proyecto se suceden en nuestra mente, pero se debe conocer la forma de poder traducirlas al papel, en cualquier momento. {Como interpretar conceptos tridimensionales (el espacio, materia prima del arquitecto) en una superficie bidimensional (el papel)? En esta practica, se ird estructurando el pensamiento, internalizando un método y procediendo cada vez con mayor rapidez y autonomia El curso se propone descubrir en el alumno su propia expresién, dotarlo de una técnica que potencie su poca o mucha habilidad, procurandole conocimientos a través de: la sensibilidad, la intuicién y fundamentalmente, la practica. Se intentard ordenar una concepcién de dibujo a partir de una secuen- ia lgica que vaya de lo general a lo particular, y nunca a la inversa. A partir de una répida concientizacién de las diversas calidades de ‘rq. Fernando Dominguez dibujo que se pueden lograr con distintas técnicas y formatos, el curso promueve a obtener seguridad al dibujar, al tiempo de des- pertar la capacidad creativa del alumno. _______ Moouto 1 CURSO DE CROQUIS Y PERSPECTIVAS 8 eee CURSO DE CrOQUSYreRSPECTVAS INTRODUCCION COMPOSICION BASICA DEL DIBUJO Iniciamos el curso haciendo una breve referencia a los conceptos més importantes a tener en cuenta para el mejor aprendizaje. Luego comenzaremos a trabajar con un primer modelo a represen- tar a fin de superar las primeras dificultades de dibujo, e ir adqui- riendo la confianza necesaria para desarrollar una expresién propia de los trazos sobre el papel. INTRODUCCION El dibujo de croquis y perspectivas es una actividad del pensamien- to, luego transmitida la mano, como herramienta basica de mode- lado. La manifestacién natural del hombre es a partir del delineado sobre un papel con un sencillo lapiz, siendo mas o menos elocuente en cuanto a habilidad se posea. Quiero remarcar el tema de la habi- lidad natural, puesto que, es innegable que en el caso del dibujo, hay personas, con mayor o menor capacidad y predisposicién, pero es importante saber que, dibujar, croquizar, no es dificil para nadie, si se atienden una serie de pasos armados en base a una metodolo- gia muy rapida y facil. Este es el motor que nos impulsaré en este Curso que iniciamos, intentando satisfacer todas las necesidades de la representacién de un croquis. Particularmente en los arquitectos, asi como en los disefiadores y artistas en general, es necesidad de primera magnitud, la comu cacién, la cual no siempre se logra entablar. Frecuentemente se recurre al lapiz para ayudar también la traba oral, aunque simple- mente se hagan dos rayitas, como toda ilustracién posible de una complejisima teoria que se quiere explicar 0 para aclarar cualquier cosa que se quiera decir, narrar o mostrar. 10 Ara. Fernando Dominguez - Todo profesional que desee desarrollarse en su disciplina debera Poder contar, entre sus herramientas de conocimiento, con una cer- tera manipulacién del croquis, ya que frente al cliente, el profesor 9 el colega, no tiene otra arma de convencimiento mas que su lapiz. Muchas veces no interesa tanto la respuesta, correcta 0 no, sino como ésta se expresa, siendo la mayoria situaciones incomodas e incomprensibles que resultan entre quien la emite y quien la recibe La arquitectura, lo mismo que el arte, es un lenguaje que no tiene traduccién directa en ningiin idioma. No obstante tampoco nadie traduce musica ni pintura, Por eso no hay mejor medio y garantia Para esta comunicacién, que los croquis y las maquetas: el desafio es singular, en el momento de hablar, se deben transmitir ideas sobre el espacio, sobre la calidad de los lugares y materiales, sobre su si nificacion y simbolismo, todo en referencia a un objeto que atin no existe, es entonces cuando el dibujo se erige como conocimiento Prioritario y una ventaja sobre los demés, que no se puede obviar. Al dibujar se vuelcan datos recurrentes e inclinados hacia lo que uno quiere comunicar con su representacién, es decir, que se recrea algo, atin con las dificultades propias del caso. El croquis no consiste solo en el trazo: es expresién, es la forma interna particular de cada uno desplegada sobre la hoja. Hay que destacar varios conceptos antes de profundizar en la ense- fianza. Uno de estos conceptos es la secuencia logica para el arma- do del croquis, y se refiere a comenzar el dibujo desde lo general a Jo particular, nunca a la inversa, ya que si comenzamos por los deta les perderemos el control de la totalidad del dibujo y corregir el error nos llevar més tiempo, y muy probablemente habré que rei- niciar el proceso. Otro de los conceptos a tener en cuenta es no avanzar sobre el error, ya que es posible que por no detenerse, el proceso de arma- do del croquis se vaya deteriorando hasta obtener un pésimo resul- tado: muchas veces conviene dar un paso atras y retomar con mas seguridad, en vez de llegar al final, ver el producto y desecharlo para rehacerlo nuevamente. CURSO DE CROQUIS PERSPECTIVAS " Todo dibujo necesita un comin denominador: la busqueda de la sin- tesis,sies que se pretende ser expresivo y categérico. Para esto se debe encontrar en el momento de la representacién, un equilibrio composi- tivo: llevar adelante todos los elementos conformantes al mismo tiem- po, para no perder el control del dibujo durante el proceso. Durante el desarrollo de cada médulo del curso, iremos conociendo y detectando estos elementos a los que hago referencia; como por ejemplo la linea de horizonte (L. H), los puntos de fuga, las lineas de fuerza, la expresin de una sombra proyectada, el saber mirar un paisaje urbano y poder croquizarlo, etc A fin de comenzar a familiarizarnos con el croquis en si, en este pri- mer médulo nos relacionaremos con instrumentos de dibujo muy comunes. er médulo Los materiales con los cuales trabajaremos en este pri serén sencillamente un lapiz negro de tipo HB 0 B, » las denominaciones HB, B, H, 2H estan referidas a la dureza de la mina que contienen los ldpices. Debemos conocer la escala de dure- zas que va desde la ms dura a la mas blanda y es la siguiente: 4H, 3H, 2H, H, F, HB, B, 2B, 4B, 6B « que para el croquizado seré ideal, por ser minas que permiten el trazo suave; y papel blanco de grano medio para boceto o cualquier Papel u hoja tamafio Ad o tamafio carta COMPOSICION BASICA DEL DIBUJO. Para empezar a comprender la metodologia de aprendizaje que Propone el curso, es imperioso empezar a soltar la mano, como vul- garmente se dice. Para esto nada mejor que ponernos ya a realizar na practica de dibujo, a partir de un modelo que tomaremos como Punto de partida. El ejercicio consiste en armar una composicién de diversos objetos sencillos de representar. Necesitaremos * Una botella de vidrio, si es de color y con alguna forma en espe- cial, mejor 2 ‘rg. Feenando Dominguez ‘¢ Un objeto metélico (una pava, una olla, una regadera o algo similar) * Un objeto geométrico, una caja, por ejemplo + Elementos naturales tales como frutas, verduras que sean de diversos tamajios para lograr una composicién rica en formas (berenjenas, morrones, bananas, uvas, zapallo, etc.) * Una tela colocada de fondo Una vez armado el modelo sobre una mesa o superficie similar, debemos atender las siguientes premisas basicas: MIRAR: observar atentamente, habituarnos al motivo a representar, comprenderlo, aprehenderlo visualmente. TOMAR CONCINCIA: de sus proporciones, colores, perspectivas propias, profundidades, es decir familiarizarse con la realidad a representar. RAZONAR: la elecci6n del encuadre, la composicién la definicién de formas, etc. SINTETIZAR: captar la esencia del modelo y representarlo en trazos basicos. EXPRESARSE: con trazos de primera impresién que nos llegan al momento inicial dandoles un toque personal. Esto ser fundamen- tal a la hora de ir adquiriendo una caligrafia propia en cuanto dibu- jo hagamos. Ahora comenzaremos paso a paso a realizar el dibujo. 1) El primer paso sera conocer el sistema de medicién y de propor- cionamiento, que utilizaremos, no sélo en este primer médulo sino también en los siguientes: nuestro elemento de medicion sera sen- cillamente un lapiz, el cual colocaremos delante del modelo que tenemos que representar, en posicién vertical, horizontal u oblicua, extendiendo nuestro brazo y cerrando un ojo. Luego con la ayuda de nuestro dedo pulgar determinaremos distintas marcas y medidas para posteriormente traspasarlas a nuestra hoja y asi obtener un proporcionamiento real en nuestro dibujo. Mediremos alturas, anchos, longitudes, profundidades, etc., de lo que tengamos que representar, teniendo la posibilidad de duplicar, triplicar 0 al con- trario, reducir a la mitad estas mediciones, segun consideremos apropiado para dimensionar nuestro dibujo (ver imagen 1) (CURSO DE CROQUIS Y PERSPECTIVAS Imagen 1 “4 Arg. Fernando Dominguez 2) El segundo paso es definir el encuadre general del modelo por medio de la utilizacién de la medicién con el lapiz, del cual surgird la Proporcién que tendra dicho modelo. Esta proporcién sera un rec- tangulo vertical u horizontal, un triéngulo, etc., es decir una forma geométrica simple, la cual contendra en sus extremos a todos los objetos que conforman nuestro modelo a representar (ver imagen 2). A este conjunto de lineas las llamaremos ENVOLVENTE GENERAL. 3) El tercer paso es definir la posicién de la hoja: segiin nuestra envolvente general, colocaremos en el mismo sentido de desarrollo la hoja sobre la cual dibujaremos. Sera en posicién vertical u hori- zontal. La ocupacién, es decir, lo que dibujemos dentro deberd ser respetando la relacién CONTENIDO-CONTINENTE: contenido se refiere a lo que dibujaremos y continente al espacio en el cual lo haremos, en nuestro caso la hoja. Con esto decimos: es importante que el dibujo de nuestro modelo no sea, ni muy chico, perdido en la inmensidad de nuestro soporte (nuestra hoja), ni excesivamente grande que escape de los limites de! mismo. Es recomendable dejar un margen perimetral de un centimetro de ancho. 4) El préximo paso sera transportar todas las proporciones del modelo a escala. Utilizaremos el método del lapiz con el cual medi- remos las alturas y anchos de cada objeto en particular que confor- ma el modelo, y luego las traspasaremos a la hoja. Dichas medidas las podemos repetir las veces que queramos, duplicandolas o redu- ciéndolas a la mitad. Es de notar que si duplicamos o reducimos cualquier medida que tomemos tendremos que realizar lo mismo Para todas las medidas que vayamos tomando. Es de remarcar tam- bién que es muy recomendable no sélo tomar medidas de cada objeto sino también proporcionar los espacios y distancias entre los mismos, a fin de obtener un registro lo mas acotado posible de la realidad que tenemos frente a nosotros, frente a la cual queremos dibujar (ver imagen 3). 5) Todo el proceso descrito anteriormente nos debe servir para rea- lizar la envolvente general y las envolventes particulares de cada objeto. Lo que estamos realizando con esto es emblocar la genera- lidad y cada parte, a fin de comprender mejor visualmente todo el ‘CURSO DE CROQUIS Y PERSPECTIVAS 5 16 ‘Arg. Fernando Dominguez modelo. Cada envolvente particular tendra sus propias caracter cas, que es importante determinarlas: ejes principales, secundarios, Particiones menores, lineas oblicuas, etc., que nos serviran para luego delinear con més rigor, cada objeto en su verdadera esencia (ver imagen 4) 6) El ultimo paso es comenzar a construir el dibujo delineando cada objeto en particular, definiendo siluetas y contornos. También deberemos definir la expresién de nuestro dibujo (trazos fuertes o suaves, lineas disimuladas o potentes, etc.). Definiremos luego los detalles de cada objeto, nunca antes, recordemos la regla de ir desde lo general a lo particular; y por ultimo podemos resaltar determinados rasgos que queramos mostrar con mas particularidad (ver imagen 5). En resumen, podemos determinar las premisas que nos tenemos que imponer a fin de empezar a adquirir el método: + Encuadre general a partir de la medicion con el lapiz, sostenién- dolo con nuestro brazo extendido (proporcionar) * Buscar la mejor posicién de la hoja, segun envolvente general + Respetar la relacién contenido-continente + Emblocar todos los objetos, buscando relaciones internas en cada uno de ellos + Empezar a definir el delineado del modelo desde lo general (todo el conjunto), a lo particular (cada objeto en si, con sus propios detalles) En si tengamos en cuenta, que todos y cada uno de estos pasos y situaciones, los utilizaremos durante todo el curso. Por lo tanto es imprescindible lograr manejar muy bien cada uno de estos con- ceptos (encuadre, posicién de la hoja, proporcionar con el lapiz, etc.) para llegar a un buen resultado final Como tarea les propongo realizar varios dibujos del modelo, cam- biando de posiciones los objetos conformantes, y si se animan, variando la posicién de observacién: mirando el modelo desde arriba y luego otro dibujo miréndolo desde abajo. ‘CURSO DE CROQUIS ¥ PERSPECTIVAS CURSO DE CROQUIS ¥ PERSPECTIVAS 19 NOCIONES DE PERSPECTIVA ESTRUCTURACION DE OBJETOS EN EL ESPACIO En esta clase comenzaremos a desarrollar nociones muy sencillas de perspectiva, que nos ayudardn en la conformacién de un espacio regular. Asimismo aprenderemos a incorporar en dicho espacio, obje- tosy elementos segun las reglas generales del método perspectivico Particularmente la arquitectura, habla a través de sus dibujos y sus maquetas antes de estar construida. Adn el mismo cliente, exige al profesional, mostrar algo a través de sus trazos. Derivados del dibujo, son las plantas, cortes, vistas, documentacio- nes, etc., pero en cambio llegando al terreno de la perspectiva o de los croquis, el camino se torna mas incierto, confuso: se debe repre- sentar el espacio, las 3 dimensiones, sobre un soporte de 2 dimen- siones como es la hoja de papel La perspectiva es un tabi y hasta genera temor e incomodidad cuando se la intenta desarrollar. El croquis, la perspectiva, poseen en si mismos una cualidad inesti- mable: son un magnifico instrumento de estudio y verificacion del producto arquitecténico que se quiera ofrecer, desde las cuestiones del espacio, de la forma, de la escala, del carécter del proyecto, de los recorridos, hasta para pensar los detalles y encuentros que per- mitiran construir la forma final del edificio. Las leyes de la perspectiva clasica significan simplemente un méto- do completo y util de la representacién de la realidad, del espacio. La perspectiva de un punto de vista se conoce como perspectiva Cénica o central, y se puede deducir luego que, dado un objeto, un espacio en posicion fija, el dibujo en perspectiva dependera de: 2 ‘Arg. Fernando Dominguez 1) la ubicacion del punto de vista a emplear 2) la orientacién del plano que se desea proyectar 3) la distancia entre el punto de vista y el observador, es decir, la profundidad o distancia real. Lo interesante es poder conjugar este sistema de vision, estos aspec- tos de caracter grafico-visuales de la representacion, que se nos ofre- cen a partir del método perspectivico, con las necesidades definidas por poser un lenguaje comunicativo arquitecténico, para poder transmitir e informar las caracteristicas de un proyecto en estado de gestacién, a los efectos de tornarlo comprensible y construible. Esto es lo que intentaremos en esta clase, complementando el dibu- jo del croquis con nociones muy sencillas de perspectiva, realizando una justa valoracién de la misma como esquema de trabajo posible. Para poder adentrarnos en el armado de un croquis y conocer los conceptos fundamentales de distribucién visual, veremos las posi- bles relaciones entre el observador y los objetos en el espacio. Respecto a la altura de observacién: + Los objetos pueden estar por debajo de la vista del observador, es decir, el observador los mira desde arriba * Pueden estar por encima de su vista, es decir, que los mira desde abajo * Pueden estar a la altura de sus ojos La altura de observacién (la altura de los ojos del observador) es la LINEA DEL HORIZONTE (ver imagen 6). Podemos comprobar como en un paisaje, por ejemplo, el mar, el campo, etc., esta linea subird 0 bajar segun nosotros nos elevemos © nos agachemos, respectivamente, cuando miramos hacia el hori- zonte (ver imagen 7). Debemos saber entonces que todas las lineas horizontales que estan en el espacio convergen visualmente en esta linea de horizonte (LH, En el dibujo de los objetos en el espacio, esta inclinacion visual de las lineas, paralelas en la realidad, es lo que permite vincular la CURSO DE CROQUIS ¥ PERSPECTIVAS 2 & Le {9s Imagen 6 Imagen 7 ‘Ara. Femando Dominguez entered Comings. representacion en perspectiva con la vision humana, Los puntos donde convergen estas lineas horizontales de las cuales hablamos, se llaman puntos de convergencia, a partir de ahora FUGAS (ver imagen 8). Las fugas siempre iran ubicadas sobre la linea de horizonte, es decir, que se pueden desplazar horizontalmente por la L.H. como sobre un eje, pero nunca en sentido vertical y dependeran exclusivamente de 'a posicién en que se encuentre el plano 0 el objeto que queramos representar: + Planos paralelos al observador: 1 punto de fuga * Planos oblicuos al observador: 2 puntos de fuga Para desarrollar el croquis correctamente NO se deben ubicar las fugas a priori, esto seria un error, ya que al hacerlo arbitrariamen- te, sdlo conduciria a una distorsién del dibujo. Lo que interesa es usar estos datos para orientar la observacién, para aprender a mirar. »» los puntos de fuga son los encargados de acentuar o disimular las visua- les que nos interesan: es recomendable realizar una practica intensiva « Es de notar que si el objeto se mueve o si también se mueve el obser- vador, las fugas también se desplazaran. Antes de pasar al armado de la perspectiva propiamente dicha, les dejo la siguiente regla, que con la practica la incorporarén directamente: * Sila linea de horizonte esta por arriba del objeto a representar, las lineas horizontales de! mismo subirdn hacia ella * Sila linea de horizonte esta por debajo del objeto a representar, las lineas horizontales bajaran hacia la LH + Sila linea de horizonte esta en el medio del objeto a representar, las lineas horizontales de arriba, bajaran y las de abajo, subiran hacia la LH, (ver imagen 9). [CURSO DE CROQUIS Y PERSPECTIVAS Imagen 9 23 2 Arg. Fernando Dominguez Ahora desarrollaremos los pasos de armado de un croquis de 1 punto de fuga, para lo cual recomiendo ir siguiendo la mecanica que explicaré a continuacidn. Dicho proceso es el que utilizaremos de acd en adelante, tanto para los croquis de 1 como de 2 puntos de fuga. A partir de una hoja tamario A4, debemos tomarla en su sentido hori- zontal e ir trabajando sobre la misma, a efectos de la mejor compren- sién. Para dibujar utilizaremos un lapiz negro de mina HB, la cual nos proporcionara un trazo intermedio en cuanto a dureza del gratito. La secuencia es la siguient 1) Definir LLH.: aqui debemos saber que si queremos representar un croquis donde la altura del observador sea de parado, a linea del horizonte la situaremos en la mitad de la hoja, dividiéndola a la misma en 2 (ver imagen 10), » esto es lo mas usual en la cons- truccién de un croquis comun puesto que nos permitird luego incorporar figuras humanas paradas dentro del dibujo, otorgan- do més realismo «. Mas adelante veremos otras situaciones para ubicar la L.H. seguin nos interese. 2) Definir punto de fuga (P-F.) segun lo explicado anteriormente, ubicaremos sobre la L.H, un punto desde el cual fugaremos todas las lineas para construir nuestro espacio. A efectos de tener un primer acercamiento, al armado del croquis lo situaremos mas 0 menos en el medio de toda la longitud de nuestra L. H. Ya les ade- lanto, que desde esta posicién donde lo estamos ubicando, resul- tara un espacio general, sin ningun plano con preponderancia sobre otro, sin acentuacién de algo en particular (ver imagen 11). 3) Definir el encuadre general: asi como en el primer ejercicio de la representacién del modelo, realizabamos un encuadre general, incluyendo todos los objetos, aqui nuestro encuadre nos servira como contenedor del espacio a desarrollar. Su construccién es muy sencilla: dejando una distancia de 1 cm desde los bordes de nuestra hoja en sus lados, trazamos un contorno perimetral com- puesto de 2 lineas verticales y 2 horizontales. Es decir, que dota- mos a nuestra hoja de un marco en sus 4 laterales (ver imagen 12). CURSO DE CROQUIS Y PERSPECTIVAS Imagen 10 Imagen 12 25 26 Ara. Fernando Dominguez 4) Trazar lineas rectoras: las llamadas lineas rectoras seran 4 y son las encargadas de generar la visualizacién rapida del espacio que queremos construir. Su trazado sera: desde el P.F. surgira cada linea hasta unir los 4 vertices de nuestro encuadre general, con- formando 4 planos distintos que seran techo, paredes (2), y piso (ver imagen 13). 5) Definir cuadro de fondo: nos referimos como cuadro de fondo, al plano mas alejado, que frontalmente cerraré nuestra perspectiva, generando la forma del espacio. Este plano lo armamos también con 2 lineas verticales y 2 horizontales, y su tamano dependera de la profundidad que queramos darle al espacio en la perspectiva. La regla es: + A cuadro de fondo pequefo / espacio mas profundo + A cuadro de fondo grande / espacio menos profundo (ver imagen 14) De esta manera hemos logrado répidamente conformar un espacio regular, de caracteristicas comunes. Como se puede observar, el método de armado es muy sencillo a partir de respetar la secuencia que se propone. Esta metodologia es la que utilizaremos de aqui en més, para la construccién de todos los croquis que realicemos, por 50 es importante el rapido entendimiento del método, a partir de la practica personal que se pueda hacer. Una vez conformado el bastidor espacial con la L. H,, P.F., lineas rec- toras y cuadro de fondo, procederemos a meternos dentro represen- tando voliimenes y objetos para ir familiarizandonos con el método. La idea es ubicar en esos 4 planos (piso, 2 paredes, techo) elemen- tos ciibicos. Como regla de inicio debemos considerar que para dibujar un objeto dentro del espacio, siempre dibujaremos primero la forma del objeto sobre el plano, por ejemplo, si queremos dibu- jar un cubo sobre el piso, dibujaremos la forma cuadrada sobre el mismo, siguiendo las reglas metodolégicas que estamos empezando aver (ver imagen 15). ‘CURSO DE CROQUIS ¥ PERSPECTIVAS Imagen 15 2 2% ‘Arg. Femando Dominguez (CURSO DE CROQUIS Y PERSPECTIVAS Ee bse cn Una vez planteada la silueta sobre el plano, en este caso el piso, levantaremos lineas verticales en altura a eleccidn desde cada uno de los 4 vertices (ver imagen 16). Por Ultimo iremos cerrando las caras del cubo, siempre fugando desde el P.F. y trabajando con las lineas paralelas a nuestro plano de observacién (ver imagen 17). » en el caso de la perspectiva de 1 P.F,, se debe tener en cuenta que las lineas que conforman nuestro dibujo seran verticales, horizonta- les y las que parten desde el P.F, mas adelante veremos que en los croquis de 2 P.F. ya no habrd lineas horizontales paralelas a nuestra hoja, sino solamente verticales « Asi debemos hacer en cada uno de los 4 planos del espacio ubican- do cubos grandes, chicos, més alejados, mas cercanos, a fin de adquirir una practica y una relaci6n con la estructuracién de los Imagen 17 objetos dentro de un espacio (ver imagen 18) Imagen 16 Imagen 18 (CURSO DE cROQUIS ¥ 1 APLICACIONES PRACTICAS EN EL ESPACIO CROQUIS DE 1 PUNTO DE FUGA; PERSPECTIVA NORMAL En esta clase construiremos croquis de 1 punto de fuga a partir de situaciones reales propuestas con ejemplos en planta y vista. Intentaremos lograr una comprensién total de! espacio a partir del dibujo, con todas las variables que pueden aparecer en la realidad: muebles, objetos, ventanas, etc. El sistema de perspectiva no es otra cosa que un método surgido de la observacién de la visién humana. E! croquis directo de un objeto, de igual modo, representa dicha visién, ya que dibujamos el objeto como lo vernos: por eso si aprendemos a observar, no es dificil dibu- jar correctamente. Luego de internalizar estas reglas, dibujaremos ‘también los objetos imaginarios, propios de nuestro proceso de disefo. La clase de hoy investiga sobre esto mismo. ‘Aun cuando tengamos un conjunto de objetos dimensionalmente igua- les, visualmente percibiremos mas chicos a los mas lejanos, a mayor dis- ‘tancia, mayor reduccién. Asi en un mismo objeto (p/ej. un cubo) vere- mos como la convergencia de las lineas paralelas hace ver de menor altura, a las aristas mas lejanas que a las més préximas (las de atras més cortas que las de adelante). Siempre sera mayor la cara del cubo real ya que la perspectiva reduce visualmente las dimensiones. Aprender a dibujar sélo es posible dibujando. Se pueden dar ciertas pautas pero las mismas se asimilan e internalizan solo a través de la Practica continua, cuanto més se dibuje, mejor seran los resultados, ‘cuanto mejores sean los resultados, tanto més placer se encontraré en el dibujo. El ejercicio que nos ocupa hoy seré croquizar un espacio comun, una cocina-comedor, con el mobiliario y las instalaciones propias del 32 ra. fernando Dominguez ambiente. E| croquis lo plantearemos con 1 punto de fuga, de la misma forma que trabajamos las distintas situaciones del método de armado de la perspectiva, que comenzamos a estudiar. Antes de empezar debemos recordar lo siguiente: # El dibujo que realizaremos serd de la misma factura que las prac- ticas perspectivicas de la clase anterior, s6lo que ahora trabajare- mos sobre un modelo de ambiente posible en la realidad ‘# Seguimos dibujando con lapiz negro HB 0 B, y sobre un soporte de hoja para boceto. Si lo deseamos, y seria altamente recomendable que asi lo hicieran, realicen el dibujo en la mitad de su hoja A4, puesto que, a fin de acostumbrarnos a ejercer mejor la técnica del croquis, conviene dibujar, la mayoria de las veces en formatos pequefios: la mitad de una hoja Ad (una hoja AS) es lo ideal. ‘ Sino estamos seguros del método que empleamos en la Clase 2, no conviene seguir avanzando; hagamos un alto, practiquemos nuevamente el armado de la perspectiva con los objetos en su interior, y luego si, dispongémonos al croquizado que les voy a proponer a partir de ahora. El ejercicio como ya hemos comentado, consistira en dibujar en pers- pectiva una cocina-comedor. Para eso les presento en planta y vista, el modelo sencillo que representaremos (ver imagen 19) Vean que el ambiente se compone de puerta de acceso, ventana late- ral, mesada en L de la cocina y 2 sillones pequefios como lugar de comedor. Sobre |a mesada en L se repite con la misma forma una espe- cie de cielorraso, donde van colgadas copas, utensilios de cocina, etc. A partir de estos datos, podemos empezar a armar el espacio y lo haremos paso a paso, como las veces anteriores: 1) Definir la Linea de Horizonte (LH.): es el mismo sistema que vimos en la clase anterior, por lo tanto la situaremos en la mitad de nuestra hoja (la hoja conviene colocarla en forma horizontal 0 apaisada) (ver imagen 20) [CURSO DE CROQUIS ¥ PERSPECTIVAS 2 Imagen 19 Imagen 20 ‘Ara. Fernando Dominguez 2) Colocar el Punto de Fuga (P.F.): dicho punto siempre va ubicado sobre la LLH., y lo colocaremos en la posicion més beneficiosa para la visualizacién de nuestro ambiente. Analicemos el espacio que tenemos que dibujar: sobre uno de los laterales solo tenemos una pared de cerramiento, mientras que sobre el otro lateral en cam- bio tenemos la ventana, la mesada de la cocina y los sillones. A efectos de mostrar bien todo el desarrollo de nuestra cocina, nos convendria mostrar el lateral de la ventana, mas que el lateral de la simple pared. Aqui es entonces donde decidimos |a ubicacién del punto de fuga (P.F.), puesto que su posicion sera determinan- te para mostrar lo que queremos, por lo tanto, al P.F. lo ubico des- plazado hacia el lateral de la pared simple: los rayos que partan desde el PF, serén més amplios hacia el otro lateral, permitiéndo- me ver con mas amplitud el lateral de la ventana (ver imagen 21). 3) Trazar Lineas Rectoras: fijémonos que el proceso es el mismo: dejando un marco 0 contorno de aproximadamente 1 cm en nues- tra hoja, trazaremos el encuadre general que son 2 lineas vertica~ les y 2 horizontales que dotarén de un recuadro a nuestra hoja. Luego desde el P-F. trazamos las 4 lineas rectoras uniendo los 4 vrtices de nuestro encuadre general, a fin de empezar a confor- mar el espacio basico: paredes, piso y techo (ver imagen 22). 4) Definir Cuadro de Fondo: Una vez trazadas las lineas rectoras, defino el cuadro de fondo. Recordemos que para ubicarlo correc- tamente, debemos tener en cuenta que a mayor tamafio del cua- dro de fondo, menor profundidad del espacio, y asi a la inversa: @ menor tamajio del cuadro de fondo, mayor profundidad del espacio. Deberemos calcular lo que tenemos que incluir en esa profundidad del espacio: |a mesada de la cocina y los 2 sillones, y esto s6lo lo podemos medir por proporcién, no existen otras for- mas de medicién en la perspectiva. El tamafio del cuadro de fondo sera el determinante de esto que decimos (ver imagen 23). A partir de aqui, con el espacio ya armado, nos dispondremos a incorporar los elementos conformantes: ventana, puerta, mesada, cenefa y sillones. CURSO DE CROQUIS ¥ PERSPECTIVAS th Imagen 21 Imagen 23 38 36 ‘rg. Fernando Doming Lo haremos de la siguiente manera: 1) Ubicar puerta de acceso: segun la vista que les propongo en el ejercicio, veamos que se ubica sobre el cuadro de fondo, Posiblemente les quede el P-F. dentro de la silueta de la puerta. 2) Ubicar ventana sobre pared lateral: como es un gran ventanal, podemos colocarla sin mayor inconveniente. Veamos que sus line- as, inferior y superior, fugan al P.F., las otras, son simplemente verticales (ver imagen 24). 3) Plantear muebles: en este punto es importante destacar el arma- do: al igual que cuando ubicdébamos cubos en el espacio, aqui haremos lo mismo, con similar proceso. Comenzamos planteando en el piso la silueta de cada objeto que queramos dibujar (mesa- das y sillones). Luego elevamos y construimos cubos, del tamafio que consideremos proporcionales al ambiente (ver imagen 25). Estos cubos una vez construidos, nos serviran como contenedores: dentro de ellos desarrollaremos las verdaderas siluetas de nues- tros muebles (ver imagen 26). De aqui en més el croquis puede seguir desarrollindose en sus cau- ces normales, puesto que en el armado lo que importa es la meto- dologia, la secuencia de construccién del croquis; una vez que la Persona logra iniciar el dibujo, éste se transforma en un seguimien- to continuo que solo lo va llevando al dibujante, brindandole placer en lo que antes era la angustia de confrontarse al papel en blanco. El resultado del ejercicio de la cocina-comedor se tendria que ase- mejar en lo posible, a la imagen que les brindo al pie de estas pala- bras (ver imagen 27). Para finalizar la clase, les dejo otro ejercicio para realizar con la misma metodologia de armado: en este caso es un living con terra- za, también con muebles y objetos: la diferencia con el anterior es gue el plano de fondo no es la puerta-ventana, sino que es la terraza. Simplemente, sin mayores secretos, cuando definan el cua- dro de fondo, tomaran la profundidad total terraza + living. Les dejo la planta y el croquis ya resueltos, para tenerlos de ejemplo (ver imagen 28) (CURSO DE CROQUIS ¥ PERSPECTIVAS 37 Imagen 24 Imagen 25 Imagen 26 ‘rg. Fernando Dominguez Imagen 27 Imagen 28 [CURSO DE CROQUIS Y PERSPECTIVAS 39 APLICACIONES PRACTICAS EN EL ESPACIO CROQUIS DE 1 PUNTO DE FUGA; PERSPECTIVA AEREA - PERSPECTIVA CELESTE Siguiendo con el proceso de apropiacién del método de armado de! croquis, hoy haremos variaciones en cuanto a Linea de Horizonte se refiere. Conoceremos 2 nuevos tipos de perspectiva: la perspectiva aérea y la perspectiva celeste. El croquis de 1 punto de fuga posee en si mismo, cualidades que nos ayu- dan a desarrollar una base firme, para iniciarse en el magico y fabuloso mundo del dibujo de espacios y paisajes. Es el registro mas facil e inmedia- to, ya que permite armar una escena determinada privilegiando el orden visual, simplficando enormemente el caracter perspectivico. Sabiendo que con la perspectiva tenemos la ilusién tridimensional asegurada, podemos ‘empezar a investigar en los distintos tipos de perspectivas que existen, y ‘que de alguna manera, enriquecerén nuestro trabajo de dibujantes. ‘Al determinar la posicién de la linea de horizonte (LH.) en nuestra hoja, estamos condicionando desde el vamos el desarrollo total del ‘croquis. Este es e| momento en que la mayoria de los dibujantes no Presta la debida atencién y por ende no obtiene en el proceso de dibujo, el resultado esperado. la altura de la LH. resulta del enfoque elegido para expresar una determinada relacién del espacio con su entorno, y para describir mejor determinados aspectos de los objetos conformantes de dicho espacio. Con esta definicién podriamos comenzar a indagar en las posibles Cualidades del espacio que queramos representar. Sabemos que la LH. es la interseccién del virtual plano horizontal ue pasa por nuestros ojos, con todos los objetos que nos rodean, y ue sube o baja con nosotros segtin nos desplacemos en altura, deter- minando diferentes proporciones de suelo y de cielo en cada caso.

You might also like