You are on page 1of 75
MERCEDES-BENZ TIPO L 312 INSTRUCCIONES DE SERVICIO En Espanol DAIMLER - BENZ AKTIENGESELLSCHAFT STUTTGART - UNTERTURKHEIM 4 MERCEDES-BENZ TIPO L 312 Gon motor Diesel de 6 cilindros OM 312 INSTRUCCIONES DE SERVICIO MERCEDES-BENZ ARGENTINA S.A. Avda. DEL LIBERTADOR 2424 CAPITAL FEDERAL INDICE Algunas instrucciones generales -..-. vase Instrucciones para el funcionamiento . Asiento del conductor y palancas de maniobra Tablero de instrumentos y mandos .. + 10 Proparativos antes de todo viaje largo . "1 Arranque del motor ... » 12 Servicio en marcha oe . 1B Iniciacién de la marcha .... 2 18 Marcha ........ see . . - Frenos .... see 16 Freno de motor r (Instalacign extra) » Ventilacién de la cabina del conductor . - 18 Manejo de la calefaccién con aire natural. . 18 Parada del motor .. - 18 Rodaje an 19 Operaciones especiales de engrase y mantenimiento silo durante el rodaje inicial 19 Operaciones de enganche y desenganche de un remolque .... ae 20 Instrucciones para el funcionamiento en invierno . 2 Remolque del vehiculo ...+.+. wera + 26 Instrucciones de engrase y mantenimiento ....-...---- 26 Motor: sheen neeeeeee . 26 Engrase del motor .....+-+ = - 26 Cambio de un aceite normal de motores por aceite HD sone 2B Limpiar el filtro de aceite 29 Limpiar y engrasar el compresor a aire ....- 29 Comprobar la estanqueidad de la culata de los - 9 Reapretar las tuereas de culata . - 30 Ajustar el juego de las vilvulas 30 Limpiar el filtro de aire . 31 Precauciones contra el agarrotamiento de los segmentos .. 31 Comprobacién de la presion de compresién ... 3 Instalacién de combustible ....2...0060000eeeeeeee 32 Combustible... v6 Engrasar la bomba de inyeccién y el regulador . Montaje de la bomba de inyeccién .. Purga de la instalacién de combustible .. Bomba de alimentacién de combustible con depurador previo ...+sessse++ Limpiar el filtro de combustible Limpiar la vilvula de derrame . Purga del filtro de combustible Comprobar y limpiar los inyectores . Linplar ob tatiiz en al deptetto. de combustible « Refrigeracién .... Refrigerantes Limpiar el sistema de refrigeracién Tensar las correas traperoidales Engrasar la bomba de agua Equipo eléctrico ... Comprobar las escobillas de la dinamo .. Comprobar y limpiar el colector .. Regulador y lampara de control de carga de la dinamo Comprobar y engrasar el arranque ....... Comprobar y limpiar las bujias de incandescencia . Chasis: Conjunto motriz Ajuste del. embrague Lubricar Ia caja de cambios y el eje trasero ... Ajuste del tornillo de la corona Engrasar los drboles de transmision Susponsién y ruedas .... Engrasar las ballestas, los ejes de ballesta y los apoyos de deslizamiento . Desmontar los cubos de las ruedas delanteras . Ajustar el juego de las ruedas delanteras y trascras .. Engrasar los cojimetes de las ruedas . Cambio de rnedas Comprobar larpresida de loa netmndtions Cambio de neuméticos . se Desmontar los cubos de las ruedas traseras Direccién ., sinimsieremestiene teveeteeeeeraee 48 Comprobar el varillaje de direccién y la convergencia de las ruedas delanteras 48 Comprobar y engrasar la direccién .. sce # Fronos ... aoa ieee 9 Comprobar el efecto de los frenos . 49 Comprobar los forros de los frenos .....++++ . 9 Operacién de rellenar con liquido de frenos 50 Purga de la instalaciém de frenos ...+6.eeeeeree - 50 Comprobar el recorrido en vacio del pedal de freno .... - 50 Ajuste de las zapatas de los frenos _— - 51 Soltar el tubo flexible de empalme de la tuberia de freno . - 52 Paging ‘Ajuste del freno de mano .. : : 52 Engrase de las palancas y pedales ... : 52 Servo-freno de aire comprimido . — 53 Regulador de presin y depécito de aire comprimido . 53 Vaciar el agua de condensacién en el depésito de aire comprimido . 53 Hinchado de neuméticos por medio de la botella para el inflado .... 54 Grifo de cierre y acoplamiento flexible ....seeeeee eves : 54 Avance del freno del remolque .....+e+0+ : cesses 54 Limpiar los filtros de aire en las valvulas de freno ... i se 55 Comprobacidn general de la estanqueidad de la instalacién de freno de aire comprimido .. none 55. Instalacién eléctrica .. amen B Esquema de conexiones . zs Snot 56 Relacién de los fusibles . . ceeeees 57 Comprobar las baterias ..... sceets, BF Comprobacién del enfoque de los faros 59 Enfoque de la Iuz de carretera .... sé 59 Comprobacién de la luz de cruce « 59 Cambio de las bombillas de los faros . . nanan 59 Cuidados -- of a = 60 Limpieza del yehiculo y cuidados de la cabina y la caja 60, Alojamiento del vehiculo y retirada del servicio ...... 6 Precauciones para arrancar un motor largo tiempo parado . 62 ‘Tabla de lubricantes y agentes motores ...+++.+eeeeeeeee 64 Operaciones regulares de engrase y mantenimiento .....+++ - 5 Datos téenicos ....-.----+--+ . « sheeeeeee ee 6B Motor ......+ nagasminenvaril 68 Chasis y carroceria .. 68 Dimensiones = 69 Pesos 69 Ruedas 70 Caja de cambios 70 Eje trasero 70 Velocidades .2+.060se005 si 70 Cantidades de combustible, aceite y agua .. 70 Indice alfabético .......+- + manuales..? loscentavos@yahoo.com ALGUNAS INSTRUCCIONES GENERALES Ponga en funcionamiento su vehiculo por primera vez, cuando haya leido atentamente las siguientes Instrucciones de Servicio. Le damos en forma condensada nuestra experiencia y nuestro punto de vista utilitario para el servicio del vehiculo, los cuales redundarain en provecho de Vd. y de su camién. Cuando Va. no conduzca el vehiculo por si mismo, debe dar estas Instrucciones de Servi- cio @ aquéllos quienes se sienten a su volante, para que las estudien detenidamente. El conocimiento a fondo de todo lo que sigue, le resguarda de averias en el funcionamien- toy gastos innecesarios. Primero la seguridad Sea ésta su invariable maxima en todo viaje. Vd. es responsable de la seguridad de los demés ocupantes del coche y de los danos que pueda ocasionar a todos aquéllos que uti licen la carretera. Regule Vd. su marcha de acuerdo con las condiciones de la ruta y de les circunstancias del momento, Las carreteras mojadas, con nieve o heladas, son muy peligrosas. Un buen conductor va “con vista” y cuida asi sa vehiculo, sus frenos y sus nervios Cuide Vd. de que en su coche se halle todo en perfectas condiciones y que esté jempre en un estado de absolula seguridad para el tréfico, especialmente los frenos, el embrague, la direccién, todo el sistema de clumbrado y los neuméticos. ‘Manténgase siempre dentro de la mitad derecha de la carretera. Aquél que dese virar ha cia la derecha, habré de sitnar previamente su coche todo la mas a la derecia posible y aquél que desee virar hacia la izquierda, todo lo més a la izquierda posible (cerca del centro de la carretera), Esto afirma una de las Ordenanzas més importantes de la Regula- cién de Trafico por Carretera, que Vd. nunca debe dejar de observar. No obstante, no ol- vide Va. el remolque, si es que viaja con él, pues no le permitiré a menudo describir una curva cerrada hacia la derecha, ya que en este caso las ruedas traseras podrian chocar contra la acera. Antes de cambiar de direccién —sobre todo cuando sea hacia la izquier- da— conecte la luz intermitente, No obstante. no se confie exclusivamente a ella, sino mire a todo su alrededor, en especial, cuando no sea previsible para los usuarios de la via que van tras de Vd. su intencién de torcer a la izquierda y también fijese en las travesias particulares y caminos vecinales, ete. No adelante a otros vehiculos en lugares qué no cfrezcan buena visibilidad y, sobre todo, no corte las curvas. No se salga nunca, sin una necesidad apremiante, de la mitad derecha de la calzada. ¥ no deje de observar 1a prioridad de marcha de los otros usuarios de la via. asi como ins sefiales de trafico. Después, la economia Utilice la maxima velocidad sélo cuando las eircumstancias le obliguen a ello, El consumo de combustible es tanto mayor cuanto més de prisa se viaja y cuamta més carga leva Las pendientes, asi como frecuentes frenadas y acoleraciones, elevan el consumo. En el gréfico de consumo de combustible inmediato se puede desprender como aumenta mucho el consumo de combustible en 1a 5* marcha, con altas velocidades sobre autopista lana. Aiin mas progresivamente aumenta el desgaste de los neumaticos, especialmente con los 5 calores del verano. Si para largos tra yectos interurbanos se emplea un po- co mis de tiempo en la marcha de lo que se habia previsto, se economiza combustible y conserva ademas los neumiticos. Pero también cuide del vehiculo Sélo los mejores lubricantes resultan lo bastante adecuados para su coche. Guide Vd., por tanto, de que sélo se kin oO a 6 utilicen aceites de marcas de primera Fig. 1 Consumo de combustible clase que tengan la viscosidad pres += Consumo normal de combustible (vénse paz. 70) crita y correspondan a la estacion respectiva del afio, Para eliminar el azufre contenido en el combustible Diesel y evitar asf el prematuro envejecimiento del accito de engrase, recomendamos emplear para engrasar el motor aceite de motores HD (Heavy Duty), segiin la tabla de lubricantes, pag. 64, Estos lubricantes evitan que se espese prematuramente el aceite y se produzcan las consiguiontes averias, desprendiendo también los residuos de la com: bustién adheridos a los émbolos y a los segmentos, impidiendo asi el agarrotamiento de los segmentos y con ello cl paso de gases durante-la marcha. Es un error creer que log aceites de motores (Ilamados asi a los aceites de 40 6 50°) son més ventajosos para los motores Diesel que los fldidos. La resistencia al enveje- cimiento de los aceites fliidos es mucho mayor. Recomendamos. por tanto, insisten- temonte, atonorse a nuestra Tabla de Lubricantes (ver pig! 64) y no separarse por nada, de lo que en'ella se prescribe. Las impurezas depositadas en e} aceite perjudican las superficies de los cojinetes y de las camisas. Limpie Vd., por tanto, con regularidad el filtro de aceite. Renueve el aceite deol moter dentro de los plazos sefialados y, a ser posible. inmediatamente después de regresar de un largo viaje mientras esté ain caliente y fltido, a de que, al de- jarlo salir del cértor, arrastre las impurezas, Cuide de que el nivel de aceite en cl filtro de aire sea el correcto y cambielo cuando compruebe que esté sucio, pues el polvo aspi rado con el aire esmerila las camisas y cojinetes y hace que las vilvulas no sean estancas. En largos trayectos sobre zonas polyorientas se recomienda limpiar el filtro mas a me- nude de Jo previsto en este manual de Instrucciones de Servicio. No olvide tampoco cuidar las baterias. pues fécilmente quedan inservibles, casi siempre por falta de cuidados. Es causa principal del desgaste de los meumidticos el no mantener en ellos la presion prescrita. Con la presiOn correcta, el desgaste es escaso y la suspensidn y la direccién per manecen siempre bien. Cuando se viaja con neumiticos medio vacios 0 demasiado hin chados, se produce un gran desgaste, on algunas circunstancias puede llegar el desgaste hhasta los tejidos de cuerda, con lo que se inutiliza totalmente el neumético {DE ESPECIAL ATENCION! ‘Ademés damos al poseedor y al conductor del vehiculo Tipo L 812 indicaciones especieles para el funcionamiento, engrase y cuidados apropiados. De los cuidados y vigilancia esmerados depende de manera especial que el vebiculo esté en todo momento dispuesto para el servicio, Los pequefios defectos pueden dar lugar a grandes reparaciones, cuando no han sido conocidos y arreglados a su dobide tiempo, Las disposiciones generales acerca del engrase y mantenimiento las suponemos conocidas. A MERCEDES-BENZ aa) Venera ie) Fig. 2—Letrero colocado frente a los talleres autorizados El repaso del vehiculo debe realizarse de acuerdo con las prescripciones de los Talonarios para el Servicio al Cliente (27 talones), emitidos con el fin de que la ejecucién de los tra- bajos tengan lugar después de recorrer un determinado mimero de kilémetros, El Talonario para el Servicio al Cliente y el folleto “Estaciones para el Servicio al Cliente” en el cual van resefiadas de manera clara todas las Estaciones de Servicio, se entregan con cada ve- hiculo. Con ello se ofrece a todo propietario la posibilidad de entregar, lo mismo durante al viaje, el cuidado de su vehiculo, el funcionamiento seguro, el mantenimiento adecuado y su puesta a punto por las Estaciones de Servicio MERCEDES-BENZ ‘instaladas en todas las ciudades importantes. Personal técnico especializado cuidaré de que se mantenga en todo momento el rendimiento, la seguridad de marcha y la economia del vehiculo, Queda enulada toda garantia nuestra, si todos los trabajos requeridos hasta hacer uso de dicha garantia, no se han realizado a tiempo por las estaciones de Servicio al Cliente. ‘Acerca de preguntas técnicas que no estén suficientemente claras, rogamos solicite Ia informacién adecuada a la Fabrica suministradora. MERCEDES - BENZ ARGENTINA S. A. Avda. del Libertador 2424 Capital Federal T. E. 72- 7061/71 - 8168 (Departamento técnico para el servicio del cliente) siempre que no le pueda ser facilitada por las Estaciones de Servicio més proximas, es decir, por nuestras Sucursales, Representaciones, o talleres contratados. En todas las con- sultas, asi como en los pedidos de piezas de repuesto concemientes al vehiculo, debe indicarse exactamente el modelo “I $12" asi como los mimeros del chasis y del motor. con el fin de garantizar un rapido suministro. Fig. 3 Colocacién del rétulo del tipo, y de los que evan Jos niimeros del motor, de la carroceria y del chasis EI rétulo con el mimero del motor se encuentra en 1a parte derecha del motor. E] mimero del chasis va estampado adelante en el larguero derecho. El rétulo del tipo va en el. sal: Picadero (parte derecha) y el del mimero de In carroceria en el montante delantero izquierdo de la cabina (fig. 3). Niimero del motor .....-. Colocar aqui lor nimeroe Numero del chasis .. erences Niimero de la carroceria Las denominaciones “derecha” ¢ “izquierda” se entienden en el sentido de la marcha del vehiculo, Las referencias “primero”, “segundo”, por ejemplo, cojinete del cigiiefial, se entienden siempre empezando desde el radiador. INSTRUCCIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO Asiento del conductor y palancas de maniobra Fig. 4 Asiento del conductor 1 = Ralancs, para las velocidades 19-59 y mar. 2=Freno de mano, solamente para asegurar el vehiewlo 3 = Pedal del embrazue} no usarlo como apoyo dal pie 4= Pedal para el frene hidréulico a las cuatro Tcdas con servo-freno @ eire comprimide (3 posiciones ce ajuste) 5 =varilla de mando para la descongelacién y ‘alefaceién 6 =Conmutador de pie para Ia luz de eru- ‘Al _pisarlo: Iuces de cruce, 0 de fentanilla ajustable ‘chiutador para el limpiaparabrisas 9 Tablero de instrumentos y Mandos Fig, 5 Tablero de instrumentos y mandos =Termémetro para el agua de refrigeracin 8 =Limpara indicadora de la luz intermi- (para Ia temperatura, ver pag 12) fente del remolgue 2=Manémetro para aceite (pars Is presién 9 —Enehufe para Ia lémpara portati Control de las bujiae ineandeseentes Manémetro para el alre comprimido: ma-! Lampara azul de control de luz de ca- becilla blanca, medida de la. presion (pag. pag. 14) Conmutador para la iluminacién de los. Lampara de lectura Velocimetro con referencias para las dis Uintas marchas y_ cucntakilometros 7 = Lampara indicadora de carga (du- rante el funcionamiento en marcha debel4 —Conmutador para luces intermitentes con 13 =Botén giratorio ya presién “sas”. Glrar, para regular Ia mareha en ralenti; opri- mir para la parada del motor Permanecer apagada) Tampara de control 15 = Caja de contactos Posicién “0” Posicién “I Posicién ™ Iuminacién de Jos instrumentos Luz de poblacién | Luz de carretera, 0 de cruce Enchufe para 1a limpara portitil Luz piloto Lux de poblacién Muminacion interior, instalacidn Luz piloto especial A esto hay que agregar, dejando puesta la Have de contacto: Arrancador Claxon ‘Limpiaparabrisas Bujias de incandescencia Luees intermitentes ‘Luz de “Stop” ‘onmutador de arranque ¢ ineandescencia v Desconectada Conectadas Ins bujias incandeseentes Conectados el arranque y las bujias de incandescencia Rétulo del No de la carroceria 10 Preparativos antes de todo viaje largo 1, Comprobar si el recorrido en vacio de la direccién y de los frenos de pie y mano 1 ajustado perfectamente (ver pigs. 4849.51). Después de la puesta en marcha, efectuar inmediatamente un ensayo de los frenos, Para mis detalles véase pag. 49. 2. Comprebar las luces de carretera y cruce. ‘Comprobar la presién de los neuméticos (ver pig. 70) estando éstos frios. 4. Comprobar Ja existencia de combustible. {En caso necesario rellenar con precaucién! Para mis detalles ver pag. 32. 6. Comprobar el nivel de aceite del carter con la varilla de nivel limpia, estando hori- zontal el vehiculo, El nivel debe permanecer entre Ins seficles superior ¢ inferior de Ja varilla, no pasando de la superior. 6. Comprobar el nivel de aceite en el compresor y rellenar si es necesario, | 1 S : a 2. | 5 ; bes S Fig. 6 Referencias para el Fig. 7 Tubo para el Henado nivel de aceite en las ‘de agua y filtro de com- varillas de medicién bustible axilla de nivel del motor lenar, con agua de re- fara de nivel dein jeoracion "hasta. 3" cm. jomba de inveceisn Por dibsjo dal borde sVarilla de nivel: dsl 2=Tornillo de purga en el epeneae a acclor Hiro de ‘contbustible Sebo eobrepararse =Tornilla de cierre (aber- SaReferencie inferior: no de Tara de lenodo para com: Me quedar por dabajo. de tbe) lla 4=Tornllo de vaciado 7. Comprobar el nivel de agua en el radiador. Llenar solamente con agua limpia, tan exenta de cal como sea posible. Llenando demasiado rapido puede rebosar el radiador antes de que la instalaciin de refrigeracién esté completamente ena de agua. Por tanto, después de haber llenado, dejar funcionar el motor todavia unos 2 minutos, para que pueda escapar el aire en las cdmaras de refrigeracién y, después, lenar hasta 3 cm. por debajo del orificio de entrada, El agua de relrigeracién debe ser depurada desde la primera puesta a punto del vehiculo. Si se viaja permanentemente con agua que no haya sido depurada, se forman sedimentos y herrumbre (ver pég. 40). it Gon el motor parado no Ienar con agua fria mientras aquél esté calierite, pues si no, debido a las tensiones térmicas en las camisas de los cilindros pueden originarse grietas. En caso necesario, esperar a que el motor se haya enfriado. 8. Vaciar el aceite y el agua de la botella para el hinchado de neumaticos (ver pag. 5+). Arranque del motor Para el primer arranque, véase paginas 19, 35, 36 y 62. 4. Abrir la vélvula de cierre de combustible situada en la parte inferior del depésito; normalmente no suele cerrarse. 2 Golocar la palanea del cambio de marcha en la posicién intermedia (panto muerto). 3. Introducir por completo la Have en la caja de distribucién; la lampara roja del control de carga se enciende. 4. Conectar las bujias de incandescencia girando y manteniendo el conmutador de erran- que ¢ incandescencia en la posiciin “1”. La lampara testigo sélo debe estar al rojo; sia Jos pocos segundos brilla en blanco, es porque hay una bujia que tiene un contacto a masa, el cual debe ser eliminado en seguida (ver pag, 42). Estando el motor frio y con temperaturas exteriores superiores a —8° C., hacer la incandescencia durante 2-1 mi- nuto, Con temperaturas exteriores por debajo de —8° C., ver las indicaciones especia- les de la pagina 21. Si se arranca con el motor ya caliente, no es necesario conectar las bujfas de incandescencia, 5, Pisar a fondo el acelerador y desembragar simulténeamente. 6. Girar el conmutador de arranque ¢ incandescencia a la posicién “2”, “arranque” y mantenerlo 15 segundos como maximo, hasta que el motor arranque, Suéltese el con- mutador cuando cl motor se ponga en marcha, pues de lo contrario se estropearia el arranque. La empufiadura debe volver automiticamente a la posicién de reposo. Cuan- do el motor no arranque en seguida, no Hevar a cabo ningim otro intento de puesta en marcha mientras el motor y el arranque estén todavia girando. Después de un intento de puesta en marcha que no haya dado resultado, debe darse ¢ la bateria un descanso de unos 30-60 segundos hasta el nuevo intento de arranque. Después del arranque del motor debe evitarse a todo trance que las bujias de incandescencia contintien en- cendidas; en caso contrario .las espirales podrian destruirse. Regular la marcha en ralenti mediante el botin giratorio “Gas” 7. Después del arranqne del motor obsérvese el mandmetro para la presidn del Aceite. Este muestra inmodiatamente después del arranque una presién relativamente elevada, mientras que al cabo de poco tiempo de calemtado el motor, cae 1a presién de nuevo a la normal (ver pag. 14). Si la presién del aceite es demasiado baja, debe pararse inmediatamente cl motor, avcriguar la causa y climinar la averia. La limpara de control de carga se apaga al sobrepasarse el mimero de revoluciones en ralenti. La idea grandemente vulgarizada de que el motor debe dejarse al ralenti hasta alcan- zar la temperatura normal de funcionamiento del agua de refrigeracién que es de 80-90° C., es falsa, puesto que debido al poco calor desarrollado en el motor durante ‘aquél, se tardaria mucho tiempo en alcanzar Ia citada temperatura, Recomendamos, por tanto, con temperaturas exteriores superiores a 0° C. marchar inmediatamente después del arranque con velocidad moderada, es decir, no cargando por completo el motor, y manteniéndose dentro de las marchas menores, hasta que el agua de refrige- racién alcance los 80° C, Con ello el motor alcanza la temperatura de funcionamiento 12 de la manera més favorable en el curso de +5 minutos, Sélo en el caso de tempera- turas inferiores a 0° C. deberé calentarse el motor en ralenti durante un breve espacio de tiempo —un minnto como méximo— a un régimen moderado de revoluciones, a fin de que la lubricacién de las camisas de los cilindros y de los cojinetes sea garantizada tambien si reciben aceite completamente frio. Después del arranque del motor, el aceite, por medio de un aparate de cambio térmica mandado por el agua de refrigeracién, © bien por un refrigerador de aceite. es Nevado ripidamente a la temperatura del agua y con ello a la temperatura de funcionamiento correcta, con el fin de alcanzar al cabo de unos pocos minutos un perfecto estado para la lubricacién. La temperatura del aceite, tanto en invierno, como en verano, tanto en cuesta arriba, como en cuesta abajo, se mantiene aproximadamente a la temperatura del agua y con cllo se evita una excesiva elevacién de temparatura SERVICIO EN MARCHA Iniciacién de la marcha Normalmente, el vehiculo puede arrancarse con la segunda velocidad siempre que se esté sobre terreno Hanoy sin remolque, 0 sobre pequefias pendientes. La primera velocidad sélo se utiliza para arrancar en fuertes pendientes, 0 usando remolques. Antes de aban- donar Ja primera o la marcha atrés, hay que evar la palanca a la izquierda para que se suclte, Un tope eliistico especial facilita el cambio de la primera a 1a segunda velocidad; In palanca de cambio sélo ha de empujarse oblicuamente hacia la derecha y hacia ade- lonte, después de haber desembragado. Al embragar no permitir que las piczas patinen demasiado tiempo, ni usar el pedal de embrague como apoyo de los pies, para evitar un prematuro desgaste y rotura del forro del embrague a causa del calentamiento que se produce. Lag velocidades segunda, tercera, cuarta y quinta estén en toma constante, es decir, que quedan permanentemente engrana- das. Mediante el doble embrague y sin dar gases entre ambas fases, pueden acortarse los tiempos requeridos para subir de velocidad. ‘ambiese a tiempo antes de subir las pen- dientes y en las mismas cuestas. Al cambiar de una yelocidad a otra inferior, hégase do- Ble embrague y dénse gases entre ambos tiempos. La marcha atras slo debe meterse estando el vehiculo completamente parado. Sin embargo no debe ponerse en marcha el yehiculo mientras que el manémetro del li- quido para fronos indique una presién infe- rior a 3 kg/cm?. Fig. 8 Palanca de cambio y empufiadura Marcha (op Palanca de cambio 2 Posicionse de Ia palanca ‘Punto mucrte Primers vlsidad 4=Cunrin velocidad Cutan velocidad $=Guista veloc jSTereera velocidad = R=Marcha atrés 13 tulo del tipo Durante la marcha, deben observarse de ver. ie en cuando los aparatos indicadores en el cua- dro de instrumentos, Con velocidad media, todas las manecillas deberén estar aproxi- madamente hacia arriba. Si la lampara roja del control de carga se enciende durante la marcha, averiguar inmediatamente le causa y cuando sea necesario, reparar la averia en un taller de una Estacién del Servicio al Cliente. Durante la marcha, la temperatura del agua refrigerante debe mantenerse a unos 80- 90° C., tapando convenientemente las superficies del radiador, para que el calor del agua ‘no caiga considerablemente bajo la temperatura de funcionamiento del motor regulada por el termostato, E] regulador de la temperatura del agua refrigerante (termostato), tras del arranque del motor, regula autométicamente ol agua de refrigeracién, manteniéndola a la temperatura de funcionamiento (en invierno con la colaboracién de un cubrerradiador), dejando libre el paso cuando la temperatura es de unos 75° C., mientras que por debajo de ésta el paso del agua del motor al radiador esta desconectado. Con ello se aleanza répidamente peratura de funcionamiento de unos 80° G. y el motor queda protegido contra un enfria- miento excesivo, que seria perjudicial, La temperatura maxima del agua de refrigeracién no debe pasar de los 95° C. En caso de no haber afadido ningiin anticongelante, puede holarse en invierno el agua refrigerante en el radiador. Ademés, con este dispositivo en todas las relaciones de carga, cuesta arriba 0 cuesta abajo, en invierno o en verano, s¢ ‘mantiene para los medios de refvigeracién la misma temperatura en los cilindros y en la culata, de tal manera que las camisas de Jos cilindros no pueden perder su redondez, obteniéndose un desgaste minimo y un juego escaso de los pistones. En los motores nuevos en condiciones de funcionamiento normales y con aceite SAE 20/20 W, la prosién del aceite es de 5 keg/em? aprox. e incluso tras largos viajes con la gama de revoluciones media y alta, la presién no cae por debajo de dicho valor. Durante el funcionamiento en ra- lenti, estando el aceite caliente, la presiin baja hasta 2 kg/em?. En los motores viejos la presién con el maximo de revoluciones del motor puede bajar hasta 2.5 kg/em* y al ralenti hasta 0,6 kg por cm?, sin que por ello quede afectada la seguridad de funcionamiento del motor. Mediante el regulador de Ia bomba de inyeccién queda li- Fig. 9. Referencias para las mitado el némero maximo de revoluciones del motor. Mar: velocidades méxi- chando por terreno Hano o cucsta arriba, el motor no po mgs en las marches : : ‘ : primera a quinta dré revolucionarse en exceso. Con la misma marcha se anda cuesta abajo que cuesta arriba. Cuando en marcha cuesta abajo el motor es accionado por las ruedas, el regulador no puede detener el niime- ro de revoluciones, por consiguiente el conductor debe observar por si mismo que las velocidades en las respectivas marchas no sobrepasen las sefigladas en el indicador del velocimetro, pues de no hacerse asi, el motor puede estropearse en forma considerable. Marchando en largos trayectos, por ejemplo, sobre autopistas y al adelantar a otro ve- hhiculo, la velocidad maxima permitida (ver pig, 70) no debe ser sobrepasada. En la marcha cuesta abajo, especialmente con remolque, debe pasarse a tiempo a una velocidad inferior, antes de que el tren de cargas adquiera una velocidad demasiado elevada, Para la soguridad de marcha debe actuarse sobre el freno de mano antes de realizar el cam- bio, de acuerdo con las cireunstancias del terreno y 1a velocidad del vehiculo. 4 El manémetro doble del servofreno de aire comprimido Heva dos manecillas, La mane- cilla blanca sirve para controlar la presién en el depésito de aire comprimido, la roja para el control de la presién de frenado, Al frenar, el manémetro doble indica la presién en ol depésito o la de frenado, Nuestros motores garantizan un consumo de combustible lo m&s bajo posible, junte un clevado rendimiento, La economia de un vehiculo no solo depende de la calidad de Ja construccién y de la fabricacién, sino que esté influenciada en gran parte por la manera de realizar el viaj El consumo del combustible es tanto mas reducido cuanto con mayor regularidlad ha sido conducido el vehiculo, es decir, cuanto menos han sido Jas alteraciones de marcha. Por consiguiente, debe ser aspiracién de todo conductor mantener una velocidad uniforme de acuerdo con las distintas circunstancias del camino y del trafico, Ante todo, deben evitarse las aceleraciones en las velocidades limites, las cuales silo durante escaso tiempo pueden ser mantenidas. Funcionando poco tiempo con las “velocidades limites” no influye esencialmente en el promedio de la velocidad. Recomendamios, por tanto, viajar siempre que sea posible, con la 5+ marcha y a una velocidad alrededor de los 50 kms/hora. Con estas condiciones favorables se obtiene un consumo de combustible relativamente bajo, Una manera de viajar poco apropiada, no reporta ninguna ganancic de tiempo, © bien la que so consigue es insignificanto, mientras que lleva consigo un elevado con- sumo de combustible. ibn econdmica 50 km/h 40,2 km/h idad maxina cescsrtesets 55% G Weedidveveravsceese cone os 24% 1s B=Velocidades de marcha C—Tiempos de marcha y parada D=Recorrido Conduceién no ceondmica Velocidad méxima 70 km/h Velocidad mixima . Velocidad media 45,3 km/h Velocidad media Diferencia entre vel y media sees A=Thempo en ho! Fig, 10 Diagrama para ver la buena y mala forma de realizar un viaje Para utilizar al maximo la elevada economia de nuestros modernos motores es aconsejable controlar y mejorar la marcha de acuerdo con las indicaciones del diagrama proporcio- nado por un tacdgrafo (para ejemplo ver la figura 10). 15 manuales..? loscentavos@yahoo.com Frenos Durante la marcha sélo deben emplearse los frenos de pie (freno bidréulico con servo- freno de aire comprimido). Si se pisa el pedal del freno, éste mmeve el pistén en el cilin- dro principal de freno. Con ello el liquido de freno es impulsado a través de las tuberias y conducido a los cilindros de frenado de las ruedas delanteras y traseras, con lo que los frenos son puestos en actividad. Soltando los frenos, el mencionado procedimiento se reeliza por orden inverso, Mediante la fuerza de los muelles antagonistas de los frenos de las ruedas vuelve de nuevo el Kiquido desde los cilindros de frenado al cilindro prin- cipal, pasando por las tuberias correspondientes, Motor 7=Gilindro prineipal de 2=Botella para Ienado de frenos 7 neumsticos 8=Arbol intermedio /alvula del freno de ma- jegulador de presién 9=Palanea intermedia ho del remolque |=Cilindro de freno W=Cilindro de freno de la SS epee ued 17=Vacilla del frene demi 5=Manémetro doble 11=Grifo de cierre (ee tees ‘alvula de freno del ve. 12=Cabeza de acoplamicnto evésito de aire hiculo tractor 13 =Compresor de aire bol de frenox El servo-freno de aire comprimido es un freno auxiliar, que est combinado con el hidrau- lico. El primero acta adicionalmente a la fuerza que cl conductor ofectita con el pie al trabajar sobre cl cilindro principal del freno hidrdulico. El servo-freno realiza la mayor parte del trabajo de frenado, de tal manera, que el conductor puede realizar sin cansancio Jos frenados que tengan lugar en un viaje normal, ¢ incluso los que hayan de verificarse en caso de apuro, La unién rigida por medio de una varilla de presién entre el pedal del freno y el cilindro principal del freno hidréulico hace posible detener el vebsculo con ung presién del pie ligeramente mayor, aun cuando falte el aire comprimide. Un freno para remolque, que se actia por una caida de presién en la conduceiin de mando del mismo, permite llevar un remolque equipada de freno de aire comprimido. En los vehiculos provistos del secvo-freno de aire comprimido, se obtiene el frenado del remolque, tanto si se pisa el pedal del freno como si se acciona el freno de mano, La val- 16 vula de freno debe estar bien ajustada (para més detalles véase pig. 55); si el remolque frena demasiado pronto, sera arrastrado por el vehiculo tractor y empezaré a patinar; si frena demasiado retardado, empuja al vehiculo tractor y aumenta con ello el espacio para el frenado. No se frene fuertemente sobre carreteras resbaladizas, sobre todo con remolque, pues de lo contrario, el vehiculo puede patinar. El freno de mano sirve, generalmente, para ase- gurar el vehiculo parado actuando silo sobre las zapatas de las ruedas traseras. Se me neja girando la empuiadura, Marchese con cuidado cuando se haya acoplado un remolque, teniendo en cuenta, ademis que la distancia de parada es mayor. Si durante una marcha larga cuesta abajo el pedal de freno se deja pisar demasiado a fondo, suéltese el pedal y accidnese dos veces segnidas ¥ rapidamente para que entre mas Kiquido. Frénese antes de entrar en una curva. En las curvas pisese el peda’ acelerador. Freno de motor (Instalacién extra) E] trafico de vehiculos motorizados cada vez mas rapido y mas intenso hace aumentar forzosamente también las exigencias relativas a los frenos. Por estas razones, puede ser instalado a peticién, en uno de nuestros talleres, adicional- mente, un freno de motor en el vehiculo para conservar los frenos de friccién de las ruedas asi como aumentar al mismo tiempo el efecto de frenado no sujeto al desgaste. Este es usado especialmente como freno permanente tanto sobre terrenos llanos como también particularmente al viajar sobre largas pendientes. Por medio del freno de motor se consigue que los frenos de friccién de las ruedas estén sujetos a un desgaste reducido, eviténdose asi durante largos frenados un calentamiento exagerade, ante todo de los tambores de frenos. Los frenos cuidados de esta forma pueden entonces en todo tiompo ser puestos en accién con tede gu efecto en casos o momentos de peligro. El ms nejo del freno de motor es sumamente simple; se realiza por una palanca instalada debajo del volante, la que por medio de un varillaje cierra la valvula de mariposa en el colector de escape. La alimentaciin de combustible se desconecta autométicamente, al mismo tiempo que el pedal de embrague queda bloqueado en su posicién inicial. La desconexién del freno de motor se realiza Hevando nuevamente la palanca debajo‘del volante a la posicién inicial. Sin embargo, se desconecta también @utomaticamente — especialmente en momentos de peligro — si se pisa sobre el pedal de gas o el de embrague. En este aso, la palanca situada debajo del volante seri levada de nuevo a su posicién inicial. Asi no se puede cometer ninguna falta en el manejo. La instalacién casi no exige mantenimiento alguno, Unicamente de vez en cuando hay que echar un poco de aceite en los puntos de apoyo del varillaje exterior. La valvula de mariposa con sus puntos de apoyo est fabricada de un material altamente resistente al ealor, No debe efectuarse ningiin engrase de estos puntos de apoyo, que es hasta daiioso, porque el aceite en el colector de escape se carboniza y agarra inevitablemente. El freno de motor no frena al remolque. Frénese éste, sobre carreteras resbaladizas, mo- jadas o heladas, inmediatamente antes de manejar el freno de motor, apretando ligera- mente el freno de mano. Asi el remolque no peligra de echarse al vehiculo tractor el que atin no es frenado en este caso, si los frenos estén ajustados bien. 7 Ventilacion de la cabina del conductor Abranse las ventanas giratorias, cerrando a la vez las ventanillas a manivela. Asi se ob- tiene una ventilacién muy activa de la cabina, El dispositivo del bloquso de las ventanas giratorias es ajustable, en caso de que el efecto de bloqueo no fuese ya suficiente para inmovilizarlas en la posicién deseada. Fig. 12 Ventilacién exenta Fig. 13 Calefaccién de la ‘de cozriente cabina jentansgiratorte 1=Caletaceién desconectada Tirando de la varilla: co: fentana de manivela aectada 2=Vaivula para el aire ca- liente, abierta, 3=Conmutador de las hices de cruce ¥ carretera 3=Luces intermitentes Manejo de la calefaccién con aire natural En invierno, la calefaccion se conecta abriendo la tapa en el asiento del conductor y tirando de la varilla que comunica con la mariposa correspondiente del colector de escape. El aire calentado entra al espacio de los pies y sale por dos toberas al parabrisas, impidien- do asi que se empafie o se forme hielo, Al cerrar la tapaen el asiento, se puede aumentar atin el efecto de descongelacidm, ya que en este caso todo el aire calentado va al parabrisas. Parada del motor Oprimir el botén “gas” hasta que el motor quede totalmente parado. Sacando la Nave de la caja de distribucién, se apaga la luz roja indicadora de carga. Guardese bien la Have. Estando el agua de refrigeracién a unos 90-95° C., por ejemplo, después de una marcha por montafia, el motor no debe ser parado inmediatamente, sino que deberd dejérsele funcionar durante 1-2 minutos mas, a un régimen de revoluciones ligeramente superior al de ralenti, a fin de que el agua refrigerante siga circulando y no sea expulsada. En caso de heladas, véanse las instrucciones especiales on las paginas 21 y siguientes. 18 manuales..? loscentavos@yahoo.com Rodaje Con los vehfculos nuevos 0 con motores que han sufrido una revision, deberan recorrerse con ciertas precaucionos los primeros 2.000 km. Para la duracidn, seguridad de funcio- namiento y economia del vehiculo, es de decisiva importancia el hecho de que no se haga funcionar el motor a plena potencia durante el rodaje. Por tanto, silo deberé marchar con una carga titil de 2.000 kg. y sin remolque. Durante el rodaje, deben realizarse por ima sola vez las operaciones siguientes de engrase ¥ _montenimiento prescritas para los 500 y 2.000 km, Ademés, despuds de los primeros 50-100 km, deheran comprobarse las tuercas de las ruedas y ver si estén bien apretadas, apretindolas, si es necesario. En la primera puesta en marcha, el engrasador a charnela de la dinamo debe estar Heno de aceite. Durante los primeros 500 km. del rodaje (0 sea 10 horas de servicio), no debe emplearse en los motores reacondicionados ningtin aceite de motores HD, sino, exclusivamente, un aceite normal de motores. Después de 500 km. volver a yaciar el primer Henado; para los siguientes Henados empléense aceites de motores HD segiin la tabla de lubricantes en la pagina 64, OPERACIONES ESPECIALES DE ENGRASE Y MANTENIMIENTO SOLO DURANTE EL RODAJE INICIAL Las cifras entre paréntesis expresan el mimero de puntos de engrase Después de los 500 km, (Talén 1 para el Servicio al Cliente) Operaciones de engrase: 1, Cambiar el aceite del carter en el motor (vaciar, mientras el aceite esta caliente) Lubricar con bomba de engrase: 2. Las manguetas del ejc delantero (4) 3, Las rétulas de la barra de acoplamiento (2) y de la biela (2) de la direceién 4. Los ejes de las ballestas delanteras (6) y traseras (6) Trabajos de mantenimiento: 5. Limpiar el filtro de aceite y Henar la caja con 44 litro de aceite 6. Reapretar las tuereas de la culata 7. Controlar y, en caso necesario, reajustar el juego de las vilvulas 8. Comprobar y, en caso necesario, reapretar las uniones de la instalacion de escape y del refrigerador de accite 9. Reapretar las tuercas de las bridas de las ballestas 10, Apretar las tuereas de las ruedas 11. Comprobar los frenos; en caso necesario, reajustar 12. Comprobar los seguros del varillaje de la direccion Después de los 2.000 km. (Talén 2 para el Servicio al Cliente) Operaciones de engrase: |. Cambiar el aceite del carter del motor . Renovar e] aceite de la caja de cambios 3. Cambiar el aceite del cérter del eje trasero Lubricar mediante la bomba de engrase: 4 Las articulaciones en los Arboles trasero (3) intermedio (1) de transmisién, (vaciar, mientras el aceite esta caliente) p 19 ‘Trabajos de mantenimiento: 5. Limpiar el filtro de aceite y enar con % litro de aceite 6. Comprobar y en caso necesario, reajustar la tensiin de las correas del ventilador y del compresor de aire 7. Comprobar el nivel del liquide de los frenos y en caso necesario, aftadir liquide 8. Comprobar y en caso necesario, reapretar las tuercas de las bridas de las ballestas 9, Reapretar las tnercas de las ruedas 10. Comprobar y en caso necesario, reapretar los tornillos y tuercas, especialmente los que aseguran el carter inferior de aceite, la tapa del carter de Ia distribucién, la tapa de la cémara de las varillas empujadoras, la tapa de la culata, el colector de escape, Ja suspensién del motor y las fijaciones de los siguientes elementos: direccién, amor- tiguadores, silencioso, cojinete del drbol intermedio de transmisién, cabina del con- ductor y caja de carga 11. Comprobar y en caso necesario, reajustar la holgura de los cojinetes de las ruedas delanteras y traseras, Operaciones de enganche y desenganche de un remolque ‘Ademiés de seguir las instrucciones de las paginas 14 y 16, obsérvese lo siguiente: 1. Antes de acoplar el remolque, apriétese su freno a mano, calzando las ruedas traseras si es necesario. Péngase tacos de madera siempre que el freno active sobre las ruedas delanteras, ya que no se puede ajustar el varillaje de enganche del remolque, después de apretado el freno. Si en remolques con enganche autofrenador e] varillaje es levan- tado, sin que se hayan calzado las ruedas, puede ponerse en marcha el remolque, causando accidentes. 2. Ajistese el varillaje, estando el remolque frenado y bloqueado por tacos, de manera que quede en la altura del dispositive de enganche. Si un remolque de construccién antigua no tiene un dispositivo de ajuste, debe, al menos, disponer de un sostén de horquilla. En caso de apuro témese una tabla de madera, 3, Mirchese atras cuidadosamente con el vehiculo tractor. El ayudante del conductor no debe quedar entre los vehiculos, Estando al lado, debe indicar al chofer In direceién y el modo de conducir, es decir, la maniobra Después de acoplado, compruébece si ol perno del enganche quedé inmovilizado por su findor. Si se trata de un varillaie marca “Uerdinger”, con resorte anular, debe introdu- cirse, después de acoplado, el pasador que parece una horquilla de tocador. Se puede dar el caso que el remolque tenga que seF empujado al vehiculo tractor. Este modo de acoplamiento es peligroso y, por tanto, ha de evitarse, No abstante, si es preciso ‘enganchar el remolque en estas cireunstancias, obsérvese lo siguiente: {Cuidado al empujar el remolque! Hacer operar el freno del remolque por una persona de confianza. En caso de necesidad, sobre todo en terreno desigual, coléquese un tablén de madera delante de las ruedas delanteras del remolque para que no pueda echarse al vehiculo tractor jOjo! El varillaje tiende a golpear Acoplamiento de la tuberia de aire comprimido 4. Acoplar ala cabeza de acoplamiento la tuberia de freno del remolque. 2 Girar el grifo de paso del vehiculo tractor a la posicién “marcha”, es decir, girar la ‘empuiiadura de manera que quede orientada con la tuberia de freno. 2 3. Abrir el grifo de cierre del remolque, 4, Introducir la ficha en el enchufe. 5. Vigilar el manémetro doble. No marchar antes de que la presiin de frenado haya alcanzado 5,3 at. 6. Comprobar la eficacia de los frenos (para mis detalles ver pag. 49). Desacoplamiento de la tuberia de aire comprimido’ 1, Frenar el vehiculo tractor y apretar el freno a mano del remolque. 2. En caso de necesidad (por ejemplo, en terreno desigual), inmovilicese el remolque calzindolo. Si no se puede apretar el freno de mano del remolque, cdlcese, de todas maneras. 3, Desconectar el enchufe. 4. Corrar el grifo de paso del yebiculo tractor. 6. Soltar la tuberia de freno del remolque de la cabeza de acoplamiento. 6. Abrir el acoplamiento del remolque, maniobrandclo, INSTRUCCIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO EN INVIERNO Cuando empiezan los primeros frios del afio, reemplécese a tiempo el aceite del motor sustituyendo el Iubricante denso, para el verano, por otro mas fliide, para el invierno. Con temperaturas exteriores inferiores a —10° C. se emplea con ventaja el aceite de motores fldido del grupo de viscosidad SAE 10 W de las marcas comprobadas por nosotros, por lo menos al rellenar (véase Tabla de Lubricantes, pag. 64). Ademas recomendamos realizar las siguientes operaciones de mantenimiento aunque por el turno regular no les corresponda: Comprobar el juego de las vélvulas; comprobar los inyectores y 1a instalacién de combus- tible; limpiar las bujias de incandescencia y sus orificios; limpiar los filtros de aire, aceite y combustible; comprobar las escobillas de la dinamo y del arranque: limpiar el temix del depésito de combustible, y limpiar y engracar las ballestas con grasa especial para hallestas. Puesta en marcha 0 arranque a) Con temporaturas oxtoriores desde —8° C. hasta unos —15° C. Para la puesta en marcha hay que realizar, eventualmente, sin intervalos, tres tentativas de arranque cronometradas de la siguiente forma: Primera tentativa de arranque: Dos minutes de calentamiento previo, es decir, conmutador de incandescencia y arranque en la posicién 1. Arrancar diez segundos, es decir, conmutador de incandescencia y arranque en la “posicién 2. Si no se produce el encendido o éste es muy débil, entonces: Segunda tentativa de arranque: Un minuto de calentamiento previo, es decir, conmutador de incandescencia y arran- que en la posicién 4. oT Arrancar dicz segundos, es decir, conmutador de incandescencia y arranque en la posicién 2. En caso de que disminuya el ntimero de revoluciones, higase una pausa de un minuto; en caso contrario, realizar acto seguido la: Tercera tentativa de arranque: Un minuto de calentamiento previo, es decir, conmutador de incandescencia y arran- que en la posicién 1, Arrancar diex segundos, es decir, conmutador de arranque ¢ incandescencia en la posicién 2 Con el fin de facilitar el arranque es conveniente que el espacio del vehiculo comprendido debajo del capot del motor se conserve caliente, mediante un calorifero eléctrico a prueba de cortocircnito, tapando bien al mismo tiempo con una manta de lana el capot y el radio~ dor, 0 bion cuando esté completamente frio, calentar el bloque motor Henando el radiador con agua calionte y si ésto se enfria, vaciar la primera carga, volviendo a calentar el agua y a lenar de nuevo el radiador, Con el fin de evitar que se congele también el agua refri- gerante caliente, mientras se echa cn el motor frio, empléese tnicamente un refrigerante al cual se ha afiadido una sustancia anticongelante (véase pig. 23). En invierno debe concederse especial atencién a las baterias y procurar que, mediante un mantenimiento esmerado y un reducido consumo de corriente, se disponga de toda la capa cidad de arranque (véase pag. 58) en el momento de poner en marcha el motor. A -10°C. se congelan las baterias descargadas. Las baterias vacias deben ser cargadas en seguida, en fuentes de energia ajenas al vehi b) Con temperaturas exteriores inferiores a —15° C. EI vehiculo, permaneciendo parado muis de 10 horas a la intemperie, se enfria por com- pleto incluso con el cubrerradiador cecvado. En general, no es posible arrancar sin medios avxiliares cuando se haya enfriado totalmente el motor y las temperaturas sean inferiores a —15° C. En este caso habra que recurrir al siguiente procedimiente: 1. Vaciese el refrigerante despucs de haber parado el motor; caliéntese a 95° C. y éehese en el sistema de refrigeracién antes de poner en marcha el motor. No hay inconve- niente alguno en echar el refrigerante hirviendo en e) motor frio (obsérvense las pro- porciones en que hay que mezclar los anticongelantes [véase pag. 23] ) 2, Gon el fin de disminuir la espesura del aceite del motor en tiempo excesivamente frio, dcbera emplearse cl aceite para invierno especialmente fltido del grupo SAE 10 W. Este aceite, muy fliido, permite, mediante el arranque, hacer girar mds de prisa el motor, 3. Después de almacenar el vehiculo, desméntense las baterias y guardénse en un local caliente, La energia disponible para arrancar de una bateria caliente, es mucho mayor. Alcanza en los momentos de descarga de choque (arrangue), a+20° C,, alrededor del 67% y a—10° C. solamente el 20% de la capacidad de la bateria, Al conectar las ba- terias péngase especial atencitn a que los bornes estén limpios y exentos de 6¥ido. 4. Efectiese el arranque segin las operaciones de puesta en marcha en la forma descrita en el apartado a). Para el calentamiento del motor, ver le pagina 12. Medios anticongelantes en el sistema de refrigeracion En tiempos de helada, debe emplearse un medio anti congelanto, un cubrerradiador y un cubrecapot, los cua les tapen por completo todo el espacio del motor cuan do esté parado, a fin de evitar una congelacién del agua refrigeranto. Antes del empleo de un anticonge- lante, hay que desengrasar y limpiar la instalacién de reftigeracién y quitar de ella las incrustaciones del agua, de la manera que se indica en la pag. 40. Si se emplea un producto para la purificacién del agua (véase pig. 40) destinado a evitar la formacién de in- crustaciones, na debe agregarse efi ciertas circunstan- cias ninguna sustancia anticongelante; el agua con el producto purificador debe ser vaciada, limpiando y en. Fig. 14 Proteccién del ra- juagando esmeradamente cl sistema de refrigeracién. Stadosisnievseet Las proporciones de mezela del Glysantin, Genantin 0 Asichreerednacy Dixol para una cantidad de agua de refrigeracion de entreabierto 24 Litros en el radiador ¥ el motor, estin dadas por la tabla siguiente. Al rellenar agua refrigerante, el anticongelante deberd aftadirse en la proporcidn. prescrita, | copPuto. | Agua |Dixol, Genantin, Glysantin] peso congelacién |____~S"* _| “#0 Dannii hasta, grados os lies” | agen | esperifco | 30 48 20 1027 | 66 82 34 1,047 56 10.5 “ 1.060 49 123 3 1068 | * Con una cantidad total de 24 litros, ** Proporciéa de mezela al rellenar Varios anticongelantes no deben merclarse entre si. No debe emplearse mas de un 60 % de anticongelante, pues en proporcién mayor dismimuye el poder anticongelante, Durante 1 tiempo de heladas, c mpruéhese de ver. en cuando, en una Estacién de Servicio al Clien- te, el anticongelante empleado, determinando, por medio de un aerémetro, su resistencia al frio; en caso nocesario ,afiadir anticongelante, Si se ha afiadido al agua de refrigeracion una suficiente cantidad de anticongelante, recomendamos colocar en el motor un rétulo “Se ha Menado con anticongelante (hasta —.. .°C.). {No vaciar el agua de re- ién!" Siempre que no se cuente con anticongelante suficiente en el sistema de refrigeracién y la temperatura exterior sea inferior a 0°C., incluso cuando exista el peligro de helada y el vehiculo haya de permanecer durante mucho tiempo en reposo, deberd va. ciarse el agua por los dos grifos situados, uno en la parte inferior del radiador y otro en el Jado derecho del motor (vigilese Ia salida del refrigerante, pues los grifos podrian tapo. narse por efecto de la helada). Desatornillar el taptin de cierre del orificio de Henado con el fin de obtener tn vaciado mas rapido del agua de refrigeracién, Agua con anticongelant 93 Fig. 15 Grifo de salida en el motor Grifo do salida del agua de refrigeracién 2=Chapa con el Né del motor debe ser recogida y empleada de nuevo, Al realizar “Fig. 16 Grifo de salida en esta operacién debe cuidarse de que los ncumiéticos el radiador queden secos y no se congelen Gite de solide con nin En entretiempo, cuando ya no es necesario emplear Siador anticongelante, deberd limpiarse de nuevo el sistema 2=Abertura para Ja manivela de refrigeracién. Freno hidraulico En tiempo frio, todas las valvulas de derivacién y orificios de paso del cilindro principal de frenos, sélo actuardn adecuadamente siempre que las piezas en cuestiin se encuentren limpias y exentas de agua. En tuberias muy curvadas hacia abajo, suelen producirse con facilidad formaciones de hiclo, cuando el liquide de freno contiene vestigios de agna. Las tuberias Hlexibles de freno, cubiertas de hielo, se rompen con facilidad. Deben quitarse Jos aglomerados de hielo sobre las partes de los frenos. Apareado del vehiculo Si el vehiculo ha de estar aparcado durante mucho tiempo, debe cerrarse por completo el cubrerradiador, y el-capot del motor, junto con el radiador, debe ser tapado con una manta, a fin de conservar el motor lo més cali en marcha, No se tenga apretado el freno de mano durante el estacionamiento, pues de lo contrario, las zapatas peligran de helarse. Para asegurar el vehiculo en una pendiente, métase la primera velocidad 0 bien céleense las ruedas. Ademds, oriéntense las ruedas de manera que al soltarse inesperadamente el freno, el coche no ruede hacia la pendiente. te posible, hasta que se le vuelva a poner Compresor de aire En tiempos de fuertes heladas, el aceite espeso para motores existente en el compresor de aire debe vaciarse cuando esté caliente y sustituirse por un aceite fliiido para motores (ver pag. 64) del grupo de viscosidad SAE 10 W. El vaciado de aceite puede realizarse des- atornillando el tapén de Ilenado de aceite (préstese atenciin a la junta circular) 0 aspi- rando por medio de una jeringa. oy Purgar el agua del depésito de aire comprimido Diariamente, purgar el agua del depésito de aire comprimide (ver pag. 53). cuando no sc haya introducido ningun anticongelante en Ja instalacidn de servo-freno de aire com- primido, pues debido a la formacién de hielo en las tuberias y valvulas, el efecto de fre- nado disminuye. Desmontando cl tornillo de cierre, comprobar con un trozo de alambre si el orificio de desagiie del depésito de aire comprimido esté abierto y sin hiello, El m: mo peligro de congelacién existe a temperaturas que oscilan entre +2° C. y — 3° C. debido a la humedad contenida en el aire. Anticongelantes en la instalacién de servo-freno de aire comprimido Para proteger también las otras partes de la instalacién de servo-freno de aire comprimido se las Hena con Glysantin, Genantin 0 Dixol de la forma siguiente: 1, Se suelta una unién detras del regulador de presién, se inyecta en la tuberia % de litro de Glysantin o de los otros medios, y se atornilla de nuevo. 2. Arrancar el motor, y cuando se alcance la presién de frenado de 5,3 kg/em®, pisar el pedal de freno de 6 a 8 veces y soltar de nuevo para que el anticongelante inyectado pueda Iegar a los puntos donde hay peligro de helada. Después de 14 dias, sin vaciar el depésito de aire, inyectar muevamente, de la misma manera, 4 de litro de anticongelante. 4. Purgar el agua con regularidad (ver pig. 65). congelante en servicio normal y con frio poco intenso. En caso de fuertes heladas bajo —15° G) llenar cada dos semanas, No hace falta llenar de nuevo con anti- Marcha con cadenas antideslizantes ‘Al marchar por caminos helados, resbeladizos, 0 con mucha nieve, es recomendable la colocacién de cadenas antideslizantes en los nouméticos de las ruedas traseras; dicha colo- cacién debe realizarse dejando un poco de holgura. En los terrenos duros, se colocan algo més cefiidas, mientras que en los blandos, una holgura algo més grande de las cadenas, mejora la adherencia al suclo. En carreteras de suelo firme deben quitarse las cadenas, pues los neumiticos se estropean y aquéllas se desgastan. Mezcla de combustible Diesel (gasoil) con petréleo, combustible de tractor 0, en caso necesario, gasolina de los surtidores en épocas de gran frio Para obtener un perfecto funcionamiento del motor, incluso con los mayores frios, puede emplearse uno de los combustibles antes mencionados con una mezcla de Diesel (DK) pues con las temperaturas bajas, la mezcla posee suficiente fluidez, cosa que no ocurre con los combustibles Diesel que no estén mezclados. Como en todos los surtidores no disponen del combustible Diesel de invierno Lo suficien- temente flttido a temperaturas bajas y las indicaciones de los proveedores a menudo son poco exactas, puede suceder que, tras haber estado el vehiculo a la intemperie mucho tiempo, ya con temperaturas de —10° C. se produzcan dificultades en el arranque, origi- nadas por obstruccién del filtro, o por no llegar combustible @ las conducciones. En la siguiente tabla se da la relacién de mezcla en % de los distintos combustibles de aditamento con combustible Diesel, como igualmente las temperaturas del ambiente. Las partes de combustible estén medidas en litros. Si en invierno se emplea excepcionalmente combustible de verano, debe efectuarse ya la mezcla con temperaturas inferiores a 0° C. 25

You might also like