You are on page 1of 4
MELODIA Y ARMONIA EN EL “METODO PARA LEER Y ESCRIBIR MUSICA” La cuestion melédico-armonica esta tratada de dos maneras en el “Método”: por un lado se estudia e| sistema tonal y por el otro se entrena la percepcién atonal de los intervalos. El sistema tonal puede describirse de muchas maneras, seguin qué objetivo se persiga. Como mi objetivo esta enfocado en el desarrollo auditivo ligado a la lectura y escritura, planteo aqui una descripcién que me resulta operativa y que, conjugada con los criterios perceptivos que he mencionado a lo largo de este capitulo, me ha guiado para ordenar los temas, seleccionar el material musical y plantear los ejercicios del "Método". DESCRIPCION DEL SISTEMA TONAL * Desde la instauracién del sistema temperado, una tonal jad mayor es, en principio, la seleccién de 7 alturas diaténicas dentro del total cromatico: los 7 sonidos de la escala, ordenados seguin la intervdlica del modo mayor, con su sucesién habitual de tonos y semitonos § SSS SS = Lo Lobe * Cada uno de los grados de la escala es la fundamental de un acorde triada que se construye utilizando los mismos sonidos de la escala. El acorde construido sobre el V grado de la escala siempre tiene (o puede tener) 7° menor ademas de la triada. Esto produce tres acordes mayores (sobre el I, el IVy el V grades, el con 7°), tres acordes menores (sobre el Il, el lily el VI grados) y un acorde dis : uido sobre el Vil grado. En este contexto de triadas, este ultimo acorde se escucha como la parte superior del acorde del V con 7*y por lo tanto no se le atribuye perceptivamente una funcién arménica especifica, en Do Mayor -2- 3- 1 " wu wv vl vil * Los seis acordes cumplen funciones de Ténica (I y VI), Si ir it d p |, Subdominant te (Vy aunque la funcién Dominante del ill se aclarara mas Zaclente) fe net + El encadenamiento Dominantes’ Por quintas descendentes de estos acordes produce la llamada “Cadena dé W-vi-n-vete 'V (desde el cual se vuelve al | por medio de cualquier encadenamiento) + Esta tonalidad mayor con la salvedad de que Rota, la 3° elV grado siempre es u 7 iga a incorpor in acorde i “n que lV or mayor y con 7*. Esto obliga a incorporar una semitono més arriba para convertirla en @ anota como una variante de la séptima nota de la escala un aparecer muchas veces otra nota mist eee a Ténica- la cual, por necesidades melodicas, hace ‘Ms: una variante de la sexta nota de la escala, un semitono mas arriba- 116 ———— teeter ania pet canmen acui~® fs decir, que la escala menor tiene, en e Principio, 9 notas, ‘ i Stm60ic2s, pero S6lo 7 de ella “as gee fa , que se usan segiin las necesidades melédi responden al Modo Edlico- son fund des? lamentale 2 ues les de acordes. SS = tom mw yoy vi V-I-IV-VIl- I-VI 4 (desde donde se vuelve a la Ténica por cualquier encadenamiento), es decir, que esta cadena tiene una parte ue gira alrededor d i lativa mayor (Ill grado). it ledor de la Ténica menor Grado). Esto puede ser una explicacion de la debilidad de la ‘onalidad menor con respecto a la mayor, ya que con un simple enc i 3 ca ‘ faclmente a la relativa mayor, la cual suena re ee ante de acordes por quintas descendentes se llega «Una vez establecida la Cadena de Domin: antes, suede transformarse en una verdeclers eee ante eh mayor como en menor, cada uno de ss acordes erinipal, con 3* mayor, 5*justa y 7° menor Dominante, es decir, en un acorde similar a la Dominante Scordes mantienen los mismos nombres ¢ lo cual agrega a la escala las notas cromaticas necesarias. Estos ertenecen a la misma Cadena y slo he veriady ooo 3 Palabra “efectivo” para denotar que or des dal Vil gredo'enimodo * \ ° vdeo su construccién interna. En este contexto arménico, los lel Il en menor deje i “i iugaren a Cadena de dominantes efective dejan de ser diferentes de los demés y ocupan su En Modo Mayor: Vile = Ill = Ille - VI = Vle ~~ lle ~V~ Ile - IV (volviendo luego a la Ténica) o también: Vile ~ Ille — Vie — lle ~V~ le - IV (volviendo luego a la Ténica) en Do Mayor Vile ll le vi Ve Wl He ovioot le ow E1 Modo Menor: lle-V-1=le- IV -IVe - Vil - Vile ~ Ill - Ile ~ VI (volviendo luego a la Tonica) © también: lle - V- le - IVe - Vile - Ille - VI (volviendo luego a la Tonica) en La Menor a aa le iv ve vil Vile il Mle le v i. dela excala, uno diatdnico y otro cromatico, y este “cromatismo”sucle 7 Enrealidad, estas 9 nots rupan en dos sectores: i 0 5 ne tras notas cromaticas en las melodias. Por eso, las melodias en menor {Grtagiase al resto de la escala, haciendo aparecer o 'uelen ser mucho mas crométicas que las melodias en mayor. en W7 "LUBRO DEL MAESTRO. * Las Dominantes efectivas resuelven en triadas propias de la tonalidad. Entre estos encadenamientos ha uno que es el que define la tonalidad relativa: en Modo Mayor, Ille - VI y en Modo Menor, Vile ~ i, * Con la inclusién de estos acordes, las escalas, tanto mayor como menor, tienen las 12 notas cromaticas cada una con una funcién arménica especifica. Si bien los enlaces de la Cadena de Dominantes efectivas son simples reafirmaciones de los enlaces de la cadena de triadas, aparece la posibilidad de repeti, cualquier enlace de esta cadena y fijar su resolucin como nueva Tonica, es decir, modular. Cuando se ha modulado, el sentido arménico de cada una de las 12 notas cambia: se organizan alrededor de la nueva Ténica, se establece auditivamente la nueva escala diaténica y se espera que los sonidos que no pertenecen a ella cumplan con sus respectivas nuevas funciones arménicas. * Cada tonalidad mayor tiene una tonalidad menor asociada, con tres alteraciones de diferencia en la armadura de clave: la que se basa en la misma nota ténica. Estas dos tonalidades tienen el mismo acorde Dominante. La tonalidad mayor suele “tomar prestados” los acordes de esa tonalidad menor como reemplazos de las funciones basicas: * el IV grado del menor como reemplazo de la Subdominante; * el Vi del menor como reemplazo de la Subdominante, sobre todo si es seguido por el V grado, introduciendo en una tonalidad mayor un resabio de la Cadencia Frigia. Si se encadena directamente con la Ténica, el VI del menor cumple la funcién arménica llamada Mediante (acorde cuyo bajo esta a distancia de tercera y no pertenece a la Cadena de Dominantes; * el | menor y el Ill del menor (su relativo mayor) como substitutos de la Ténica. El Ill del menor, enlazado directamente con la Ténica también cumple la funcién de Mediante; * el Vil del menor, que aporta un sonido modal reemplazando a la Dominante, ya que cae ala Ténica mediante una Cadencia Mixolidia. en Do Mayor Vildel menor | * Sia los acordes que cumplen las funciones de Dominantes efectivas se les agrega la 9° menor y se elimina la fundamental, se obtendrén las Dominantes efectivas acentuadas, acordes disminuidos de 4 notas que cumplen funciones similares. Cada disminuido tiene, entonces, la 3° mayor, la S*, la 7® menor y la 9° menor de un bajo virtual. * Los acordes disminuidos son tres, ya que las 12 notas del total cromatico se organizan en 4 notas pare cada uno, y han sido denominados arbitrariamente en el “Método” como “Disminuidos 1, 2 y 3": él Disminuido 1 es el que tiene la nota Mi (0 alguna de sus enarmonias), el 2, el que tiene la nota Fay el 3el que tiene la nota Fat, * Dentro de una tonalidad, los disminuidos refuerzan la tension de los acordes de la Cadena de Dominantes cumpliendo las mismas funciones que las Dominantes efectivas: en Modo Mayor: Vilea — II Illea ~ V1 ~ Viea ~~ tlea ~V~ Vea - | ~ lea - IV (volviendo luego a la Ténica) en Do Mayor « 3) Wlea m llea Vi Viea HS otea SVC lea WV 118 A — cenit MARIA DEL CARMEN AGUA en Modo Menor: tea V~Vea— 1 lea— IV—1Vea - Vil—Vilea - Il Illea ~ VI (volviendo luego a la Ténica) en La Menor t 5 ¢ oy lea v Vea t lea WV Wea vil Vilea ul Mea vi * Con Ja aparicion de las dominantes disminuidas, aparecen nuevas connotaciones arménicas para cada uno de los 12 sonidos cromaticos dentro de la tonalidad: en Do Mayor —— = ed oe fe oe Oe eon fa 0 foe or Vie lea Vile tlea lle Me Vea le en La Menor Vile Viea é b t a shu e > boo fe oo fn foo ite le tilea ‘le Wea Vea ile Vitea lea Ve «A fines del siglo XIX los compositores desarrollaron una armonia que, ademas de usar las dominantes disminuidas, agrega a las ténicas y las subdominantes otras alturas que se consideraban ajenas: 6°, 7" mayor, , 11", 13%, etc. Esta armonia pasé luego al jazz y sus derivados (bossa nova, folklore actual, etc), sin que se modifique la Cadena de Dominantes, ya que los acordes siguen cumpliendo las misma funciones. * La definicién de “tonalidad” ya no puede ser, entonces, la que se dio més arriba. Todas las tonalidades tienen las mismas 12 notas, aunque las jerarquias relativas entre ellas son diferentes, En cada tonalidad hay 7 alturas que son diaténicas (es decir, que se suceden en el orden habitual de tonos y semitonos y son fundamentales de acordes), y las demas se agregan cuando es necesario generar las Dominantes efectivas 0 los disminuidos 0 agregar “tensiones” a !os acordes de Ténica o Subdominante. * Una vez fijada una tonalidad, cada uno de los tres acordes disminuidos cumple una funcién especifica: + Dominante de las Ténicas (en Mayor, V dominante del | y Ille dominante del VI; en Menor, V dominante del ly Vile dominante del II!) + Dominante de las Dominantes (en Mayor, lle dominante del V y Vile dominante del Ill; en Menor, lle dominante del Vy IVe dominante del Vil). * Dominante de las Subdominantes (en Mayor, le dominante del IV y Vle dominante del Il; en Menor, le dominante del IV y tlle dominante del VI). Por eso, se puede caracterizar a una tonalidad por la funcién especifica que cumple cada uno de los disminuidos dentro de ella. en Do Mayor : dism.1 dism.2 5 dism.3 lea —IV lea —vl Vea —1 Vilea — ill == lea—V eal dominante de las Dominantes dominante de las Subdominantes _ dominante de las Ténicas 19 ELUIBRO DEL MAESTRO -sosscsrrerscrunsansi scat NASA

You might also like