You are on page 1of 6
7 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN LA SOCIEDAD NASCA a sociedad Nasea estuvo asentada en lacosta ccentro-sur peruana, Alean26 una fuerte pe: INTRODUCCION ] seneia en el perodo de los Desarrollos Re glonales Tempeanos, (200 afios a, C. 600 alos dC). En su produccién marctial, ampliamente conotida, destacan los ceramios, «jilos, peoglifos y ta las en maces y pueda, Nasea habsia tendo =u eapital en el sitio aryueoldgico de Cahuachi (Rowe, 1970; Orefici, 1991; Silverman, 1992), Hemos oremtada nuestro estudio hacia la actividad pesquera Nasca, en el contesto de la procuecién eco AGmico-social. Para ello analizamos los modivos plas: mados sobre la corimica', los datos de campo obteni dos en las encavaciones ya informacidin etnohistéria, ASPECTO GEOGRAFICO La costa contro-sur esté ubicada entie los 13°40" los 15° 40 de lati sur y comprende a los valles de Pisco, lea, Nazea ¢ Acari Se trata de unis amplia zona étida, elasifieada entre los desiertos mas seens del mundo, Fst surcada por esiteclios vallesy jimitada al Este y oeste por la cord llera anlina ye! litoral marino. a tiqueza biolSgiea det mar, debido a la corriente Iria de Humboldt, se ve acrecentada por la presencia de la bahia de Paracas, el centro de afloramiento mas importante det ltoral peruano. La sociedad Natea aprovechs al mis diciones materiales dle su tetriterio, En Tos valles cone sStoyosign, MEE ENUM eee Pedro truy6 una serie de galetias itrantes para caprar el agua, subterrinea y ampliar la fronter: agricola; en Tos de- siectas apraveché los afloramientos §, desde luego, es plots los recursos marinos, LASECUENCIA ALFARERA NASCA ¥ SU RE, LACION CON LOS DISENOS MARINOS Al revisar las secuencias propuestas a pact del es: tudio de la cerimica Nasea, enconteamos cierta con. sergencin entre los criterias utiizaddos. A continuacin, presen las al era de nuestro interés 105 un breve resumen de ella, relacionzindo- Fase Nasca 1 Fn lugar de Ia pintura post-coccion, empleada por los Paracas, los Nasca introdujeron el uso del engobe ‘Carmichael, 1995). Ora noweded es a presencia del Sn. _gulo agud en las bases de las tazns; asgo que tend sa Digen en Topari. Las vasias llevan motivos pintados inasta con nueve colores Figura 1, Avs fia Soni Dana PROCESO CULTURAL NASCA Y SU RELACION CON LA ACTIVIDAD PESQUERA DE ACUERDO A DIVERSOS AUTORES sfos | pentonos | Rowe DAWwEON SAWYER |TELLO/LANNING | TIEMPO YWALLACE | PROULX NTEGRACION NAsca -s1uU) UAT RAScA | w = ‘PROUIFERO ‘reanstcions| nasca, ESARROLLOS vee to | TeNRANOS | monUSIENTAL| NASA ac, | seac. ac i 7 | \ panacas tac, ial | proronasca| —ygAnaeat ecuegye | ‘ToPARA one ocvesyes | 1 eet | FoRMATIVO | oe | eavERNKs En cuanto a la iconografia matina, es relativamente sbundante y representa a los pescadores en plena act viidod, peso los peces aparecen trazados de modo bas. ante esquematico. Fase Nasea2 Se genecraliza el uso del engobe. Las sepreseatacio- res de los peces ganan definicién: Su cucepo aparece dividide en dos partes, diferenciadas por colozes, El diseio det roto» (Orca gradiatan se voelve complejo. Fases Nesea3y 4 Durante estas fases el estilo Nasca se expande por los teretorios aenuales de Chincha, Paracas ¢ lea Sarah Massey (1986) sostiene que «le ington Toprd desapa rect en ef Perads Intermaio Temprane 3, cuando una ade ssteacln intros asciade com an etlo Nasa, liga valle atte de Ice, Previamente, Joba Rowe, en 1970, hebia afirmado que ale fore 3 ae eile Nase en lea mara am sambio de erietacon tae brascs, gue sie sma conguite miter; ta infueeia Topard cas decgparee, sendo reemple ds Por inflencias provenietes de er roles de Nasca. E caste de Nitea 3 et uniform en tada la séna d distrib, deste Tea baste Acar, te que sagiere wn ato grado decor Estas fases han recibido nuesira mayor atenci6n, porque sus tepretentaciones permiten apreciar mejor Ia actividad de pesea y a los pescadores. En los ceramios apatecen,ademis, motivos icomorfos como tema acen- tals de la iconogzafia, especialmente en platos. A par tir de escws mosivos se haa podido identificar algunas especies matinas. Fase Nasea 5 En esta fase eambia la tradicién euleural que venia desazrollandose. La representacion de los peces se vuelve geometrica y no se dibujan de perfil sino mis bien, de ‘un modo plana, Asimismo, los peces toman un higat secundario en las vasias,y no es posible diferenciar las ‘especies representadas, Estas variaciones, que pettene- cen aun cambio general, han suseitado muchas imterrogantes, Segiin Proulx (1994), es un tiempo de _ntandos experimencos ¢innovaciones en clestlo Nase, gue hacen desaparecer varios motivos del perfodo an- Figura 2. Cardunen de auanas terior, denominado «monumental, Blagg se inclina por tun cambio en la cosmovisién nasquease, fomcatada por una revolucidin religinsa Fases 6y7 Las representaciones de peces pierden variedad y pasan a un nivel secundario, Los pocos dibujos ve vuel- ven geomeétricos. Se aprecia en eetat faces una tenden cia hacia Ia geometrizaci6n y abstraccién de los dise- ‘los. Figuras antes mis pequefas, como narigueras 0 diademas se convierten en los disefion centrales. Aps recen representaciones de catictet bélica, guerrerns, armas y cabezas trofeo, Fases By 9 La cerdmica se vuelve menos fina, La decoracisn se tora ain més abstiacta e incorpors motivos forineos ‘Los temas marinos escasean 0 no pueden definirse ANALISIS ICONOGRAFICO De manera general, podemos defini tees grupos de representaciones marinas en Ia cerimica Nazca: * Representaciones de peces * Representaciones de pescadores * Represcataciones del uboto», set mitico relacio- nado con el mat. LOS PECES Las representaciones de estos animales varfa desde lo esqueratico hasta la abstraccidn, pasando por el La mayorfa de los disefios son convencionales, de manera que resulta diffeil reconocer Ia capecie mostea- Meee dda. Los peces muestran dos o tres aletas dorsales y otras tantas venules, micatras la aleta caudal se presenta partida en dos. Ea los platus, donde los peces aparceen como tema central, predomina el naturalismo. En ellos se puede aprecias la variedad de especies explotadas, propias de tun mar prédigo. Los peces presencan la columns verte- bral de color blanco, adomads cor rostros, probable- mente de cahezas trofee. Fl cuerpo dividido Tongitudinalmente, pintado de negro o 100 en la parte superior y de blanco en la zona del vientte. La cabeza con un gran ojo circular y las agallas como lineas trans- versales al cxerpo, Prouls casficé en tres grupos 1 los diseiios de pe ces en los platos de las fases 3 4: Peces planos, entos- cados y alargados. Como vemos, su clasfieacién res- pondié a la necetidad de diferenciar sus formas, sin pretender identificatlos a nivel de especie LOS PESCADORES Suclen evar un gorro de malla ajustado al eabello, puesto hacia delante formande un mofo. Caggan en la espalda su instramento de ttabsjo, la red, rujetada al pecho por un nudo. En sus brazos llevan tatuajes con Uisedios marinos. Foto 1. Reprewoicitn de ms pecator de status eevade. Sn erie adnemad compet Uv tbr a eb ae mal ew pinta fai en frm degen x bs are prion 1 veramia presenta dives om forma de paipo (ave tarda Nava} ls pai potor se emer a 4m pasator cm ht ren etme yee al arene rin. NOMBRE COMUN FIGURE ‘ero = inehoveta 6 Sardina i gna, : cr Taboadae Berrugata Thondrichiyes Tolls, aburow Seriofela Tsjinoea Anisorrens [Chita = Tidbla 2. spss aries itentifndes «Mas dee iomafa Nee Genersimente aparecen representados en las bote- Us plobulares de asa puente y un solo gollete; de las fases 3 y 4, también tlamadas Nasca Monuments EL BOTO Presemte en la tradicién Paracas, es incurporado all mundo mitico Nasea. Vakovlef (1932), idenvificindo. To coma ln ares, considera que es el dios de las pesca ores. La orca suele ser temida por los pescadores de als mag, ya que los ataca cuando reali ss fenas, (ele ror ET) Figura 3. Log IDENTIFICACION DE ESPECIES ‘Para idemiificar ls especies, las registeamos grifica mente ¥ procedimos a su comparacion con Ins tablas dle identificacion propotcionadas por el IMARPE. La representaciéa del boto fue una de las mis dis tintivas. Aparece con una franja central en el cuerpo, adornado a veces con eabezas trofes, lo que muestra su mayor status frente a otras ropeesentaciones. He- mos encontrado que la imagen del boto pauté la repre semtacién de orras especies marinas, Las diversidad de especies » su proveniencia indica que las séenicas de los peseadores Nasea fueron varie. das (Tabde 1), Redes finas bastaban para caprurar fos cardiimenes de especies pequeiias, mientras hacian fal ta arpones y redes gruesas para obtener animales ma- En algunas vasijas se aprecia a los peseadores em posicion decibito ventral con los brazos extendides, coma si estuvienan sole flatidores, El uso de estos aparatos ha side documentado desde los tiempos precerdmieos, poca durante la cual selos confeceiona ba com Ia piel de los lobos marinas. ‘Otea alteenativa eran los conocidos caballitos de rotor. Se manufzeturaban con las fibras de las plantas siberedas de los tos s los manantiales, ACTIVIDAD PESQUERA ¥ SOCIEDAD. La actividad pesguera en la sociedad Nasca wo sus antecedentes mas antiguos en la tradicin de los primeros pobladares de la zona; y los mat recientes, en "a influencia culeural de la sociedad Paracas A diferencia de otros valles costefios, la mayoria de Jos walles de fa costa centro-sue no se prolongan hasta dl litoral marino, de manera que los conjuntos de pes- cadiores se encuentran geogréficamente distanciados de Jos vallunos, Solamente mediante largas caminatas es posible el contacco entre ambos sectores, Figura 4 “Berngna ville Laut ai La secuenci alfarra muestra ls selacin. entee los peseadores 9 otros grupos ocupscionales de la socie- dad Nasea, Bn esta poblacién, integraca pos una enti dad politica centeaeada, la produccin estaba a cargo de los sectores especializados, y era incereambiada por grupos de comerciantes. El papel jugado por los geu pos de pescadores puede verse reilejado de alguna ma rneta on las manitestaciones allareras, il Nasea a partir de cs de sus sitios arqueolégicas. Lugas como Cabunehi ban reeibido una gran arencion, coma akganos comenteris ea las quachradas de los va Nes, pero muchos sitios periéricas min ne se han iad © han desapareeido, Esto nos da una vision sesgada de la realidad Nasea y nuestras conelusiones: eben basarse en informaciones pasteciores en el tiem poy en analopias con otras sociedades coetiness Las excavaciones 4 jueolégicas mostraron que en las sitios Nasca el consumo de productos agricolas su- peraba largamente a los matinos, pero no debemos de- jar de considerar que estas datas provienen de lugares alejados de Documentos coloniales de los siglos XVI y XVIL nos permiten entender un poco mejor a los pueblos peseadores. Ellos nos indican que estat de Jos eampesi oa en las alddeas; que la tarea de pesca Foto 2, En ol plata. dnade te pores gporven cow tow saath, prong el natrainns, En llr ee pave re tiara Sri de epoie osplatads pas de on war ridge ot pce esti nprretades vn elitr ete cag tin LL cep divi a tad de ncn v9 di pate anperion h o Universidad Nacional Mayor de San Marcos Figura 8. “Palo” 0 “tnnie”: Bonin Choirs sélo incumbfa a grupos especializados ¥ que eles eran los eneargadas de salrlos © intereambiarlas com otros productos. Como menciona Aleedo (1967/ 1786-1784), “el puecta de Pites eva rico en pescado que saan fos indies, aw a vender a fas provinciae del interiae Para encontrar las evidencias materiales del inter cambio debemos poner atericida en la red de caminos. Precisamente, durante el virreinata, en el siglo XVI ds pescadores de Laguna Grande levabon pescado a Ica por sua va estableida a través del desetey sintlor ane zp Esta rita, cada certo tec, tenia montanes de piedex gue servion de guia 9 semionterides, eaoe tiajonts (hace) sow 22a 0 alga bids pare aplacar da suds (Rostworoxshi, 1981: 86). Los vestigins de este camino atin pueden seguitse. Si consideramos los estudios de Engel (1991) para la 70m de Paracas, podemos afirmar que este ca rmino se enconteaba en uso en la época de Nasea, Este intercambio de productos proporcionaba alos pescadores los bastimentos que no producian. Y a la ver, les daha presencia dentro de la sociedad. Su pacti- cipacién en la vida social queda demostrada porla pre sencia de deidades asociadas con el mar, dentro del pan eG Nasca. Un culto que aparentemente tomaron de los Paracas, v que se reformulé a medida que fortale- cieron sus relaciones com las sociedades de la sietea Los pescadores también participaron en el intercam= bin de abjetos de culo, Por ejemplo, para sus ofrendas al mar cambiaban pescado por Simaybir con attos pes- cadores. También coleerahan la llamada “eoncha Cabuachi" para qui jaela con Tos vallunos y serranos, res la apreciaban macho para sus rcos (NAL Ldo- Bar aan ie latrias. Legaio 2, exp Il aio 1696). El nombee de esta cconcha sugiere alguna vinculacién con el sitio atqueo- lagico del mismo nombre Dentro de la sociedad Nasca, cabe la posiilidad que algunos peseadores notables ostentaron cargos piiblicos. Un ceramio de Ia fase 6 muestra a uno de estos personajes, inamente vestido, con un toeado que Io identifica como pescador y a su subordinado, tam bien pescado, a sus pies (Pio 1. sta division social alcanz6 su maxima expresién, posteriormente. En el “Aviso” de Chincha, manuscrito colonial, se lee que existian en ese lugac “dae mil labra res, diez mil pescadures ysis mil mercer ‘Como en toda investigacién arqueolégica, notamos que sélo con mayores estudios set posible lograr un verdadero reconocimiento de las sociedades que nos antecedieron, y una magne comprensién de los proce: sos que desarrollacon pata asegusar sx subsisencia, n= ‘vestigaciones posteriotes nos permiticin mayores alean- Figura 6. “Cynon ‘NOTAS Todas las representaciones iconogeifieas que se pre~ sentan han sido tomadas de platos Nasca de Ia colee- cidn del MAA-CCSM. Wad 1 BIBLIOGRAFIA CITADA BLASCO,C.y 1. RAMOS 1980 «Cerimics Nascav, Espafia: Seminario Americanista dela Universidad de Valladolid CARMICHAEL, Patrick. 1995 «Cerdmica Nasca: Produccién y Contexto Socials. En Prodnecte de Tenolgiar Andivas,ediado por J2umi Shimada MASSEY, Sara 8. 1986 elnwestigactones Arqueol6gicas ene valle Ato de Tea Pesiode Intermedio Tempranon.En Esto de Arguelgia Portaes. Litna: FOMCIENCIAS. PROULX, Donald A. 1968 Lxal Diferences end time difference in Nasca Pottery. University of California Press, Californis, ROSTWOROWSKI, Maria 1981 Recarsoraaturas renevales » pesca, sgles XVI XVI Lima: IEP ediciones, ROWE, Joho H. 1970” “Arqueologia de Jen”. Ea 100 ates dr angucolegie el Per editado por Roget Ravines, Lima: IEP ediciones SILVERMAN Helaine 1993 Cabuach inthe Anciont Naxes World YACOVLEFE, Bugenio 1982 “La Deidad Primitiva de fos Nasca”. En Rett di Muna Navona! 2), pp. 103 ~ 160, Figura 7. “Gute' Foil Aniatenes

You might also like