You are on page 1of 12
1A RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE LUISORTIZ QUIROGA* Comienzo por agradecer la gent invitacién que mehe hecho el Presidente del Instituto de Ceiminologia y Decano de la Factkad de Derecho de la Universidad San Sebastin, Marcelo L. Contreras Hauser, como asimism, su Viceprsidente, mi amigo, Herndn Silva Silva, dindome asi la oportunidad de exponee ante Us. sobre la responsabilidad penal del adolescent, tema que tiene, adem, implicancas criminolégicasrelevantesy ‘que, no ebstante su jerarquia conticaye un tépico todavia pendiente en el proceso vigo- roso de esos iltimos aos de pereccionamiento y modernizacién del Peder Judicial Dada la vastedad del tema me siento obligado a precsar que lo que dieinos a cont 1 cousieuye una aprevada stoves de a realidad chiles, en relacldn af erin lida juvenil en sus aspectos mas significaives. 1 CONCEPTO Y RELEVANCIA DE LA CRIMINALIDAD JUVENIL Entendemos por criminalidad juvenil aqulls cometida por personas menores de 18 afios cumplidos y cuyo limite inferior comienza can la etapa de pre-puberta, la que tia entre los doce y catorce aios. A los menores de esta edad se les ealifiea como “nitios’, los que deben entenderse quedan fuera del marco de regulacién del Derecho Penal. La mayora de los pases coincide en el limite superior de 18 afos, pero discrep en el limi inferior en l que x encuentra un cuadso muy vaiado, Apartede la eda del sujeto activo, la criminalidad juvenil no diflere de aquella come ‘ida por los adultos, puesto que los tipo delictivos son cornunesy, por ende, los com- portamientos objeto de censur, Si nos peguntamos dénde est la diferencia substancil entre el delito cometido pore adulto y aquel cometido porel joven adolescente? Debe- rfamos responder que elas radican, por tuna parce, en las caracteisticas especiales del “tum Ons: Ques Pfo ir Dt ean sine Chile ne nica Unie ‘cue Cis Dene oe Dewey Crmicighde ls Ute de Rom, mere dd Mee Ine Cone el Cae Cone a Cal par de el incon col (heed pesos Seu epee rg es USS 233 sujeto activo y, por la otra, en las consecuencias juridieas del ilicito. Fl adolescence se diferencia Fisica y psiquicamente del adulto, es un sex en formacién que se asoma ala ‘madurer y ensaya conductas como formas de menifestacién de una libercad crecente,y ‘qe, sincronizadamente, va permitiéndole adquiri conciencia de sus facultades, pero también de los deberes que ellasenvranan. El paso de nino a adolescenteconilera el enfrentamientoasistemas de contol socal drersificados, que deben anadise als imi- tes de comportamiento que la ensefanza familiar y escolar ha impuesto al menor, Estos imites fayen de un sistema normativo que sefsla modelos de comportamiento, queal ser infringido puede caer como consecuencias simples sanciones socials, como ocurte com el rechazo a una persona mal educada, ebria 0 desaseada, pero también sanciones judicas que fia la ley fin de prestareolucin a los conficros que revstencaracreres mis agudos, En eta etapa del proceso de eocalzacén el joven experiments un gran desarrollo al rener necesrlamente que interictuar con otras perionas y con divesos actors sociales, El despertar de a afecivdad en exe perfodo es especialmente ints, rdo lo cul desta fenémenos psicoldgicos complejos, en que el adolescence se va po- niendo a prucbe 2 cada instante, con pequeos trunfos yfrustaciones, aderezados de ‘manera no infrecuente coo tendencias ala ensobacin y a fantasia. La primera diferen- ‘ia entre un adulto y un adolescenteesttiba, en consecuencia, en el contenido y carace- ririas de a peronalidad de cada uno. No esque sean menos eapaces que los primeros, ¥ que, por ende, ets iltimos deban ser tatados con menos igor frente a conducts ocialmente intolerable. El juicio de ceproche de la culpabilidad noes sino un juicio de valoracién que, en funcidn del acto tipico y anijuridico cometdo, se emie en contra ‘lal autor o responcabla dal mismo. Fate ict re formula tomando en coniderscién la imputabilidad ocapacidad para ser culpebe, cl conacimienco del injustoy Ia exigibiidad deta conduct dfereare de aqucla cometida, o ben, dicho de otra manera, la libertad para actuar de manera divers, Las diferencias substanciales que exiten en el objeto ‘alorado de uicio de culpabilidad, tatindose de un adolecente versus un adulto,con- Teva necesariamente 2 que el juce deba formula vloraciones distin, por ende, apl- car medidas 0 sanciones también distintas. Esto enfoque, como veremos, es diametralmentediverso de aquel contenido en restaleislaci, en la cual sesomete al ‘menor aun sistema de tuelajeal margen de una verdaders instanciajuisdccional y en ‘gue, con la excusa de una supuestaincapacidad, se hace eabla rasa de sus verdaderos ineteses y derechos. I rema ha cobrado una particular vigencia con la gran slauma por la delincuencia juvenil que aota nuestra sociedad, tanto por su volumen creciente come por su altisimo nivel de agrsividad. Lor medios de comunicacién en estos tltimos tiempos nos han dado a conocer deltos de homicidioy lesions cometidos fia y premeditadamence por adolescentesque han tenido aceso, por uno w otro motivo,a armas de fuego. Los deltas Mialentos comeridos por pandilla de muichachos menores de 18afios. en diversas pobla- cones del gran Santiago, alcoholizados 0 drogidos, constitayen hechos usuaes. No se trata de un fenémeno que slo afcta a nuestro pals sino, dexgracadamence, al mundo ‘entero, Baste recordar el crimen horrendo cometida por un grupo de esudiantes ea un allege de Denver, Colorado, en que premunides de armas de alto poder procedieron a rmasecrar 2 sangre friaa15 de sus comparieros sin motivacionesaparentes, 264 eum Los datos entregados por el Consejo Asesor Superior de Carabineros, (CAS), érgano destinado al disefio de estracegasadecuadas parla prevencién de conducts anisacaes, revelan que, en la década comprendidaentt los afcs 1988-1998, 1 40% de los apre- hhenddos por robos en el pals tenia entre 10 y 19 afios de edach que el 309% de los ‘detenidos por huros el 29% de les aprchenddos por drogasy cl 209% de los detenidos por homicido, pertenecian al mismo grupo etaro, El informe termina sefilando que “as cfs estadsticaspermiten observar, una pariipacion cada vez mayor de los j6ve- nes en la comision de delios". Se agrega que a conducta de jévenesantisociales confor ‘ma un tipo de delincuencia que escapa los moldes tadicionales que histéricamente se hhan conocido en el pas, siendo sus caractersticas principales, la audactay violencia en lasacciones, muchas veces impredecibles por efecto de las drogasy el leahal y el empleo decido de armas de Fuego en delitos conta las personas y canta la propiedad. La informacion y dvulgacién a diario de estos deitos que, en determinada propor- ‘ién son normales én toda comunidad social, han generado un sentimiento de inseguti- ‘dad ciudadana, muchas veces exacerbado, sin intencida porlos medias de comunicaién, ‘yque coinciden en buena medida con los mérgenes objecvos que atoja el examen delat ‘stadisticas. Decimos eso porque la observacién de los daros contenides en el Anatio cde Justicia del Instiruto Nacional de Estadisticas, permite sostener que el nivel de los lis cometdos por adolescents tiene un ritmo de crecimiento mayor que el aumento de la poblacién, especialmente lor de robo con fuerza en lis costs y con violencia ¢ intimidacién en las personas, los que han tenido un aumento considerable en los scto~ res urbanos. Las proyecciones hechas para el perfodo 1998-2005 sobre la base de los ‘dacos de la Corporacion Administratia del Poder Judicial, soa elocuentes. El ora de los dlitoscometidos en el ano 1998 por jovenes eatte 14 y 17 afos, a o largo de rado el pals, ascendié a 12.365, concentrindose su mayor nimero en la Regién Metropolizana ‘con un total de 3.189 delitos yseguido por I Ty V Regiones que arrojan un rota de 1.705 y 1.530 delto,respectivamente. En la VII Regién, que guarda importancia para Uds,, se cometieron en el aio 1998, un coal de 912 delitos, de los eualer 177 fueson ‘cométidos por jovenes de 14 aos: 27 por jévenes de 15 afios: 251 por jévenes de 16 afios,y Finalmente, 258, por jévenes de 17 aos. Quedan fuera de estas esaditica, las retenciones, anestos o detenciones hechos por Carabinerosy la Policia de Invexigacio- res que no legsn 3 juiio. La proyecciancs, de acuetdo al cuadcoextastico referido, artojan un resultado de 17.460 infracciones penalescometidas entre los 14y lo 17 fis ‘como total nacional hacia el aio 2005, lo que, deresultarexaco, implicarfa un aumenxo dela criminalidad en este perfod de més de un 40%. Las ciffas anteriormente anotadas hablan por sf solas y ratifcan la imperiosa © impostergable necesidad de crear conciencia scerca de la urgencia de enfrencar este acuciane problema social de una manera cientlficamente seria y responsable, en quc las ‘modificaciones legisltivas destinadas a crear una aueva estructura para el tratamiento de la responsabilidad penal del adolescene vayan acompanadas de proyectos sociales, ‘ccondmicos, politicos y culturales, destinados a combat: as verdaderas y profundas ‘caus de este fenémeno. 235 I, FACTORES CRIMINGGENOS EN LA CONDUCTA JUVENIL Sobre ese problema se ha escrito bibliotecas enters. Ea una primera aproximacién ad podemos decir que ls polémica iicialabiertaen telcion a as causas de la ciminaldad fen general y sostenida encansdamente entre los parcidaries dela escuela posiiva de Lombroso, Feri, Gardfalo y sus seguidores y de laescuela francesa o del medio arabien- te, se entienden igualmente aplicables la delincuencia de los menores. Mientras la primera ssteni Ia existencia de naruralerss criminales congénitas que conformaban Selinenentes que, por furore aividos estaban predeterminados necesaiamente a de- Tinguir (lelinesentes nats) limitando las caueas del debra a los facroes biolégicos, a crcuca frances, representadaprincipalmence por Lacasegre,sostena que la conducta del hombre, buena o mala, eae resultado de a influencia del mundo cireundante. 1a teoris dal determinisme delicrual dela escuela posiiva cayé pronto en deseédito ‘al no poder probar sus sseveraciones, dejando como aporte ala ciencia del derecho el ‘oncepro de peligrosidad criminal en que hoy dia uniformemente se sostiene y funda- rena la medida de seguridad, como complemento dela pena en un sistema de doble binario universalmente reconecidoy recogido en la mayor parce de ls legislaciones. La ‘eoria del influ del medio citcundante ha predominado, a través de manifestaciones y ‘eorias diversas, cai sn contrapeso,Incluo, ls eoriaspsioldgicas del delice desarollan sus conclusiones parienda de los supucstos que dicha tess consagra. Fl mundo cicun- ante de una persona es la toaldad del mundo Rico y esirtual que se encuentra en tomo a els, Exner). No se rata de una nocidn abstraca sino del medio ambiente ‘concrete que en cada cro particular rodes al individuo, de at que sea diference para ‘ads persona. Exner dstingue el mundo cirundante natural del mundo circundante ‘Socal Al primero pertenece el lima, e! suelo, el paisje al mundo crcundante social ls ‘condiciones econdmicas, culturales, politicasy educacionales. A su ver, en el mundo Gireundante cultural Exner inser las concepcioneséticasy los valores, la religién, los ‘sos y costumbresy el desarrollo de la eivilizaciny la écnica Sin pejuicio de que todos los elementos que conforman lo que tradcionalmente se hha dado en denominar "mundo circundarts” influyan en ls conducta antisocalesin- cluyendo en ellos los dl adolescente, es posible, en los niveles de desarollo cultural y tecnoldgico de a sociedad actual, considera algunos facores crimindgenos que inciden de una manera particularmence imensa en la criminalidad de los jévenes. Ente elles ppodemos cta algunos que aparecen de manersuniformeen las encuesase investigacio- res mis confiables hecs sobre esta matria, En primer téemino, debemos mencione la influencia determinante dela fai. EL smal cjemplo de los padres (cbriedad,prostvucibn,drogadiceién, proxenetismo). La fax mila incompleta por divorcio o muerte de uno de los canyuges genera perturbiciones nla vida familie que operan muy fuertemente sobre los évenes inmaduros, afectando ‘at endimient escolar y provocand graves problemas afecives. Contribuyen a ello, las luchasjudiciales entre padres sepaades, destinada a resolver cisputas sobre alimentos 0 tuicién, [Bl cechazo dl nifo problema en la escuela, a quien se expulsao se sanciona sin waar de entendeco, al margen de toda posibildad de ayuda o werapia de apoyo, gener ase 236 ‘Rea i i Adri Lm Oreo miento¢irtabilidad contenida que puede manifesarseen formas conductuals vielen- tas inesperadas; el modelo social exstita que privilegia le ostntacin, le riqueza, el poder como objetivo bisico dela vida, el maindo en colores y artifical que nos mcr diaa diala elevsién l cin, los medios de comunicacin, consituyen hives generado- resde profundos procesos de fustracién ene! joven pobre, sin reeusos su alcance para perfeccionarse culeuralmence y progresar econémicamente, stimula la obtencién del dinero ficl através de pequenos hurtes, mis adelance de robos con fuerza en las costs © violencia eincimidacién en ls personas o en la comercialzacdn de la droga. La influen- de los amigos que, paricipando en actividades antisciles, tienen dinero para gasar y divertse, ycuyo ejemplo motiva a emulalos a soledad en que vive el joven en la rmayora de los casos como consecuencia de una familia desinegrada, la carencia de amory de alguien que lo escuche. Un modelo social que ha asumido la vilencis como uns forma usual pars sokcionar los conflictos. Barta mira las noticias de todos los dist que nos dan perisdicos y revista, la radio y la tlevisiéa para comprobar un mensaje constante y repetido de historias de crimenes, de vicios y pornografa. Las revistas del ‘corazén se exienden en lagos aeitlos, contando com pelos y sfales acerca de la a= cia alas drogas de artsas 0 personajes destacados en distintos debits, y que normal- ‘mente son objeto de admiracin del pblico,desnudan sus intimidades dando cuenta de bullado juicios de divorcio que suelen solucionarse comercialmente con el pago de su- mas siderales de dinero; el hacinamientoy la promiscuidad de la vivienda urbana de lor sectores marginales; el aleohol y hoy dla de manera cada ver més temible, a droga, constituyen 2 nuestro juico, slo por mencionar algunos, los fictores que tienen una Incicleneia deverminante en la magnitid y coracteisticos que se obcervan en Ta deine ‘euencia juvenil actual, Il, LOS SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD JUVENIL El sistema normativo tradicional aplcable os jévencs que cometen delitos, deriva de a lamada doctina de la sicuacién iregulr, la cual considera a los menores como objero de cuelay muchas veces de auténtica represin. El critero biico de ests orientacin es protegeral menor através de medidas traramientos, en muchos casos discecionaes,y ‘queen la realidad encubren un sistema punitvo sin adecuadas garancis. sca orientacién ha sido dejada de lado, con la asprobacién de la Convenciin Tnterma- cional sobre los Derechos del Nifo a que entra a concebira los nifas, alos jévenes ya sus derechos en un nivel noemativo diver. La Dectrina de la Proteccin Integral, a diferencia de la anterior, se caactriza por considers los nfs yjSvenes como sujetos plenos de derecho, procupndose biscamente de res dee que dicen rlacin, rexpec- tivamente, con el trabajo infantil, la adopcien internacional y la delincuencta de los j6venes menores de 18 anos. Chile ha suscrio y ratficado la Convencién Internacional sobre los Derechos del Niio, como asimismo, los instrumentos complementarios que dicen relacién con esta misma materia. Ello son: ~ Las reglas mnimas de las Naciones Unidas pa la adminstracin de Ia justicia de menotes,conocidas como Reglas de Beijing (Resolucién 40-33 dela Asamblea Gene- ral de las Naciones Unidas, aprobada el 29 de noviembre de 1985). 237 ~ Las reglas de las Nacfones Unidas paral procescisn de los menotesprvados de liber- tad (Revolucidn 45-113 de la Asamblen General de las Naciones Unidas aprobada ol V4 de diciembre de 1990), y ~ Las directrices de las Naciones Unidas pera la prevencién dela delincuencia juveil, conocidas como Directrices de Riad (Resolucién 45-112 aprobada por la Asamblea General sobre la base del informe de la 3* Comisin en el cundragésimo quinto perio- dda detesiones de 14 de diciembre de 1990, Este nuevo enfoque rlativo a la responsabilidad penal de ls jvenes les reconoce todas las gurancias que le corresponde alos adultes cn ls juicios ciminales segin las

You might also like