You are on page 1of 198
s POR EL CUAL SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD” EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: THTULO IT PARTE GENERAL | ARTICULO 1°. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. £1 plan Nacional de Desarrolo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la | equidac', que se expide por medio dela presente Ley, tiene como objetivo sentar as bases de legelidad, emprendimiento y equidac que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianas, en concordancia con un proyecto de largo plazo con el que Colombia alcance los Objetives de Desarrollo Sosterible 212030. ARTICULO 2°, PARTE INTEGRAL DE ESTA LEY. E| documento denominado “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022: Pacto por Colombia, pacto por a equidad, elaborado por el Gobierno nacional con la participacién dei Consejo ‘Superior de la Judicatura y del Consejo Nacional de Planeacién, y construido desde los territorios, con las modificaciones realizadas en el tramite legislativo, es parte integral del Plan Nacional de Desarrollo, y se incorpora a la presente Ley como un anexo. ARTICULO 3°. PACTOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. E! Plan Nacional de Desarrollo. esté compuesto por odjetivos de politica publica denominados pactos, concepto que refieja la importancia del aporte de todas las facetas de la sociedad en la construccién de una Colombia equitativa | Plan se basa en los siguientes tres pactos estructurales: 1. Legalidad. Ei Plan establece las bases para la proteccién de las libertades individuales y de los bienes piblicos, para el imperio de la Ley y la garantia de los derechos humanos, para una lucha certera contra la corrupcién y para el fortalecimiento de la Rama Judicial. 2. Emprendimiento. Sobre el sustento de la legalidad, el Plan plantea expandir las oportunidades de los colambianos a través del estimulo al emprendimiento, la formalizacién del trabajo y las actividades econdmicas, y el fortalecimiento de tejido empresarial en las ciudades y en el campo. 3. Equidad. Como resultado final, el Pian busca la igualdad de oportunidades ara todos, por medio de una politica social moderna orientada a lograr la inclusién social y fa inclusién productiva de los colombianos, y que se centra en las familias como los principales vehiculos para la construccién de laz0s de aridad y de tejido social. El logro de estos objetivos requiere de algunas condiciones habilitantes que permitan acelerar el cambio social. Por Io tanto, el Pian contempla los siguientes actos que contienen estrategias transversales: 4, Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo. 5. Pacto por la ciencia, la tecnologia y la innovacién: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro. 6. Pacto por el transporte y la logistica para la competitividad y la integracién regional 7. Pacto por la transformacién digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento. \ 8. Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios piblicos: agua y energia para promover la competitividad y el bienestar de todos. 9. Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la expansién de oportunidades. 10. Pacto por la proteccién y promocién de nuestra cultura y desarrollo de la economia naranja. 11. Pacto por la construccién de paz: estabilizacién y vietimas. cultura de la legalidad, convivencia, 12. Pacto por la equidad de oportunidades para grupos indigenas, negros, afros, raizales, palengueros y Rrom. 13. Pacto por la inclusién de todas las personas con discapacidad. 14, Pacto por la equidad de las mujeres. 15. Pacto por una gestién piiblica efectiva, ‘Asi mismo, el Plan integra una visién territorial basada en la importancia de conectar territorios, gobiernos y poblaciones. Esto se ve reflejado los siguientes pactos: 16. Pacto por la descentralizacién: conectar territorios, gobiernos y poblaciones. 17 = 25, Pacto por la productividad y la equidad en las regiones: + Regién Pacifico: Diversidad para la equidad, la convivencia pacifica y el desarrollo sostenible. + Regién Caribe: Una transformacién para la igualdad de oportunidades y la equide. 1955 Seaflower Regidn: Por una regién préspera, segura y sostenible, + Regidn Central: Centro de innovacién y nado logistico de integracién productiva nacional e internacional. + Regién Santanderes: Eje logistico, competitive y sostenible de Colombia, Regién Amazonia: Desarrollo sostenible por una Amazonia viva. + Be Cafetero y Antioquia: Conectar para la competitividad y el desarrollo logistico sostenibie. + Regién Llanos - Orinoquia: Conectar y potenciar la despensa sostenible de la regi6n con el pais y el mundo. + Regién Océanos: Colombia, potencia bioceénica, THTULO 11 CAPHTULOT PLAN DE INVERSIONES Y PRESUPUESTOS PLURIANUALES ARTICULO 4°, PLAN NACIONAL DE INVERSIONES PUBLICAS 2019- 2022. El Plan Nacional de Inversiones Piblicas 2019-2022 se estima en un valor ‘de mil noventa y se’s, coma uno ($1.096,1) bilones, a pesos constantes de 2018, €@! cual incluye el componente Plan Plurianual de Inversiones para la Paz de forma transversal y que se estima en un valor de treinta y siete coma uno ($37,1) billones, a pesos constantes de 2018. Tabla I. Fuentes que Financian el PND 2019-2022 Gifras en billones de pesos de 2018 Total PND Fuentes de financiacién Billones de pesos de 2018) Participacion PGN 352,2 321% SeP 169,3 54% Territoriales 115,7 10,6% FICE 57.8 53% SGR 33,7 31% Cooperacién ar 04% Privados 363,2 331% Total 1.096,1 100% Fuente: Direccién de Inversiones y Finanzas PUblicas ~ DNP. 1955 Tabla II. Distribucién por Pactos del PND i TT t Pacto/Linea jones de a ‘pesos de 2018 I. Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos 132.776 __con libertad y en democrac Seguridad, autoridad y orden para la libertad: defense nacional, seguridad ciudadanay _colaboracién ciudadana, | Imperio de la ley y convivencia: justicia accesible, ___oportuna y en toda Colombia, para todos. Alianza contra la corruption: tolerancia cero con los ae corruptos. a Colombia en la escena global: Polftica exterior Eo |___fesponsable, innovadora y constructiva. 8 Participacién ciudadana: promoviendo el didlogo, la Ae inclusién democratica y la libertad de cultos para la _equidad. 63.616 57.477 811 II. Pacto por el emprendimiento, la formalizacién y la productividad: una economia dinamica, 27.183 incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos. Entorno para crecer: formalizacién, emprendimiento y __ dinamizacién empresarial. Transformacién empresarial: desarrollo productivo, innovacion y adopcién tecnoldgica para la __productividad, | Un mundo de posibilidades: aprovechamiento de mercados internacionales y atraccién de inversiones _productivas. oe __| Estado simple: menos trémites, regulacién clara y mas competencia _| =| Campo con progreso: una alianza para dinamizar el cesarrollo y la productividad de la Colombia rural Ti TI. Pacto por la equidad: politica social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y 510.124 conectadaamercados. Primero las nifias y los nifios: desarrollo integral desde | _1a primera infancia hasta la adolescencia. ‘Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por ‘157.840 _todo: Educacién de calidad para un futuro con oportunidades para todos. 31.245 1955 ‘Alianza por la seguridad alimentaria y la nutricin: Cludadanos con mentes y cuerpos sanos. Vivienda y entornos dignos e incluyentes. Trabajo decente, acceso a mercados e ingresos dignos: acelerando la inclusién productva. Juventud naranja: todos los talentos cuentan para construirpafs. ‘| _Dignidad y felicidad para todos los adultos mayores. Deporte y recreacién para el desarrollo integral de los | individuos, para la convivencia y cohesién social. Que nadie se quede atrds: acciones coordinadas para la reduccién de la pobreza. Herramientas para una politica social moderna y conectada a mercado: Otros. IV. Pacto por la sostenibilidad: —producir conservando y conservar produciendo. Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la __mitigacién del cambio climatico. Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la Nacién, Colombia resiliente: conocimiento y prevencién para la gestién del riesgo de desastres y la adaptacién al cambio climético. Instituciones ambientales madernas, apropiacién social de la biodiversidad y manejo efectivo de los conflictos socioambientales. . Pacto por la Ciencia, la Tecnologia y la un sistema para construir el jiento de la Colombia del futuro. Desarrollo de sistemas nacionales y regionales de innovacién integrados y eficaces. “Tecnologia e investigacién para el desarrollo productive y socal Pacto por el transporte y la logistica para la ‘competitividad y la integracién regional. Gobernanza e Institucionalidad moderna para el transporte y la logistica eficientes y seguros. Movilidad urbano-regional sostenible para la equidad, la competitividad y la calidad de vida. Corredores estratégicos intermodales: red de transporte nacional, nods logisticos y eficiencla modal. VII. Pacto por la transformacién digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento. Colombia se conecta: masificacién de la banda ancha e inclusién digital de todos los colombianos. 2052 pn | Hacia_una sociedad digital e industria 4.0: por una relacién més eficiente, efectiva y transparente entre 14.679 mercados, ciudadanos y Estado. _ VIII. Pacto por la calidad y eficiencia de servicios publicos: agua y energia para promover la 45.383 competitividad y el bienestar de todos Energia que transforma: hacia un sector energético mas 24.673 |__innovador, competitivo, limpio y equitativo, , ‘Agua limpia y saneamiento basico adecuado: hacia una 20.687 gestién responsable, sostenible y equitativa, ney | Otro. a 2 “IX. Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la expansin de 97.876 oportunidades, ao - | Desarrollo minero energatico con responsabilidad | | 12.812 ambiental ysocial, ~ Seguridad energética para 85.064 X. Pacto por la prote 6.028 cultura y desarrollo de la economia naranja. TTodos somos cultura: la esencia de un pals que S° 9g transforma desde los terrtoris. noe Colombia naranja: desarrollo del emprendimiento de base artista, creativa y tecnolégica para la creacién de 26 __nuevas industrias, J | XL. Pacto por la Construccién de Paz: Cultura dela | 49.434¢+) legalidad, convivencia, estabilizacién . [XII Pacto por la equidad de oportunidades para Grupos indigenas, negros, afros, raizales,| 29.000(+*) palenqueros y Rrom. XIII. Pacto por la inclusion de todas las personas con discapacidad. ‘Alianza por la inclusién y la dignidad de todas las rsonas con discapacidad XIV. Pacto por la equidad de las mujeres Gasto piiblico efectivo 5.976 XVI. Pacto por la Descentralizacién: conectar territorios, gobiernos y poblaciones. 57486 Polticas e inversiones para el desarrali, €l) 3 25 |__ordenamiento y fortalecimiento dela asocativided. : Estimular tanto la productivided como fa equidad, @) a4 g93 través de la conectvidad y los vinculos entre la ciudad yelcampo, A eee Desarrollo urbano y Sistema de Gudades (SC) para la} yas sostenibilidad, la productividad y la calidad de vida. > 1935 Gobiernos territories capaces_y_efectivos: fortalecimiento institucional y modernizacién para la __descentralizacién efectiva y responsable. Instrumentos e informacion para la toma de ] |__ decison que promueven el esarolo regional Gasto privado transversal al Plan Nacional de Desarrollo y otros. Total General ( Los recursos de este pacto hacen parte de los $37,1 bilones del Plan Plurianual de Inversiones para la Paz. (**) Estos valores NO SUMAN al total del Plan Plurianual de Inversiones por ser recursos transversales entre los diferentes pactos. Fuente: Direccién de Inversiones y Finanzas Publicas ~ DNP En cumplimiento del articulo 3 del Acto Legislativo 01 del 7 de julio de 2016 por el cual “... se establecen instrumentos juridicos para faciitar y asegurar la implementacién y el desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminacién del conficto y la construccién de una paz estable y duradera’, se incluye el Plan Plurianual de Inversiones para la Paz por un valor de treinta y siete coma uno (37,1) bllones como un componente del Pian Piurianual de Inversiones del Pian Nacional de Desarrollo. Tabla III. Plan Plurianual de Inversiones para la Paz Miles de Pacto/Li millones nea de 2018 I. Pacto por la Legalidad: seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos con libertad y en Inversiones con recursos de cooperacién Internacional para la Paz (por demanda). Seguridad, autoridad y orden para la libertad: defense ‘Nacional, seguridad ciudadana y colaboracién ciudadana. Imperio de la ley: derechos humanos, justicia accesible, oportuna y en toda Colombia, para todos Participacién cludadana: promoviendo el didlogo, la inclusién |__democrética y la libertad de cultos para la equidad. I, Pacto por el Emprendimiento, la Formalizacin y Productividad: una economia dindmica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos. Inversiones con recursos de cooperacién Internacional para |__la Paz (por demanda). Entorno para crecer: formalizacién, emprendimiento y | 3, 5 inamizacién empresarial 2 | Campo con progreso: una alienza para dinamizar €l > 916 desarrollo y la productividad de la Colombia rural. ioe 1950 [iH Pacto por la Equidad: politica social moderna | centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada | 18.114,0 a mercados. | Inversiones con recursos de cooperacién Internacional para | > og 9 la Paz (por demanda) ee Fortalecimiento de las capacidades insttucionales en transversalizacion de! enfoque de género dentro de las) 58 entidades de ios niveles nacional y territorial desde el Sector Presidencia. Primero las nifias y los nifios: desarrollo integral desde la __ primera Infancia hasta la adolescencia, Salud para todos con calidad y eficiencia, sostenible por | 3.719,2 475,0 todo: _ || Educacién de calidad para un futuro con oportunidades para |g 5952 _todos. | ‘Alianza por la seguridad alimentaria y la nutricién: | 44 5 _cludadanos con mentes y cuerpos sanos. Vivienda y entornos dignos e incluyentes. 882.9 Trabajo decente, acceso a mercados € ingresos dignos: _acelerando la inclusin productiva. 78 | Dignidad y felicidad para todos los adultos « 99,8 [Deporte y recreacién para el desarrollo integral de los 430,2 __indlviduos, para la convivencia y cohesién social. | | Iv. Pacto por la Sosteni 2133 conservar produciendo. Z Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigacién | gs | del cambio climatico. z Blodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la | 39.4 | _Nacion, 8 Instituciones ambientales modernas, apropiacion social de la biodiversidad y manejo efectivo de los conflictos | 17,3 |__socioambientales. V. Pacto por la Ciencia, la Tecnologia y la Innovaciér | sistema para construir el conocimiento de la Colombia | 167,7 (delfuturo, —_ _ Tecnologia e investigacién para el desarrollo productive ¥ | 4g 7 cto por el Transporte y la Logistica para la 68,9 ‘Competitividad y la Integracién Regior {4 Gobernanza e Institucionalidad moderna para el transporte y| 44 9 la logistica eficientes y sequros. _ Movilidad urbano-regional sostenible para la equidad, le! 33 5 competitividad y la calidad de vida. : Corredores estratégicos intermodales: red de transporte! >, 5 nacional, nodos logisticos y eficiencia modal. VII, Pacto por la Transformacién Digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con laeradel | 44,1 __incusién digital de todos ios colombianos. Hacia una sociedad digital e industria 4.0: por una relacion mas eficiente, efectiva y transparente entre mercados, Cludadanos y Estado. - VIII. Pacto por la Calidad y Eficiencia de Servicios di agua y energia para promover la ividad y el bienestar de todos. Inversiones con recursos de cooperacién Internacional para la Paz (por demanda).. i. Energia que transforma: hacia un sector energético mas innovador, competitivo, limpio y equitativo. ‘Agua limpia y saneamiento bésico adecuado: hacia una __gestién responsable, sostenible y equitativa. IX. Pacto por los Recursos Minero-energéticos para el Crecimiento Sostenible y la Expansion de |_Oportunidades. Desarrollo minero energético con responsabilidad ambiental y social. X. Pacto por la Proteccién y Promocién de Nuestra Cultura y Desarrollo de la Economia Naranja. Todos somos cultura: [a esencia de un pais que se transforma desde los territoros. __| Colombia naranja: desarrollo del emprendimiento de base artistica, creativa y tecnolégica para la creacién de nuevas | 3,3 industrias. XI. Pacto por la Construccién de Paz: Cultura de la 49434 legalidad, Convivencia, Estabilizacién y Victimas. £ Inversiones con recursos de cooperacién Internacional pare 795 7 la Paz (por demanda). | ee Inversiones aprobadas por OCAD PAZ. _ 2.852,3, ‘Acciones efectivas para la politica de estabilizacién: intervencién coordinada en zonas estratégicas con seguridad, 5.229,2 Justicia y equidad. Mayor coordinaciGn y eficiencia del Estado para la estabilzacién. - - Instrumentos y herramientas que orientan la inversién y el gasto eficiente para la estabilizaciin, la construccién de paz | 11,3 ylla cultura de la legalidad. Reparacién: Colombia atiende y repara a las vietimas. 1.2136 XIII. Pacto por la Inclusin de todas las Personas con) 55 5 Discapacidad. /. Pacto por una Gestién Publica Efectiva 06 Transformacién de la administracién pablica 06 XVI Pacto por la Descentralizacién: conectar territorios, _gobiernos y poblaciones. Polticas e inversiones para el desarrollo, el ordenamiento y _fortalecimiento de la asociatividad. 15 15 177,9 1746 3953 ~ Estimular tanto la productividad como la equidad, atravésde — G03.4 |__ la conectividad y los vinculos entre la ciudad y el campo. Desarrollo urbano y Sistema de Ciudades (SC) para la | 125,2 __sostenibilidad, la productividad y la calidad de vida. | Instrumentos e informacion para la toma de decisiones que | 4g y promueven el desarrollo regional. = . Total general | 37.083,4 | Fuente: Direccién de Inversiones y Finanzas PUblicas ~ DNP. PARAGRAFO PRIMERO. Los recursos identificados como fuentes de entidades territoriales para financiamiento del Plan Nacional de Inversiones Publicas 2019- 2022, corresponde a estimaciones de gastos de ios niveles departamental, distrital Y municipal en el marco de su autonomia, para la articulacién de politicas, estrategias y programas nacionales con los territoriales, segin los mecanismos de ejecucién definidos en el presente Plan. PARAGRAFO SEGUNDO. Aprusbese como parte integral de la presente Ley € incorpérese como anexo el documento “Plan Plurianual de Inversiones” incluido el componente especial para la Paz. PARAGRAFO TERCERO. Como parte integral del Plan Plurianual de Inversiones se incluyen de manera transversal las proyecciones indicativas acordadas en el marco de las consultas previas con los grupos étnicos por veintinueve (29) billones, estimadas para los pueblos indigenas en diez ($10) billones, los cuales se destinardn para el cumplimiento de los acuerdos que corresponden al Capitulo de los pueblos indigenas, y para las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras por valor de diecinueve ($19) billones, considerando el Plan Macroeconémico y el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Gobierno nacional de acuerdo con todas las fuentes del presente Plan Plurianual de Inversiones y seran sujetos de control fiscal por el érgano competente. PARAGRAFO CUARTO. E! Gobierno nacional tiene el propésito de cumplimiento. de lo pactado en los acuerdos con la Minga social por la defensa de la vida, el territorio, la democracia, la justicia y la paz logrado 6 de abril de 2019. ARTICULO 5°. _RECURSOS — FINANCIEROS, _ PRESUPUESTOS PLURIANUALES Y CONSISTENCIA FISCAL DEL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES PUBLICAS. €! valor total de los gastos que se realicen para la ejecucisn del presente plan financiados con recursos del Presupuesto General de la Nacién, no podrén superar en ningtin caso el monto de los recursos disponibles de conformidad con el Plan Macroeconémico y el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) del Gobierno nacional. Las metas de los programas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 = 2022 se ajustarén de acuerdo con las disponibilidades fiscales que se establezcan en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), en el Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) y en los Presupuestos Generales de la Nacién aprobados paracada vigencia, segtin lo sefialado en los articulos 4 y 5 de la Ley 1473 de 2011. CAPITULO II, MECANISMOS DE EJECUCION DEL PLAN 1955 SECCION I, PACTO POR LA LEGALIDAD: SEGURIDAD EFECTIVA Y JUSTICIA TRANSPARENTE PARA QUE TODOS VIVAMOS CON LIBERTAD YEN DEMOCRACTA. SUBSECCION 1. LEGALIDAD PARA EL SECTOR AMBIENTAL Y MINERO ENERGETICO, IARTICULO 6°. ACCESO A RECURSOS GENETICOS Y PRODUCTOS DERIVADOS. Las personas naturales 0 juridicas, nacionales 0 extranjeras, que a la entrada en vigencia de la presente Ley hayan realizado 0 se encuentren realizando actividades de investigacién con fines de prospeccién biolégica, que lcontemple actividades de acceso a recursos genéticos y/o sus productos Jcerivados sin contar con la autorizacién de! Ministerio de Ambiente y Desarrollo ISostenible - MADS, tendrén dos afios a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, para solictar ante dicha entidad, e| Contrato de Acceso a Recursos |Genéticos y sus Productos Derivados, E| Ministerio citado podré otorgar este contrato, aun cuando los especimenes lutilizados para las actividades de acceso a recursos genéticos o sus productos iderivados sefialadas en el inciso anterior no cuenten con los permisos de colecta. Icon base en este contrato el Instituto Alexander Von Humbolat registrara la Icoleccién biolégica de os especimenes. También registrara por una sola vez, dentro de los dos afos siguientes a la entrada en vigencia de la presente Ley, las colecciones blolégicas existentes, que no puedan acreditar el material obtenido len el marco de actividades de recoleccién, de proyectos de investigacién cientifica y/o précticas docentes universitarias finalizadas, aun cuando las mismas no Jacrediten los permisos de colecta |Desde la radicacién de la solicitud y hasta la celebracién y perfeccionamiento del |Contrato de Acceso a Recursos Genéticos y/o sus Productos Derivados 0 hasta la Jdenegacién del trémite, el solictente podré continuar accediendo al recurso Jgenético y/o sus productos derivados. PARAGRAFO. E! uso de fauna silvestre en el marco de la investigacién cientifica Ino comercial, no constituye hecho generador de la tasa compensatoria de que trata el articulo 42 de la Ley 99 de 1993. ARTECULO 7°, CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN AREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS - SINAP. Las autoridades ambientales, en coordinacién con otras entidades piiblicas y en el marco de sus funciones podrén celebrar acuerdos con poblecién lcampesina en condicién de vulnerabilidad, que habite, ocupe o realice usos tradicionales asociacios a la economia campesina en dreas protegidas del SINAP Jque deriven su sustento de estos usos y que puedan ser reconocios por las lentidades que suscriben los acuerdos con una relacién productiva artesanal y tradicional con el érea protegida, con el objeto de contribuir a la atencién de los conflictos de uso, ocupacién y tenencia que se presenten en estas reas. Estos Jacuerdos permitirin generar alternativas de usos compatibles con los objetivos Jde conservacién del érea, ordenar y regular los sos asociados a la economia Jcampesina, para mejorar el estado de conservacién de las éreas, definir 1955 actividades productivas acordes con los objetivos de conservacién del area protegida y las condiciones de vida de la poblacién, gerantizando sus derechos fundamentales. Estos acuerdos podran ser celebrados hasta tanto la concurrencia de las distintas entidades del Estado permita atender estos conflictos por uso, ocupacién y tenencia con alternativas diferenciales, integrales y defintivas. Lo previsto en este articulo no modifica el régimen de propiedad de las éreas, ni su régimen de protecci6n ambiental. ARTICULO 8°, MEDIDAS TENDIENTES A DINAMIZAR PROCESOS DE SANEAMIENTO AL INTERIOR DE LAS AREAS DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. Para efectos del saneamiento y recuperacién ambiental de las éreas de! Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia - SPNN, Parques Nacionales Naturales de Colombia podré adelantar las siguientes medidas: 1. Saneamiento automatico: En los eventos en que el Estado adquiera inmuebles ubicados al interior de las reas del SPN por motivos de utilidad publica, operara el saneamiento automatico de vicios en los titulos y la tradicién, incluso los que surjan con posterioridad al proceso de adquisicién. Lo anterior, sin perjuicio de las acciones indemnizatorias que procedan seguin la ley. El saneamiento automatico de que trata este numeral, no aplicaré respecto de los vicios que pudieran derivarse de la adquisicién de inmuebles en territorios colectivos de comunidades étnicas, afrocolombianas o raizales. 2. Compra de mejoras: Parques Nacionales Naturales de Colombia u otra entidad piblica podrén reconocer mejoras realizadas en predios al interior de las éreas del ‘SPNN con posterioridad a la declaratoria del érea protegida y anteriores al 30 de noviembre de 2016, de acuerdo con la reglamentacién que se expida para el efecto Este reconocimiento solo aplica para las personas previamente caracterizadas que retinan las siguientes condiciones: i) que no sean propietarios de tierras; i) que se hallen en condiciones de vulnerabilidad o deriven directamente del uso de la tierra de los recursos naturales su fuente bésica de subsistencia; yi) siempre y cuando las mejoras no estén asociadas a cultves ilctos, 0 a su procesamiento 0 comercializacién, asi como a actividades de extraccién ilcita de minerales. Para proceder al reconocimiento y pago de indemnizaciones 0 mejoras en los términos de este articulo, seré necesario contar con la disponibilidad presupuestal correspondiente. ARTICULO 9°. COORDINACION INTERINSTITUCIONAL PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA CONTRA LA DEFORESTACION Y OTROS CRIMENES AMBIENTALES. Créase el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestacién y otros crimenes ambientales asociados - CONALDEF para la defensa del agua, la biodiversidad y el medio ambiente, conformado por el Consejero Presidencial para la Seguridad Nacional, el Ministro de Defensa Nacional, el Ministro de Justicia y del Derecho, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien lo preside, el Procurador General de la Nacién y el encaminadas a concretar acciones para detener la deforestacién e implementar las nuevas estrategias de reforestacién y forestacién, Las anteriores polticas publicas se deben desarrollar y ejecutar en el marco de la legalidad, emprendimiento y equidad. ARTICULO 10°. CONSERVACION DE BOSQUES EN LA REGION DE LA AMAZONIA. De los recursos provenientes del impuesto al carbono, concretamente del rubro “Colombia en Paz’, se destinaré el 15% exclusivo para la conservacién de los bosques de la regién de la Amazonia; toda vez que ésta regién contienen la mayor extensién de bosques a nivel nacional, constituyendo al territorio como un centro de desarrollo econémico y ambiental sostenible para el pais, por la biodiversidad que alberga. Con su preservacién coadyuva en forma positiva a revertir e! desequilbrio ecolégico que existe actualmente por el impacto de las actividades humanas sobre el entorno. ARTICULO 11°, RECURSOS PARA LA CONSERVACION DE LOS PARAMOS. Los recursos de que tratan los articulos 43 y 45 de la Ley 99 de 1993, modificados por la Ley 1930 de 2018, que le correspondan a las Corporaciones ‘Autdnomas Regionales y a los municipios y, que sean destinados a la conservacién de los péramos, constituyen rentas propias de estas autoridades por lo que no ingresarén al Fondo Nacional Ambiental ~ FONAM, Los recursos que le correspondan a Parques Nacionales Naturales ingresaran ala subcuenta para la administracién y manejo de! Sistema de Parques Nacionales de! FONAM. En todo caso los recursos de los que trata este articulo se destinaran exciusivamente a la preservacién, restauracién, uso sostenible y generacién de conocimiento de los paramos. ARTICULO 12°, AUTORIZACION AMBIENTAL PARA PLANTAS DE PROCESAMIENTO MOVILES PARA LA OBTENCION DE ORO LIBRE DE MERCURIO. EI Gobierno nacional a través del Ministerio ce Ambiente y Desarrollo Sostenible reglamentard la autorizacién ambiental diferencial para la ‘operacin de plantas de procesamiento méviles para la obtencién de oro libre ce mercurio. En la reglamentacién se deberd tener en cuenta entre otras cosas, el Uso Ge los recursos naturales renovables que se requieren para ei proceso ce benefici, la duracién de la misma, velando por conservar el ambiente. ARTICULO 13°, REQUERIMIENTO DE PERMISO DE VERTIMIENTO. Solo requiere permiso de vertimiento la descarga de aguas residuales a las aguas superficiales, @ las aguas marinas 0 al suelo, ARTICULO 14°, TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Los prestadores de alcantarilado estarén en la obligacién de permitir la conexidn de las redes de recoleccién a las plantas de tratamiento de aguas residuales de otros prestadores y de facturar esta actividad en la tarifa @ los usuarios, siempre que la solucién represente menores costos de operacién, administracién, mantenimiento e inversién a los que pueda presentar el prestador del servicio de alcantarilado. El Gobierno nacional reglamentara la materia. Adicionalmente, la disposicién de residuos liquidos no domésticos a la red de alcantarilado sin tratamiento podra ser contratada entre el suscriptor y/o usuario y el prestador del servicio puiblico domiciliario de alcantarillado siempre y cuando este titimo tenga la cepactdad en términos de infraestructura y tecnologia para cumplir con los parémetros y los valores limites maximos permisibles en los Fiscal General de la Nacién. Deberd participar el Ministro de Relaciones Exteriores, ide existir acciones en zonas fronterizas 0 que involucren extranjeros, asi como los Ministros de Agriculture y Desarrollo Rural, Transporte y Minas y Energia, [cuando los asuntos a tratar correspondan a sus competencies. Para el logro de su objetivo el Consejo ejercerd las siguientes funciones: 1. Proponer la politica, planes, programas y estrategias de lucha contra la [deforestacién y otros delitos ambientales asociados, asi como definir y coordinar las medidas interinstitucionales para su control 2. Adoptar mediante acuerdo su propio reglamento y dictar las normas necesarias para el debido cumplimiento de sus funciones y proponer al Gobierno la expedicién (de las que fueren de competencia de éste. 3. Evaluar avances en la lucha contra la deforestacién y otros crimenes ‘ambientales asociados, 4. Mantener contactos con Gobiernos o entidades extranjeras en asuntos de su icompetencia y adelantar gestiones ante os mismos con el fin de coordinarla accién |con la de otros Estados y de obtener la asistencia que fuere del caso. 5. Las demas relacionadas con su objetivo. EI Consejo contaré con dos coordinaciones que constituirén instancias técnicas Ide articulacién y evaluacién para el estudio y sugerencia de acciones y politicas |que permitan el logro de sus funciones: La Coordinacién de Monitoreo y Andlisis de la Informacion para efectos de lanalizar, valorar y hacer seguimiento a las acclones de control y prevencién de la |deforestacién y otros crimenes ambientales asociados, integrada por delegados Ide! Consejero Presidencial de Seguridad Nacional, del Ministro de Defensa Nacional, del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Director del Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales - IDEAM ~ Sistema Jde Monitoreo de Bosques y Carbono y del Fiscal General de la NaciGn. La Coordinacién Interinstitucional para la unificacién de esfuerzos y acciones en lia lucha contra la deforestacién y otros crimenes ambientales asociados, lconformada por delegacos del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenibie, del Ministro de Defensa Nacional y del Fiscal General de la Nacién, asi como el Director de la Corporacién Auténoma Regional -o su delegado- de la zona para la Jque se planeen las intervenciones, en su calidad de autoridad ambiental. PARAGRAFO PRIMERO. Las acciones operativas y operacionales se idesarrollardn de conformidad con la misién constitucional asignada a las Fuerzas Militares y la Policia Nacional, por conducto del Ministerio de Defensa Nacional, y de acuerdo con la Politica de Defensa y Seguridad para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad que establece que el agua, la biodiversidad y el medio ambiente son interés nacional principal y prevalente, en coordinacién con las autoridades ambientales y judiciales competentes. PARAGRAFO SEGUNDO. £! Estado colombiano se obliga a partir de la presente a_establecer_y ejecutar_politicas_publicas_en_el_territorio_nacional, ertimientos puntuales. ARTICULO 15°, FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA. Modifiquese el jumeral 8 y adiciénense los numerales 34, 35 y 36 al articulo 79 de la Ley 142 He 1994, asi Solicitar documentos, inclusive contables y financieros, a los prestadores, pntidades piblicas, privadas 0 mixtas, auditores externos, interventores 0 upervisores y privados, entre otros, que tengan informacién relacionada con la prestacién de los servicios publicos domiciliarios. Adicionalmente, practicar las isitas, Inspecciones y pruebas que sean necesarias para el cumplimiento de sus nciones, en la oportunidad fijada por la Superintendencia. JB4. Sancionar a los prestadores de servicios piiblicos y vigilados, auditores externas y otras entidades con naturaleza publica, privada 0 mixta, que tengan Informacion relacionada con los servicios publicos dorniciliarios, cuando no ptiendan de manera oportuna y adecuada las solicitudes y requerimientos que la Buperintendencia realice en ejercicio de sus funciones. BS. En los casos en los que lo considere necesario para el ejercicio de las junciones de inspeccién, vigilancia y control, encargar a terceros especializados Ja toma de muestras de calidad del agua en cualquier lugar de! drea de prestacién He servicio y del sistema que sea técnicamente posible, y contratar un laboratorio ra el andlisis de las mismas. Los resultados que arrojen las muestras tomadas la Superintendencia de Servicios PUblicos Domiciliarios, podran ser utilizados omo prueba, dentro de los procesos administrativos sancionatorios que adelante contra prestadores objeto de su vigilancia, y para cualquier otro fin que sea inente dentro en el ejercicio de las funciones de la Superintendencia de rvicios Publicos Domiciliaris. Corresponde a la Superintendencia de Servicios Publicos Domiciliarios, en Hesarrollo de sus funciones de inspeccién y vigilancia, establecer, administrar, vantener y operar e! Sistema Unico de Informacién - SUI de los servicios piblicos Kiomiciliarios que se nutra con la informacién de los prestadores, auditores lxternos, entidades poblicas, particulares, interventores y/o supervisores Jelacionados con la prestacién de los servicios pilicos domiciliarios. El SUI podrd jnteroperar con otras plataformas piblicas y privadas y, adicionalmente, podra [compartir informacién, inclusive aquella que tenga el cardcter de confidencial 0 Jeservado, garantizando la reserva y confidencialidad de la misma ARTICULO 16°. FORTALECIMIENTO DEL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES IDE LA SUPERINTENDENCTA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. IModifiquese el articulo 227 de la Ley 1753 de! 2015, el cual quedard asi ARTICULO 227. FORTALECIMIENTO DEL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES DE LA ISUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS. En la ISuperintendencia de Servicios Publicos Domiciliarios seguiré funcionando, con Ivocacién de permanencia, el Fondo Empresarial creado por la Ley 812 de! 2003, la través de un patrimonio auténomo cuyo ordenador de! gasto serd el ISuperintendente de Servicios PUblicos Domiciliarios. lEste Fondo podra financiar a las empresas en toma de posesién para: 1) pagos

You might also like