You are on page 1of 9
03 cue ait oa weer oe | Genes oa epi anchanintspertormiceat El Congresista que suscrbe, miembro del Grupo Parlamentario Frenie Amplio or la Justicia, Vida y Libertad, YVAN QUISPE APAZA, en eerccio de niciatva, legislativa que le confiere el articulo 107 de la Consttucién Poltica del Pert y conforme lo establecen los articles 74, 75 y 76 del Reglamento del Congreso, proponen el siguiente proyecto de ley. PROYECTO DE LEY LEY DE PROTECCION DE LOS TRABAJADORES DEL SERVICIO MUNICIPAL DE LIMPIEZA PUBLICA Axticulo 4. Objeto. La presente ley garantiza la proteccion de los trabajadores y ls trabajzdoras del ‘envicio municipal de limpieza publica. Axticulo 2. Proteceién contra toda discriminacién, {La presente Ley protege alos trabajadores y trabajadoras del servicio municipal de limpieza pablica de toda forma de discriminacion en las condiciones de trabajo yempleo. Articulo 3. Actividad de ato riesgo. is pone Er trabajo del servicio municipal de limpieza pablica es jo compara sasnrartas es actividad de alto riesgo. rena ie te Articulo 4. Servidor piblico especializado. los trabajadores del servicio municipal de limpieza publica son servidores publicos, en la modaldad de especialisas. Axticulo 6. Régimen Laboral. Elrégimen laboral de ls trabajadores del servicio municipal de limpieza publica se rige por el Decreto Legislatvo N° 278, Ley de Bases de la Carrera ‘Administrativa y de remuneraciones del sector public. oe g Soe © 2p 1 == §.5 @.52: CONGRESO DE LA REPUBLICA ieee da del 202. ‘Segiin la consulta realizada, fe conformidad con et ‘Articulo 77° de Reglamento del Congreso de ta paso la Proposicién NY 2122para su y dictamen, a ta(s) Conia ee) de Seb ind. BS onan ete eronticy Sint Buen a Pot Warten EXPOSICION DE MOTIVOS. ‘A continuacién, expondremos los fundamentos e implicancias de la presente proposicion de iey. |. IMPORTANCIA DE LA PROPOSICION LEGISLATIVA. La importancia de a presente proposicin legislative radica en lo siguiente: 1. Conereta el principio la igualdad y no discriminacion enlendida la ‘obiigacion del Estado de regular las sitvaciones juridicas de manera ‘completa para garantizar a los destinataios de la norma la plena vigencia de sus derechos fundamentals. 2. A patti de esta concrecién, se reconoce que el trabajo del servicio municipal de impieza pablica es una actividad de alto riesgo. 3. Elreconocimiento como una actividad de alto riesgo se debe taducir, en €l corto plazo, en mejores condiciones de aseguramiento, asi como de remuneracién, asi como para el desemperio de esta actividad aboral |. SITUACION socIAL. Por todos es conocido la alta exposicén de los trabaladores y trabsjadoras del servicio municipal de limpieza publica, Al realzarse su trabajo en la via publica tionen altisimas probabildades de sufi dafios en suintegridad fisicao de morc debido a la temeridad de los conductores de vehiculos particulares © del transporte pblico Por olra parte, tenemos que las cludades del pals tienen un alo nivel de Contaminacién debido a que su parque automotor es antiguo y a las escazas freas pibieas verdes, Toda esto cantrbuye a que los trabsjadores trabajadoras del servicio publco municipal sean mas propensos de suit cnfermedadee reepiratariae IIL FINES CONSTITUCIONALES QUE SE PRETENDE GARANTIZAR. 3.1, La dignidad humana, Deco ula de Qn pra mare emi” "Slant Pos 0 sa dened” Existe acuerdo en que la idea de Dignidad humana sugiere que hay en la existencia de todo ser humano algo que podemos y debemos consider inviolable, y que lita el ambito del discurso moral admisibles'. También, en {ue la Dignidad es un valor absolut en el sentido de que ésta y los bienes en Aue se conctetan no tienen preco ni corresponde comerco alguro de los Yes en esta perspectiva que el Trbunal Constitucional ha sefialado que De este reconocimiento de la dignidad humana en el Derecho constitucional intemacional, se deriva la naturaleza de sus alcances juridicos, en tanto, sustrao axiolégico y soporte ‘estructural de la proteccion debida al individuo, configurandose ‘como “(.) un minimum inalienable que todo ordenamiento debe respetar, defender y promover [STC N. ° 0010-2002, Caso Marcelino Tineo Siva. ‘De all que, la dignidad sea caracterizada por a posicién preferente {que ocupa en el ordenamientojuridico, y por la Indhidualizacion respecto del rol de fundamento, fn y limite que a la misma le Coresponde cumpli frente a la existencla de todos los derechos fundamentales”, Me interesa sefialar, que la mejor manera de considerar la Dignidad es Feconociendo, a todas las personas, la tiulardad de derechos fundamentales. ‘Ademés, e! principio de dignidad de la persona humana opera como un limite al Poder Estatal es decir, el Estado no podré - de modo arbitrano -lesisiar que Seterminadas personas no podran ejercer ciertos derechos © legisla omiendo aspectos eserciales de una determinada situacin jurdica concrete. Hacerlo Signifcaria vulnerar el Estado Consttucional de Derecho, la seguridadjuridica y Ia interdiccion de la arbitrariedad y, en el caso que nos ocupa, el pincipio de Igualdad y no dscriminacién 3.2, La igualdad y no diseriminacién constitucional En principio indicar que todas las personas humanas son iguales en dignidad (OU, at. 1; CERO, segundo parrafo del preémbulo, Ratficado por el Pent ol 2 de septiembre de 1871; CEDAW, segundo parrafo del preambulo, Ratiicado por *TAIBUNALCONSTTUGONAL, x? 22732005 PHC Karen Maca ica Cabilass Sl Pea! ‘Sipe de merge pars proces con es Hives dea Crt super de ist de Una, 7 arid 73.2005 cum NMstade por tina vez 28 abl Fo *rermou, sy Derechos gratis a ey el ms bi, Traducn de Perec Anits hry Aces Gropp, Seen edn, aol ot, Madi, 200, 7. “cn eli de Oar pre ey hone” fl Pent el 13 de septiembre de 1982); esto significa que somos iualmente dlignos en las semejanzas e igualmente dignos en ls diferencias, Dicho de ora manera, el reconocimiento y protecoién de las diferencias eon necesarias a fin de garantizar la igualdad consttucional; es deci, que se valora la «eigual dignidad> de las diferencias y, a la vez, en la garamlia de su fectividads’ De aqui se desprende que la. igualdad consttucional presenta varias dimensiones, tales como la iqualdad formal la iguakiad material y la qualdad en derechos. A su vez, la primera es laigualdad ante la ley que se puede concretar fen igualdad como generalizacion, igualdad procesal o de igualdad de procadimientoe igualdad de trato que tiene dos manifestaciones, la igualdad de trato formal como equiparacién y la iqualdad de trato formal coma dife‘enciacién. La segunda, se expresa como igualdad de trato material como equparacién ‘Como igualdad de trato material como diferenciacion. Y la tercera, coro iqualdad ten lay @ igualdad en los derechos? Respecto de la iguakiad como dlferenciacién, el Tribunal Constiicional ha expresado que el derecho ala igualdad no garantiza que todos seamos tratados igual siempre y en todos los casos, Puesto que la igualdad presupone el trato igual alo que €s igual y desigual a fo que no lo es, hemos afimado que su ‘programa normative admite la reaizacién de wralos dferenciados. Este dlimo no puede confundlise con el trato discriminatorio. La ‘uestin de cuél sea la linea de fontera ene una diferenciacion Consttucionalmente admisible y una discriminacién irvaida fue ‘expuesta en la STC 0045-2004-PI/TC. All dejamos entrever que el tralo diferenciado dejaba de constituir una _distincién Constiticionalmente permitida cuando esta carecia de ustifieacién €en los términos que demanda el principio de proporcionalidad[F J 31 in fine), Desde esta perspectiva, pues, el trato dierenciado deviene en rato ciscrminatorio y es, portant, incompaible con el, Contenido constitucionalmente protegido del derecho de iqualdad, siempre que éste no saisfaga las exigencias derivadas de cada * Was: FRAO ugh Deets grt. ae del ms i, Cada de efecto Andrés laine y Andres Grp, Sezunes econ, Earl Tota Madi, 20, p76 y AGAOL, ap, ‘ict, Tera al aac yd a dermocacan Tera dl derecho (rsuceon de Preto ‘nares, Crs Byén Marina Gain, et Sans yen Rue Mig), Eto rat, ANON, Malay GARCIA, ok (200, slCOONES DE DERECHOS SOCIALES 2 an, Ven rant lable, Ven, 2008 p17 121, 3: [/WANOUSPERPACA | @ aes cova none “ahaha seem uno de los subprincpios que conforma el principio de proporcionaidad. Por otra parte a Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sefalado que el principio de igualdad y no discriminacion Pertenece al jus cogens, puesto que sobre él descansa todo el ‘andamlaieiuridico del orden publico nacional-e infemaconal ves tun principio fundamental que pecmea todo ordenamento uriico® Hoy dia no se admite ningun acto juridico que entre en conicto con icho principio fundamental, no se admiten tratos ciscriminatorios fen perluicio de ninguna persona, por motives de género, raza, ola, iioma, religion o convicién, opinién poltica ode ora indole, forigen nacional, tno o socal, nacionalidad, edad, situacion feconémica, patrimonio, estado cil, nacimiento 0 cualwier otra condiesn’ Respecto a la no disciminacién, a Observacién General N’ 20 que desarrolla el articulo 2 del Pacto Intemacional de Derechos Econémicas, Sociales y CCulturales,establece que la misma alude a {oda distincién, exclsién, restriccion 0 preferencia v otto trato diferente que directa 0 indrectamente se base en los motivos prohibidos de discriminacién y que tenga por objeto © por Fesultado anular o menoscabar el reconocimiente, goce 0 @fercicio", en condiciones de igualdad, de los’ derechos recanocides en el Pacta" gualmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha sefalado que ‘el Derecho y los Estados deben ayudar al avance socal, de lo Contraro se core el grave riesgo de legitimar y consoldardistntas formas de diseriminacién violatocias de los derechos Humanos» (CIDH, Caso Atala Rif F). 120) porlo que un «derecho cue le est reconocido a las personas no puede ser negado o restringido a nadie bajo ninguna cicunstancia. Ello vioara el articulo 1.1. de la Convencion Americana, Elinstrumento interamericano proscribe la diseriminacion, en general, inclyyendo en ello categorias como "TRBUNAL CONSTTUCIONAL © W 019.2010 Cleo de Abogados Lira Nate ve Congres de ls Repl, F 8: tse gobaehusanen IWstace pr time yeu de bce tz, * CORE INTERAMERIOINA DE DERE HUMANS Opi Corse OC 18/03 17 esepteore ‘4 2003, solcada pore Estados Undor Meeaon, Condon tres y Derechos ca emirates Indoconantndos pr 0 tn crich ar ebeonnsieeh 18-pbl Vsaoepor Shim er 28 de sie 2021, "nts bueracén General 20, Lan dicrninscio ys derechos connins sadly auales (besa. pura 2 Paco Ismael de Deechon Econsrcon,Soesis Calter 7: [Boslaneen (td porcine ve 26 de ale 2023), ga wrvuntics “cn eld ernie pr re home” ol eds 8 a Se ede” {conalicén de mujer la que no puede servir de sustento 2ara negar © ‘resting ninguno de los derechos estableciéos en la Convencion’? Finalmente, el Tribunal Consttucional ha determinado que el Estado esta obigado alegisar tas siuaciones juridicas de un modo completo y toa. Esto se ‘deriva de la afimacién de que La iqualdad ante la ley obliga a que el Estado asuma una determinada Conducta al momento de legislaro de impartirustcia". 3.3.EI principio de solidaridad constitucional. La Solidaridad como valor 0 principio derecho tiene cardcter relacional e incide fen la Ibertad @ iqualdad™ antes mencionados. «El punto de patida de la Solidaridad es el reconocimiento dela realdad del oro y Ia consideracian de sus problemas coma no ajenos, sino susceptibles de resolucién con intervencién de los poderes piblicos y los demas. El objetivo politco es la creaciin de una sociedad en la que todas se consideren miembros de la misma [..Jen la que todos puedan realizar su vocacién moral, como seres auténomos y ites» En este sentido el Tebunal Constitucional ha sefialado que Es indubitable que en cualquier forma de vida comunitata se hace ‘necesario que esta se instaure y organice en relacién con un fin ‘compartido y cuyos logros, de alguna manera, alcancen a todos los {que la conforman, Ca. {La Solidaridad implica la creacién de un nexo ético y comin que Vincula a quienes integran una sociedad poltica. Expresa una crientacién nommatva digida a la exallacién de los ‘sentimientos que impulsan alos hombres a prestarse ayuda mutua, hhaciéndoles sentir que la sociedad no es algo extamo, sino cconsustancial®, 5 ITE WERAMERARA DE DERECHOS UMANOS, Gx tl Rif nif Chi, Sete 2 de febrero de 2012, 9; band sihancliseesalnicuasais 239 cing Mista forrest e202) STRUM CONSTTUCIONAL 2X W 008-200 / an lee Got mi cea milcuddaroe (aemananes Congreso dea Reb, 23; ins cao etree 200/00008 2005: Vistado por en ver 8 sl de 223) ' FECES SARGA MAATINEZ Ger, sLecanes de Derechos Fundemente, Er! DPRASON, adr 2008 9173 "PECES OANA MARTIN, Grego Opt 978 "TRIBUNAL CONSTTTUCONAL EXPN 2012004 ANT Js ts Care Condi Cura Sala Ce 1s Co Superir do losis oe Una, 5; bin tb oe usortania/20SO2OLE 2008 (Ain Miao por tina ver 28 ail 2025, = “smiaitoeenrsmaeczea IV, SOBRE EL PROYECTO DE LEY. Elpresente proyecto de ley busca establecer que el trabajo de servicio municipal ‘de Impieza pilbliea sea considerado una actvidad de alto riesgo. Ademas, s° pretende se les considere servdores pablicos en la modalidad de esrecilistas 20 loc incorpore on el régiman del Decrotolagelaivo 276, Ley de Basse de la Carrera Administrativa y de remuneraciones del sector publica, \V. _ EFECTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA QUE SE PROPONE ‘SOBRE LA LEGISLACION NACIONAL. La presente proposicién de ley propone la proteccién adecuada de los ‘wabajadores y tabajadres del serviclo municipal de limpieza publica, Es decir, ‘este proyecto de ley busca garantizar mayores niveles de proteccién haciendo ‘una aplicacién adecuada del principio de igualdad y no discriminacion entencida, ‘como la ablgacién del Estado de regular las situaciones juridicas de un modo ‘completo afin de salvaguardad la Dignidad de las personas. En consecuencia, las entradas en vigencia de estos cambios tendran un efecto postivo en ei ‘ordenamiento juridico peruano. VI. ANALISIS COSTO BENEFICIO. 6.1. Contexto de la iniciativa Por todos es conocido la alta exposicion de los trabajadores ytrabajadoras del servicio municipal de impieza pUblica. Al realizarse su trabajo en la via publica tienen allsimas probablldades de suftir danos en su integrdad fsica > de mo debido a la temeridad de los conductores de vehicules pariculares 0 del twansporte pblico Por otra parle, tenemos que las cludades del pals tienen un ate nivel de Contaminacién debido a que su parque automotor es antiguo y a las escazas ‘reas piblieas verdes. Todo esto contibuye a que los trabaadores y trabajadoras del servicio publico municipal sean mas propensos de sufir ‘enfermedades respirators. 6.2. El objetivo dela propucsta, Hay que indicar, de manera general, que el objetvo de esta proposicion legislativa es aplica el principio de igualdad y no discriminacion entendida como la obigacion del Estado de regular las stuacionesjuridicas de un modo completo EroRLICA Deni a pall prt par majo” afin de salvaguardad la Dignidad de las personas. En particular, regular de modo {garantista el trabajo de las personas dedicadas al servicio municipal de impieza piblica 6.3. El contenido de los cambios. El ordenamiente juridico peruano lendria unt cambio suslantivo, ya que ke presente proposicion de ley busca concretar una de las manifesiationes del Principio de igualdad y no discriminacién, reconocido tanto en los Tratados Intemacionales de Derechos Humanos como en la actual Consttuco. 6.4. Identiicacién de actores. Con Ia aprobacion de esta proposicion de le ls trabajadores y trabajadoras del ‘servicio municipal de lmpieza publica del pais lograrian mayores niveles de proteccién 6.5. Impacto de proposicién de ley. La aprobacién de la presente proposicién de ley tiene un impacto posto tanto ‘enel Estado como en los derechos de los trabajadoresytrabajadoras del servicio municipal de impieza publica. El Estado, porque garantiza la plena vgencia de tna de las manifestaciones del principio de igualdad y no discriminacién. Los Irabajadores y trabajadoras del servicio municipal de impieza publica lograran aleanzar mayores nveles de libertad y autonomia personal. VIL VINCULACION DEL PROYECTO DE LEY CON EL ACUERDO NACIONAL. La presente proposicion de ley esta vinculada con el objetivo Equidady Justicia ‘social y con la poltcas publicas de promocion dela Iqualdad de Oportunidades sin Discriminacion y de Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productvo”. 3 AGUEROOWAGONAL tose aserdonaconsofealti cus nacanloiicssestdoeADNSb/potes de etacostlane Vado par in ves 28 de re 2028)

You might also like