You are on page 1of 177

Catálogo

04 Conceptos Previos Logística.pdf ··································································································································································································································· 1


05 Conceptos Generales.pdf ············································································································································································································································ 21
06 Logistica Compras.pdf ················································································································································································································································· 57
07 Conformidad de Recepción.pdf ··································································································································································································································· 83
08 Inventarios Físicos JP.pdf ··········································································································································································································································· 98
09 Inventarios con DyR.pdf ············································································································································································································································ 140
Conceptos previos
ING° JORGE PEREYRA SALAZAR
Agenda Sistema

La empresa

Mejora Continua
Sistema La empresa Mejora Continua
Sistema La empresa Mejora Continua

¿Sistema?
Sistema La empresa Mejora Continua

¿Sistema?

Conjunto
de
elementos
Sistema La empresa Mejora Continua

¿Sistema?

interrelacionadas
Sistema La empresa Mejora Continua

¿Sistema?

Objetivo Común
Sistema La empresa Mejora Continua

¿Sistema?

Es un conjunto de
elementos que están
interrelacionados
para cumplir un
objetivo en común
Sistema La empresa Mejora Continua

¿Sistema?
Sistema La empresa Mejora Continua
Sistema La empresa Mejora Continua
Objetivo de la empresa ? Proveer un
producto de
calidad
Pagar bien a Ser el número
sus Lograr todas las
uno en su
colaboradores certificaciones
sector
existentes

Ser reconocido Brindar un


como la mejor servicio de
empresa excelencia
Tu empresa
Sistema La empresa Mejora Continua
Objetivo de la empresa ? Proveer un
producto de
Pagar bien a calidad
Ser el número
sus Lograr todas las
uno en su
colaboradores certificaciones
sector
existentes

Ser reconocido Brindar un


como la mejor servicio de
empresa excelencia
Tu empresa
Sistema La empresa Mejora Continua
Órgano de
Recursos Humanos
Dirección
Contabilidad
Finanzas
Gerencia
Administración
General Control de Calidad
Logística
Operaciones Auditoria
Sistemas Órgano Órgano
de de
Apoyo Control

Producción Ventas

Órgano de Línea
Sistema La empresa Mejora Continua
Sistema La empresa Mejora Continua
Manejo eficiente de los Recursos Humanos Órgano de
Retención de los Talentos Dirección
Contrataciones
Sistemas Contabilidad Gerencia
Indicadores Financieros General Sistemas de Gestión
Rentabilidad Financiera Integral
Gestión Administrativa Control de Calidad
Órgano
Logística Gerencial Auditoria Empresaria
de
Supply Chain ManagementÓrgano ISO 18000
Control
MRP de ISO 9001
ERP Apoyo ..
S&OP ….
Incoterms

Lograr su
Crossdocking
Outsourcing
RFID / Código de barras Producción Ventas
5S

Objetivo !
Gestión de Operaciones
Sistemas Órgano de Línea


Sistema La empresa Mejora Continua
Órgano de
Dirección

Gerencia
General

Órgano Órgano
de de
Apoyo Control

Producción Ventas

Órgano de Línea
Sistema La empresa Mejora Continua S&OP
Órgano de
Dirección

Alineamiento Gerencia
General

Órgano Órgano
de de
Apoyo Control

Producción Ventas

Órgano de Línea
Sistema La empresa Mejora Continua
Órgano de

Alineamiento Dirección

Gerencia
General

Órgano Órgano
de de
Apoyo Control

Producción Ventas

Órgano de Línea
Sistema La empresa Mejora Continua

Planificar

Mejora
Continua Hacer

Verificar

Actuar
Gracias !!
Conceptos
Logísticos
Ing° Jorge Pereyra Salazar
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

Agenda
1. La Logística
2. Rol/Importancia/Fuerzas
3. Alcance
4. Cadena de Suministro
5. Gestión de la Logística
6. Cadena Logística
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

LOGÍSTICA
3

E
M S
M
T
E E
R
R A R
C C
C T MANUFACTURERA COMERCIAL
I
A V A
D A D
O DE SERVICIOS
O

FLUJO DE MATERIALES
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

LOGISTICA
4

Arte y ciencia de integrar actividades


económico-administrativas, de ingeniería
y tecnológicas como un todo o sistema,
con el objetivo de generar un efectivo,
oportuno, permanente y económico apoyo
a los proyectos, operaciones, programas,
planes, organización.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

5ROL DE LA LOGÍSTICA
Proveer tiempo y lugar en la transferencia de bienes y
servicios entre el comprador y el vendedor.

DISPONIBILIDAD
Conjunto de  FRECUENCIA
factores  CONFIABILIDAD
que conforman  NIVEL DE INVENTARIO
una  TIEMPO DE FACTURACÍON
Política de  ATENCIÓN DE RECLAMOS
servicio al cliente
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

IMPORTANCIA ACTUAL DE LA LOGISTICA


6

LOS MERCADOS SE EXPANDEN

MARGENES O BENEFICIOS
SE REDUCEN RECONSTRUIR
SISTEMAS
SE INCREMENTA EL NIVEL LOGISTICOS
DE SERVICIO

LA COMPETENCIA SE ENDURECE
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena
RECONSTRUCCION DE SISTEMAS LOGISTICOS
7  Rediseñar procedimientos de Abastecimientos
 Planificar y gestionar Producción
 Replantear solución de Distribución Física
NO HAY QUE HACER LAS COSAS MEJOR SINO
ESFORZARSE POR HACERLAS DE DISTINTA MANERA
HAY QUE APRENDER A INTEGRARSE CON:
PRODUCCIÓN - FINANZAS - MARKETING
Instrumento adecuado
para ayudar
a las empresas a
LA LOGISTICA competir en la
dimensión del Tiempo
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

FUERZAS QUE IMPULSAN EN LA EMPRESA


8
LA LOGÍSTICA
1. GLOBALIZACION DE LOS 4. EXIGENCIAS DE
MERCADOS SERVICIO

2. REESTRUCTURACION 5. TIEMPO
DE PROCESOS
6. PRESION SOBRE
3. AUMENTO DE
PRODUCTIVIDAD
COMPLEJIDAD

7. MEDIO AMBIENTE

Conviene aprovechar los cambios, amenazas y


oportunidades para hacer las cosas de
distinta manera
1. GLOBALIZACION DE LOS MERCADOS
9

El éxito depende de la capacidad del sistema Logístico


para abordar operaciones Internacionales y adaptarse a
Complejidad creciente.

2. REESTRUCTURACION DE PROCESOS
Centralizar o Descentralizar operaciones logísticas.
Mantener inversiones en almacenes y transportes o
subcontratar.
Asociarse logísticamente o buscar especialistas en
cada país.

Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena


Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

10
3. AUMENTO DE COMPLEJIDAD
Estrechar y ampliar relaciones con proveedores,
Clientes y empresas de servicios logísticos.

4. EXIGENCIAS CRECIENTES DE SERVICIO


Sistemas logísticos no diseñados para contentar
al cliente promedio.
Estará preparada para responder a segmentación
creciente del mercado.
Proceso productivo adaptable a la demanda.
Proveedores orientados al servicio y fiabilidad.
Superar deseos de clientes en servicios posventa
y sistemas de entrega
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

5. TIEMPO: ELEMENTO CLAVE


11

Reducirlo incide en stocks, costos y evidencia


comportamientos obsoletos.
En logística no es una exigencia de mercado, sino
propia.
Pretexto para:
A. Guiar introducción de nuevas tecnologías
B. Rediseñar redes de transporte y distribución.
C. Replantear número de puntos de entrega o de
fuentes de abastecimiento.
D. Exigir modificar productos.
E. Rediseñar procesos productivos
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

12

6. PRESIÓN SOBRE PRODUCTIVIDAD


Calidad y servicio son aspectos claves.
Logística genera ahorro de costos.

7. MEDIO AMBIENTE
Esta séptima fuerza moldea los sistemas logísticos
del futuro y hay que tenerla muy en cuenta para
darles solución a los problemas que se presenten
en la adquisición y uso de los materiales en las
empresas.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena
PLANIFICACIÓN PRODUCCIÓN ATENCIÓN
Y DISEÑO
13 DEL Y AL CLIENTE
PRODUCTO DISTRIBUCIÓN
 Planificación de
la Producción.  Sistemas de
Planificación inicial de
 Planificación de Posventas.
la red logística.
la Capacidad.
 Diseño de las  Evaluación  Gestión de  Gestión de
Funciones de de Fuentes de Inventarios. Pedidos.
Mantenimiento. Suministro.
 Gestión de
 Evaluación de  Desarrollo Almacenes,
Diseños y de Asociados. Embalajes y
Entregas.
Alternativas del  Sistemas
Producto.  Compras  Red de de Entregas.
Distribución.
 Evaluación de  Gestión de Recuperación y
Estructuras de Trafico
Tratamiento.
Producción y  Gestión de
Distribución. Información.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

15

PLANEAMIENTO PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO OPERATIVO

ALCANCE
LOGÌSTICO

CONTROL COORDINACIÓN
Y EJECUCIÓN

A. VALDÉS P.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

16
EL ALCANCE DE LOGÍSTICA
 Planeamiento de Producción
 Administración de la Demanda
 Compras y Aprovisionamiento
 Procesamiento de Ordenes
 Manejo de Materiales y Empaque
 Depósitos y Almacenamiento
 Programación y Control de Inventarios
 Localización Estratégica ( Planta / Bodega / Depósito)
 Medios y Tarifas de Transporte
 Precio y Costeo de Productos
 Manejo de Capital de Trabajo
 Estandares de Servicio al Cliente
 Manejo de Información y Sistemas de Control
A. VALDÉS P.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

18

FLUJO DE INFORMACION DE LA DEMANDA


Identificar que inventario es el necesario y en que lugar para:
1. Preparar plan de operaciones logisticas integradas.
2. Lograr la coordinacion de todos los elementos.
3. Conseguir continuidad de las operaciones y mantenerlas a traves del tiempo.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

FLUJO DE INFORMACION DE LA DEMANDA


19

CIRCUNSTANCIAS QUE DIFERENCIAN LAS


OPERACIONES LOGISTICAS:

Dispersión geográfica de clientes


 Tamaño de los pedidos
 Mezcla y Variedad de los pedidos
 Disponibilidad de inventarios
 Urgencia del movimiento
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

20
AREAS DE GESTION

1. Pronósticos o previsiones del mercado


y/o de los productos.
2. Procesamiento de ordenes.
3. Programación Maestra de la Producción.
(P.M.P.)
4. Planeamiento de los Requerimientos de
Materiales. (P.R.M.)
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

21 CADENA DE SUMINISTROS
 FLUJO DE MATERIALES
 CADENA DE VALOR AÑADIDO

 Manufactura: Transformación Física


 Transporte y Distribución: Selección, Mezcla y
Entrega
 Provisión de Información: Suministro de Datos
 Formación y Entrenamiento: Aprendizaje y
Entrenamiento
 Valor Psicológico y Fisiológico: Servicios Médicos y
Alimentación y Bebidas. Reduce valor negativo
 Servicios Financieros: Maneja / Controla / Mejora
las Finanzas de Clientes y da tranquilidad al
negocio.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

22
CADENA DE SUMINISTROS
 MODELO DE CADENA DE VALOR:
Diseño y Búsqueda del
Proveedores de Consumidor
Rediseño Consumidores
Material y Recepción y
Equipo Prueba de Distribución
Materiales Producción, Montaje,
Inspección

Pruebas de Procesos,
Máquinas, Métodos y
Costos

DIAGRAMA DE FLUJO DE DEMING


Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

23

GESTION DE LA LOGISTICA
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

24
LOGÍSTICA DE NEGOCIOS Y CADENA
DE SUMINISTRO

La Distribución Física simplemente es otra


forma de decir “todo el proceso del negocio”.
(Peter Drucker, 1969)
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

CAMBIOS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

25
FUNCIONAL MATRICIAL PROCESOS

F F P
F
P P
V R I V R I V R de la I
Planificación
O Producción Oy demanda
E O N E N E D
N
D D
N U A N U A N
Producción de A
U Productos
C C T C N
T N T C
N C
C
A I Z A I Z A deIPedidosZ
Gestión
O O S O A
S A S N
A N
N
S S S
Los procesos están
Las funciones Los procesos
reconocidos, permanecen
conducen el negocio las funciones refuerzan la integración
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

DE ORGANIZACIÓN VERTICAL A FUNCIONAR POR PROCESOS


26
“Quien desee un éxito constante debe cambiar su conducta de
acuerdo con los tiempos”. (Niccolo Machiavelli, 1469-1527)

Como actuar en el funcionamiento por procesos


Objetivo
Actividades a realizar en el proceso

Equipo
 Proceso: Conjunto de actividades orientadas a satisfacer al
cliente a través del optimo e integral manejo de materiales e
información, desde una fuente de origen a un terminal o destino,
manteniendo los materiales en movimiento e informados a todos
los participantes.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

27 LA EMPRESA Y LA LOGÍSTICA

Mercado
Producción

Logística
Logística proporciona el “puente” entre las
ubicaciones de Producción y de Mercado,
separadas por tiempo y distancia.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

LOGÍSTIC A
28
A ¿Cuándo se inicia la logística en el mundo?
N Desde el principio de la humanidad el trueque se impone
T para obtener aquello que no se tenía o producía.
E ¿Qué elección tenían estas personas para abastecerse?
S Solo consumir lo que producían, trasladarlo y guardar
almacenado o intercambiarlo con otras personas.
¿Qué sucede actualmente?
H Separación geográfica. Variedad de productos. Buscar
O el beneficio mediante comparación de valores, no solo
Y en las zonas cercanas, sino en todo el mundo gracias a
los adelantos tecnológicos y a la globalización.
¿Qué es Logística empresarial?
Es tratamiento coordinado de las actividades
de la empresa en pro de los clientes finales.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

ANTES DE LOS DECADA DEL 60 Se inicia la


AÑOS 50 No se reunión de los elementos de
Administración de Materiales
29

piensa en Logística con Distribución Física


DECADA DEL 70
Logística Interna e integrada
en las Empresas.
HISTORIA DECADA DEL 80
LOGÍSTICA Integración Logística y nace
la Cadena de Suministros.
DECADA DEL 90
SIGLO XXI Empresas de Logística Global. Relación
Operadores Logísticos. con proveedores y clientes
Compañías Virtuales y en cadena.
Comercio Electrónico.
Problema = Red Física.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

30
SIGNIFICADO DE LA LOGÍSTICA
Proveedores Empres
a
Logística antigua
Empresa
Logística moderna

Proveedores Logística Manufactura Consumidor


de entrada Transporte Almacenaje Entrega
Minorista

FFLUJO DE DEMANDA

FLUJO DE BIENES Y/O SERVICIOS

FLUJO DE INFORMACIÓN y DE VALORES


Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

31
ACTIVIDADES DE LA LOGÍSTICA

FUENTES DE FABRICA / CLIENTES


SUMINISTRO MANUFACTURA

Administración de Materiales Distribución Física


- Transportes - Transportes
- P.C.I - P.C.I.
- Procesamiento de Pedidos - Procesamiento de Pedidos
- Adquisición o Compras - P.C.P.
- Almacenaje - Almacenaje
- Manejo de materiales - Manejo de Materiales
- Desempaque - Empaque o Embalaje
- Información - Información
- Comunicaciones - Comunicaciones
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

32
LOGÍSTICA
PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN
> Distribución de la > P.C.I.
Planta en Detalle. > Promoción
> Transportes > Investigación de
> Manejo de Materiales > Procesamiento
en planta. Mercado de Consumo
> Mantenimiento de de Pedidos > Mezcla de Productos
Equipos, > Almacenaje > Administración de
> Transformación de > Manejo de Ventas
la Materia Prima. Materiales > Precios de Venta

COORDINACIÓN PRODUCCIÓN COORDINACIÓN LOGÍSTICA


LOGÍSTICA COMERCIALIZACIÓN
> Servicio al Cliente
> P.C.P. > Compras > Embalaje
> Ubicación de Planta y de > Ubicación de Distribuidores y
Almacenes Detallistas.
A. Valdés P
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

ESTRUCTURA DEL SISTEMA LOGÍSTICO


33

Previsión demanda
Planificación de Requerimientos
Compras
Gestión de
Transporte (Aprovisionamiento)
Materiales
Inventario de Producción

Almacenes
Manejo de Materiales y Productos Semi-terminados
LOGÍSTICA
Embalaje

Inventario de Distribución
Planeamiento de la Distribución Distribución
Procesamiento de Pedidos Física
Transporte (Distribución)
Servicio a Clientes
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

34 EL CAMPO DE LA LOGÍSTICA
 Factores socio económicos que influyen en la Logística:
Desde el punto de vista del producto:
Factor calidad
Factor diseño
Factor Oportunidad del lanzamiento
-Desde el punto de vista del mercado:
- Cambios a partir de la década de lo años 50
- Esfuerzos en función de competencia
- Ver no sólo el producto sino la carencia o la
necesidad del cliente.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena
E A.- Primera Era: Se inicia el comercio del Siglo XX desde el mercado
r y la preocupación más importante, era como transportar lo producido
desde los campos de producción agricola.
a 35

B.- Segunda Era: “Funciones segmentadas”: Abarca desde 1940


s hasta el inicio de los años 60 y tiene gran influencia militar. Está
centrada en los principales aspectos de eficiencia en el flujo de
d materiales, especialmente en relación con el almacenaje y el transporte.
e C.- Tercera Era: “Funciones Integradas” Se inicia en la década de los
l años 60 y va hasta el comienzo de la década del 70. Como se puede
apreciar por el nombre, es una visión integrada de las actividades
a logísticas. Por primera vez el foco de la logística cae en la Distribución
Física, para reunir un aspecto más amplio de sus funciones e incluir su
L influencia en la economía industrial.
o D.- Cuarta Era:”Enfocada en el cliente” Se extiende desde los años 70
g hasta mediados los 80. El énfasis se halla en la aplicación de métodos
í cuantitativos, para las actividades logísticas.
s E.-Quinta era: “Logística como elemento diferenciador”- Va de
t mediados de los años 80 hasta el presente momento. Su énfasis
estratégico está identificado como la última frontera en la que se pueda
i explorar nuevas ventajas competitivas y así se inicia el concepto de
Supply Chain Management o Gestión de la Cadena de Suministro, cuya
c base de fondo es la Globalización y el avance en la tecnología de
a Información.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

Evolución de la Logística
36

Crear Valor
Integración de la Evolución Integración Total
Fragmentación 1950-60 2000
1970 - 80 1990

Pronóstico de Demanda
Compras Administración
Planeación Requerimientos Materiales Logística
Planeación de Producción Servicio al. Creación
Inventario de Producción Cliente de Valor
Almacenamiento Alianzas Logístico.
Manejo de Materiales 3ra Parte Cadena de
Ingeniería de Empaque Planeación de Valor.
Inv. de Producto Terminado Recursos Cadenas de
Planeación de Distribución de la Suministros
Procesamiento de Ordenes Distribución Empresa
Transportación Física
Servicio a Clientes
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

LOGÍSTICA INTEGRAL
37
 Basada en el flujo de materiales considerado en su integridad y no segmentado.
 Constituye una de las principales tareas de la Dirección de la Empresa, con objetivos tales
como:

Mejora del nivel de servicio al cliente


Disminución drástica de inversiones en stock
Fuentes de suministro flexibilizadas para
adaptarse a las necesidades del mercado en
variedad de productos y en tiempo de respuesta
Mejora la actuación global de la empresa al fijar
objetivos medibles y operativos.
Logística Rol Alcance SCM Gestión Cadena

CADENA LOGÍSTICA
38
P C
COMPRAS
R VENTAS
L
O I
V
E
E
E N
EXISTENCIAS T
D
O E
PRODUCCIÓN
R S
E
S
DISTRIBUCIÓN
Agenda
1.La Logística
2.Áreas de la Logística
3.La importancia del área de compras
4.Selección de proveedores con la
técnica de Bridgeman
5.Conclusiones
6.Recomendaciones
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

La logística

La logística es una pieza


clave en la cadena de
producción y/o suministro
de cualquier empresa.
A través de la logística, las
empresas consiguen poner
a disposición de los clientes
sus productos y servicios
en el momento y lugar
adecuados.
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Areas de la Logística

Compras

Control de Inventarios

Almacén

Distribución

Logística Inversa
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Areas de la Logística

Compras Las Compras consiste en la


selección proveedores
adecuados, así como los
Control de Inventarios ritmos y volúmenes que
mejor garanticen el
mantenimiento de
Almacén una producción al mínimo
coste.
Distribución

Logística Inversa
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Areas de la Logística

Compras El control y el manejo de los


inventarios es imprescindible para
poder conocer los costes de
Control de Inventarios producción y la fijación de unos
precios competitivos que nos
permitan conseguir beneficios.
Almacén

Distribución

Logística Inversa
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Areas de la Logística

Compras
Tan importante como tener un buen
producto es saber cómo y en dónde
Control de Inventarios almacenarlo para que conserve sus
características y tenga mayor
alcance en la cadena de valor.
Almacén

Distribución

Logística Inversa
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Areas de la Logística

Compras La Distribución es una actividad


que estudia la situación de los
almacenes para la atención del
Control de Inventarios mercado, los medios de
transporte y los criterios de
selección y de optimización de
Almacén rutas.

Distribución

Logística Inversa
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Areas de la Logística

Compras

Control de Inventarios

Almacén
Es el proceso de planificar, implantar y
controlar el flujo de productos desde
Distribución el punto de consumo hasta el punto
de origen de una forma eficiente, con
el propósito de recuperar su valor o el
de la propia devolución.
Logística Inversa
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Importancia del área de compras

Compras
El departamento de compras es responsable de la gestión de
todas las actividades de programación, coordinación y ejecución
de la adquisición de materiales que la empresa necesita,
atendiendo los requerimientos para obtener lo necesario en el
momento justo, con la calidad y precio adecuado del mejor
proveedor .

Importante recordar que todo ahorro va directamente a la utilidad


de la empresa

Es por esa razón la importancia de seleccionar al proveedor de


acuerdo a variables especificas, no solo en función al precio
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Importancia del área de compras

Proveedor

¿Quién es el Proveedor?
➢ Es socio de la Empresa
➢ Facilita capital de trabajo
➢ Transfiere tecnología
➢ Aporta soluciones
➢ Entrega Calidad
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Importancia del área de compras


¿Qué buscamos en un Proveedor?
 Disposición para establecer relaciones a largo plazo
 Que conozca la dinámica de nuestro negocio
 Comunicación seria y efectiva
 Interés en el desarrollo y proyecciones de nuestra empresa.
 Disponibilidad en establecer una dependencia mutua
 La cooperación es necesaria para el éxito de cada una de las
compañías.
 Disposición a buscar coincidencia en las metas
 ¿Para quién son las ganancias?
 ¿Quién asume los riesgos?

11
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Importancia del área de compras


NEGOCIACIÓN CON PROVEEDORES
1. Se realiza en la primera fase del ciclo logístico, que permite aplicar técnicas
para alcanzar un punto de equilibrio en la defensa de los intereses
institucionales.
2. Buscar un acuerdo a largo plazo, que derive en una alianza estratégica con
proveedores.
3. Que negociamos?
-Calidad
-Precio
-Frecuencia de entrega
-Lotes, presentación y embalaje
-Lugar de entrega
-Condiciones de pago
-Descuento por volumen
-Formas de transportes
-Disponibilidad de Stock
12
12
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Importancia del área de compras


ALGUNOS FACTORES DE EVALUACION DE PROVEEDORES

Los procesos de medición y evaluación de la performance


normalmente incluyen los siguientes factores:
1. Precio: Costo, transporte, descuentos,
2. Entrega: Fechas, cantidades por entrega, lugares, tolerancias.
3. Calidad: Especificaciones, diseño, acabados, dimensiones,
contenidos, tolerancias.
4. Servicio: Atención al cliente, información oportuna,
respuesta a reclamos, condiciones de pago.

13
13
13
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Selección de un proveedor

Técnica de Bridgeman
Pasos a seguir :
1. Seleccionar el producto a adquirir ( según el ABC )
2. Selección de Variables de decisión
3. Asignación de pesos a cada variable escogida
4. Asignar signos ( positivo o negativo ) según la
importancia
5. Solicitar Cotizaciones
6. Realizar los cálculos
7. Elegir al mejor proveedor
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Selección de un proveedor
Pasos a seguir :
1. Seleccionar el producto a adquirir ( según el ABC )
2. Selección de Variables de decisión
3. Asignación de pesos a cada variable escogida
Seleccionar Proveedor para 4. Asignar signos ( positivo o negativo ) según la importancia
alguno de estos productos 5. Solicitar Cotizaciones
6. Realizar los cálculos
(zona A) 7. Elegir al mejor proveedor

FABRICACION DE RODAPIES - CITE MADERA

FABRICACION DE RODAPIES NUEVOS - MADERA PINO RADIATA

GRUPO ELECTROGENO DE 100 KW - ISONORIZADO

LISTONES DE MADERA PINO PARA PRODUCCION RODAPIES

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS DE VIDEO VIGILANCIA

ADQUISICIÓN DE VINILO POLARIZADO PARA MAMPARAS DE OFICINAS ADMINISTRATIVAS

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS PARA SISTEMA CONTRAINCENDIOS

COMPRESOR PARA RECEPCIONAR CONTENEDORES DE EXPORTACIÓN.

FLEJES METÁLICOS PARA EL ÁREA DE OPERACIONES.

LISTONES DE MADERA PINO 38 MM X 150 MM X 3960 MM

ADQUISICIÓN DE EQUIPOS PARA SISTEMA DE INTRUSIÓN

MUEBLES PARA COMEDOR. TP 50% ADELANTO Y 50% CONTRAENTREGA


Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Selección de un proveedor
Pasos a seguir :
1. Seleccionar el producto a adquirir ( según el ABC )
2. Selección de Variables de decisión
3. Asignación de pesos a cada variable escogida
ABC 4.
5.
Asignar signos ( positivo o negativo ) según la importancia
Solicitar Cotizaciones
6. Realizar los cálculos
7. Elegir al mejor proveedor
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Selección de un proveedor
Pasos a seguir :
1. Seleccionar el producto a adquirir ( según el ABC )
2. Selección de Variables de decisión
3. Asignación de pesos a cada variable escogida
4. Asignar signos ( positivo o negativo ) según la importancia
5. Solicitar Cotizaciones
6. Realizar los cálculos
7. Elegir al mejor proveedor

Es recomendable que un comité de compra elija


las variables , estas podrán ser

1. Precio
2. Garantía
3. Calidad
4. Servicio
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Selección de un proveedor
Pasos a seguir :
1. Seleccionar el producto a adquirir ( según el ABC )
2. Selección de Variables de decisión
3. Asignación de pesos a cada variable escogida
4. Asignar signos ( positivo o negativo ) según la importancia
5. Solicitar Cotizaciones
6. Realizar los cálculos
7. Elegir al mejor proveedor

Todas las variables tienen la misma importancia ?


1. Precio El objetivo 1. Precio 55%
es darle una
2. Garantía importancia 2. Garantía 15%
3. Calidad porcentual a 3. Calidad 10%
cada
4. Condiciones variable 4. Condiciones
de pago de pago 20%
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Selección de un proveedor
Pasos a seguir :
1. Seleccionar el producto a adquirir ( según el ABC )
2. Selección de Variables de decisión
3. Asignación de pesos a cada variable escogida
4. Asignar signos ( positivo o negativo ) según la
importancia
5. Solicitar Cotizaciones
6. Realizar los cálculos
7. Elegir al mejor proveedor

De acuerdo a la conveniencia para la empresa cada


variable debe tener un signo , positivo o negativo

1. Precio 55% Negativo


2. Garantía 15% Positiva
3. Calidad 10% Positiva
4. Cond.Pago 20% Positiva
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Selección de un proveedor
Pasos a seguir :
1. Seleccionar el producto a adquirir ( según el ABC )
2. Selección de Variables de decisión
3. Asignación de pesos a cada variable escogida
4. Asignar signos ( positivo o negativo ) según la importancia
5. Solicitar Cotizaciones
6. Realizar los cálculos
7. Elegir al mejor proveedor

Variable Peso Unid Prov 1 Prov 2 Prov 3


Precio -55% Soles/unid 105 110 120
Garantía +15% Meses 6 12 8
Calidad +10% Cert. Calidad 2 3 3
Cond.Pago +20% Meses 1 1 2
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Selección de un proveedor
Pasos a seguir :
1. Seleccionar el producto a adquirir ( según el ABC )
2. Selección de Variables de decisión
3. Asignación de pesos a cada variable escogida
4. Asignar signos ( positivo o negativo ) según la importancia
5. Solicitar Cotizaciones
6. Realizar los cálculos
7. Elegir al mejor proveedor

Variable Peso Unid Prov 1 Prov 2 Prov 3


Precio -55% Soles/unid 105 110 120
Garantía +15% Meses 6 12 8
Calidad +10% Cert. Calidad 2 3 3
Cond.Pago +20% Meses 1 1 2
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Selección de un proveedor
Pasos a seguir :
1. Seleccionar el producto a adquirir ( según el ABC )
2. Selección de Variables de decisión
Variable Peso Unid Prov 1 Prov 2 Prov 3 3. Asignación de pesos a cada variable escogida
4. Asignar signos ( positivo o negativo ) según la importancia
Precio -55% Soles/unid 105 110 120
5. Solicitar Cotizaciones
Garantía +15% Meses 6 12 8 6. Realizar los cálculos
7. Elegir al mejor proveedor
Calidad +10% Cert. Calidad 2 3 3

Cond.Pago +20% Meses 1 1 2

Prov 1 : 105(-0.55) x 6(0.15) x 2(0.10) x 1( 0.20) = 0.1084

Prov 2 : 110(-0.55) x12(0.15)x3(0.10)x 1( 0.20) = 0.1290

Prov 3 : 120(-0.55) x 8(0.15)x3(0.10)x 2( 0.20) = 0.1284


Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Selección de un proveedor
Pasos a seguir :
1. Seleccionar el producto a adquirir ( según el ABC )
2. Selección de Variables de decisión
3. Asignación de pesos a cada variable escogida
4. Asignar signos ( positivo o negativo ) según la importancia
5. Solicitar Cotizaciones
6. Realizar los cálculos
7. Elegir al mejor proveedor

El proveedor que tiene el mayor valor , sería el


escogido

Prov 1 : 105(-0.55) x 6(0.15) x 2(0.10) x 1( 0.20) = 0.1084

Prov 2 : 110(-0.55) x12(0.15)x3(0.10)x 1( 0.20) = 0.1290

Prov 3 : 120(-0.55) x 8(0.15)x3(0.10)x 2( 0.20) = 0.1284


Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Conclusiones

• Con el manejo adecuado de la Logística en la


empresa , se logra ahorros importantes
• Los ahorros obtenidos en las compras van
directamente a la utilidad de la empresa
• El proveedor aporta soluciones y ahorros a la
empresa
• El uso de la gráfica ABC, permite identificar los
materiales, productos o servicios mas importantes
• La selección de un proveedor no solo se basa en
el precio , existen otras variables que deben
tomarse en cuenta
Logística Areas de la logística Importancia de Compras Selección de proveedor Conclusiones Recomendaciones

Recomendaciones

• Emplear la gráfica ABC para determinar los


productos mas importantes que maneja la
empresa, así como los servicios que emplea.

• Emplear diferentes variables ( dependiendo del


tipo de producto ) para seleccionar al proveedor
mas idóneo.

• Después de seleccionar a los proveedores ,


también realizarle evaluaciones
Conformidad de
Recepción
Ing° Jorge Pereyra Salazar
Definición

Es un documento impreso o
virtual que el cliente debe
entregar en el momento que
recibe la mercadería, después
que haya sido revisado y
aceptado por ambas partes
(Proveedor-Cliente )
Proceso : Recepción de productos

Proveedor llega al Cliente con el


producto y la Guía de Remisión

Cliente, recibe el producto con la


Guía de Remisión – Revisa el envío

Cliente, firma la recepción y


entrega documentos firmados al
proveedor

Proveedor se retira con sus


documentos firmados
Proceso : Recepción de productos

Proveedor llega al Cliente con el


producto y la Guía de Remisión

Cliente, recibe el producto con la


Guía de Remisión – Revisa el envío

Cliente, firma la recepción y


entrega documentos firmados al
proveedor

Proveedor se retira con sus


documentos firmados
Proceso : Recepción de productos
PROVEEDOR

Guía de | | | | | Proveedor llega al Cliente con el


Remisión Entrega producto y la Guía de Remisión
| | | | |
19
| | | | |
Cliente, recibe el producto con la
| | | |
Guía de Remisión – Revisa el envío

Cliente, firma la recepción y


entrega documentos firmados al
proveedor

Proveedor se retira con sus


documentos firmados
Proceso : Recepción de productos
PROVEEDOR

Proveedor llega al Cliente con el


producto y la Guía de Remisión

Cliente, recibe el producto con la


Guía de Remisión – Revisa el envío

Guía de
| | | | | Remisión Cliente, firma la recepción y
| | | | entrega documentos firmados al
19
proveedor
Recibido:10
Proveedor se retira con sus
documentos firmados
Proceso : Recepción de productos
CLIENTE

Guía de | | | | | Proveedor llega al Cliente con el


Remisión Entrega producto y la Guía de Remisión
| | | | |
19
| | | | |
Cliente, recibe el producto con la
| | | |
Guía de Remisión – Revisa el envío

Cliente, firma la recepción y


entrega documentos firmados al
proveedor

Proveedor se retira con sus


documentos firmados
Proceso : Recepción de productos
CLIENTE

Guía de | | | | | Proveedor llega al Cliente con el


Remisión Entrega producto y la Guía de Remisión
| | | | |
19
| | | | |
Cliente, recibe el producto con la
| | | |
Guía de Remisión – Revisa el envío

Cliente, firma la recepción y


entrega documentos firmados al
proveedor

Proveedor se retira con sus


documentos firmados
Proceso : Recepción de productos
CLIENTE

Proveedor llega al Cliente con el


producto y la Guía de Remisión

| | | | |
Cliente, recibe el producto con la
| | | | |
Guía de Remisión – Revisa el envío

Cliente, firma la recepción y


| | | | |
entrega documentos firmados al Guía de
proveedor Remisión | | | |
19
Proveedor se retira con sus
documentos firmados Recibido:10
Cómo podemos mejorar ?
Definición

Es un documento impreso o
virtual que el cliente debe
entregar en el momento que
recibe la mercadería, después
que haya sido revisado y
aceptado por ambas partes
(Proveedor-Cliente )
Proveedor Cliente

Confianza
Proveedor Cliente

Control
Proveedor Cliente

Control

Tiempo Real
Prepara la Conformidad
de Recepción
Revisión por ambas partes

Recibe la Conformidad de
Recepción
Diferentes nombres de la Conformidad de Recepción

IR : Informe de Recepción => Tottus


VEM : Vale de Entrada de Mercaderia => KFC
CROC : Conformidad de Recepción de la O/C => Plaza Vea
MB51 : Ingreso de Mayorsa
Match : Ingreso de la conformidad => WONG / Metro
INVENTARIOS FÍSICOS
ING° JORGE PEREYRA SALAZAR
OBJETIVO
Entender , comprender
y aplicar los diferentes
tipos de Inventarios que
pueden realizarse en
las empresas
Agenda
1.Importancia de los inventarios
2.Tipos de Inventarios
I. General
II.Rotativo
III.Periódico
IV.Sorpresivo
3.Recomendaciones
CUBRE DOS ASPECTOS DE CONTROL

• Control Físico ( que no haya hurtos y/o robos)


• Control Documentario ( que los documentos
reflejen correctamente los movimientos
efectuados)

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
CUÁNDO HACER INVENTARIO
Diariamente Semanal Quincenal Mensual …… Anual

Por normas de Control Interno es conveniente hacer un


INVENTARIO de todas las existencias por lo menos una
vez al año.

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
TIPOS DE INVENTARIOS

•Inventario General
•Inventario Rotativo
•Inventario Periódico o Cíclico
•Inventario Sorpresivo

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
INVENTARIO GENERAL
• Abarca todos los items almacenados en la
empresa
• Se realizan por lo menos una vez al año
• Participan lo auditores internos y externos
• Objetivo principal :verificar la exactitud de los
registros contables existentes
• Sirve para efectuar y justificar los asientos de
ajustes

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
INVENTARIO ROTATIVO

• El objetivo es reducir el lapso entre los


Inventarios Generales
• Se realizan Inventarios Parciales en forma
rotativa, es decir se aplica cada vez a un grupo
diferente de items
• Objetivo : cubrir a todos en el lapso de un año.
• Nunca debe aparecer en los listados las
cantidades existentes.

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
INVENTARIOS ROTATIVOS

1er 2do
5to 1er Inventario Inventario
Inventario Inventario

4to 2do
Inventario Inventario 3er
Inventario
3er
Inventario

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Un Inventario General
1er Inventario 2do Inventario 3er Inventario

6000 items 2000 items 2000 items 2000 items

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
INVENTARIO PERIÓDICO O CÍCLICO

• Similar al caso anterior, pero aplicable a los


mismos productos
• Se consideran a los items de mayor
importancia
• En algunos casos la periodicidad puede ser
diaria.

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
INVENTARIOS CÍCLICOS

Todos los materiales que


empleamos tienen la misma
importancia

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Como puedo clasificar a
los productos para saber
su importancia

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Productos Unidad Precio Consumo
XX Caja 10000.00 1
YY kg 200.00 20

ALGUNAS IDEAS… FF
EE
Bolsa
Litro
90.00
40.00
100
75
GG Cajón 25.00 320
VV Und 20.00 600
HH Pza 17.50 400
TT Balón 12.00 500
1. Los de mayor precio de QQ Caja 5.00 200
WW Botella 2.00 1000
compra o venta ZZ Kg 1.10 200000

Productos Unidad Precio Consumo


ZZ Kg 1.10 200000
WW Botella 2.00 1000
VV Und 20.00 600
TT Balón 12.00 500

2. Los que mas se HH


GG
Pza
Cajón
17.50
25.00
400
320
QQ Caja 5.00 200
consumen FF
EE
Bolsa
Litro
90.00
40.00
100
75
YY kg 200.00 20
XX Caja 10000.00 1

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
ALGUNAS IDEAS…

3. Y si combinamos precios y consumos


Productos Unidad Precio Consumo PrecioxConsumo
ZZ Kg 1.10 200000 220000.00
VV Und 20.00 600 12000.00
XX Caja 10000.00 1 10000.00
FF Bolsa 90.00 100 9000.00
GG Cajón 25.00 320 8000.00
HH Pza 17.50 400 7000.00
TT Balón 12.00 500 6000.00
YY kg 200.00 20 4000.00
EE Litro 40.00 75 3000.00
WW Botella 2.00 1000 2000.00
QQ Caja 5.00 200 1000.00

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Porcentaje
monetario

Porcentaje de productos

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Código del producto

Descripción del producto

Unidad del Producto

Consumo Anual

Precio

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Código Descripción Unidad Consumo Anual Precio Consumo Anual x Precio % Indiv % Acumulado
ZZ Kg 200000 1.10 220000.00 78.01% 78.01%
VV Und 600 20.00 12000.00 4.26% 82.27%
XX Caja 110000.00 10000.00 3.55% 85.82%
FF Bolsa 100 90.00 9000.00 3.19% 89.01%
GG Cajón 320 25.00 8000.00 2.84% 91.84%
HH Pza 400 17.50 7000.00 2.48% 94.33%
TT Balón 500 12.00 6000.00 2.13% 96.45%
YY kg 20 200.00 4000.00 1.42% 97.87%
EE Litro 75 40.00 3000.00 1.06% 98.94%
WW Botella 1000 2.00 2000.00 0.71% 99.65%
QQ Caja 200 5.00 1000.00 0.35% 100.00%

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo de Item Cantidad Frecuencia
de ítems Anual

A 900
Que tipo de
B 1200 ítems deben
C 3600 tener mayor
Total 5700 frecuencia :
A,B o C

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo de Item Cantidad Frecuencia
de ítems Anual

A 900 12
Planificar
B 1200 5 los
C 3600 2 inventarios
Total 5700

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo de Cantidad Frecuencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Item de ítems Anual

A 900 12 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900

B 1200 5
C 3600 2
Total 5700

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo de Cantidad Frecuencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Item de ítems Anual

A 900 12 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900

B 1200 5 1200 1200 1200 1200 1200


C 3600 2
Total 5700

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo de Cantidad Frecuencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Item de ítems Anual

A 900 12 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900

B 1200 5 1200 1200 1200 1200 1200


C 3600 2 3600 3600
Total 5700

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo de Cantidad Frecuencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Item de ítems Anual

A 900 12 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900

B 1200 5 1200 1200 1200 1200 1200


C 3600 2 3600 3600
Total 5700 900 2100 900 2100 900 5700 900 2100 900 2100 900 4500

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo Cantidad Frecuencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
de de ítems Anual
Item

A 900 12 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 10800
B 1200 5 1200 1200 1200 1200 1200 6000
C 3600 2 3600 3600 7200
Total 5700 900 2100 900 2100 900 5700 900 2100 900 2100 900 4500 24000

Como podemos
lograr cantidades
iguales
Tipo Cantidad Frecuencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
de de ítems Anual
Item

A 900 12 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 10800
B 1200 5 6000
C 3600 2 7200
Total 5700 24000

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo Cantidad Frecuencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
de de ítems Anual
Item

A 900 12 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 10800
B 1200 5 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
C 3600 2 7200
Total 5700 24000

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo Cantidad Frecuencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
de de ítems Anual
Item

A 900 12 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 10800
B 1200 5 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
C 3600 2 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 7200
Total 5700 24000

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo Cantidad Frecuencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
de de ítems Anual
Item

A 900 12 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 10800
B 1200 5 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
C 3600 2 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 7200
Total 5700 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 24000

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Tipo Cantidad Frecuencia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
de de ítems Anual
Item

A
B 1200 5 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6000
C
Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
INVENTARIO SORPRESIVO

• A diferencia de los otros tipos , este no tiene


hora ni fecha fijada con anticipación
• Este tipo de Inventario debe realizarse sobre un
número reducido de items, seleccionado al
azar por el sistema.
• Debe ser realizado por personal de control
Interno y Control de Inventarios

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
RECOMENDACIONES GENERALES
PARA TOMAR INVENTARIOS

1. Planificar
2. Ordena Existencias
3. Limpiar Almacenes Temporales
4. Simplifica
5. Cuenta Ordenadamente
6. Ajusta Diferencias
7. Registra Mermas

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
1. Planifica el inventario
• Procurar no cerrar la empresa para la toma de inventarios
• Determinar cuál es el mejor día para realizar el conteo
• Adelantar todas las tareas que puedas en los días previos
• Acomodar tus productos
• Verificar el buen funcionamiento de los lectores de código de
barras, etc.
• Convocar con anticipación al personal y asegura que todos
cuenten con los materiales y papelería que necesitarán.
• Confirmar que el personal estén capacitados.
• Reforzar el procedimiento.

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
2. Ordena tus existencias por tipo de producto

• Verificar que todos los productos estén en sus


ubicaciones dentro del almacén
• Verificar que todos los productos deben estar
codificados
• Separar a los productos obsoletos o dañados
• Revisar que no hayan productos en cajas diferentes o
ubicaciones distintas

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
3. “Limpia” todos los almacenes temporales

• Evitar tener productos pendientes de


ingresar al sistema o en áreas temporales .
Todas las áreas deben estar limpias
• Si es necesario tener áreas en proceso ,
identifícalas y regístralas por separado

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
4. Simplifica la cuenta
• Definir bien las unidades de medida
• Utiliza balanzas contadoras para realizar el conteo de manera automática
• Asegura que todo el personal que realizará el inventario tiene claras las
unidades para evitar confusiones

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
5. Ejecuta el conteo de manera ordenada

• Realizar el sistema cuenta con recuenta


cuando existan diferencias
• Evitar colocar las cantidades en los listados
• Identificar lo que haya sido inventariado

• Distribuir personal a por cada área o tipo de


productos
• Señalizar el almacén

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
6. Ajusta las diferencias
• Realizar los ajustes , después de estar seguro de los faltantes o sobrantes
• Revisar la razonabilidad de las desviaciones en las diferencias
encontradas

5%

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
7. Documenta las mermas adecuadamente

• Informarse bien con el auditor interno de la


empresa sobre los porcentajes admitidos en las
mermas
• Las salidas física del almacén deberá coincidir con
un ajuste de las cantidades en el sistema.
• Realizar siempre inventarios cíclicos a los
productos que normalmente están sujetos a
mermas

Importancia Tipos Tipos : General Tipos : Rotativo Tipos : Periódico Tipos : Sorpresivo Recomendaciones
Inventarios con
Despacho y Recepción
ING° JORGE PEREYRA SALAZAR
Objetivo
Entender la
metodología para
realizar inventarios sin
dejar de despachar o
recibir productos
Agenda
1.El Almacén
2.Acciones previas
3.Despacho AI
4.Despacho DI
5.Ingresos AI
6.Ingresos DI
7.Reconteos
Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos
Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos
Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos
Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos
Antes de
AI
Inventario
Inventariador

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Antes de
AI
Inventario
Inventariador

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Después de
DI
Inventario
Inventariador

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Después de
DI
Inventario
Inventariador

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Durante el
Inventario
Inventariador Despachador

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Durante elDespués de
Inventario Inventario
Inventariador Despachador

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos
Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos
Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos
T
Prod. SI Despachos Ingresos Stock Físico Stock Diferencias
Corregido
AI DI AI DI

AI / DI
40 T AI

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


T
Prod. SI Despachos Ingresos Stock Físico Stock Diferencias
Corregido
AI DI AI DI

T 160 40 120 160 0

Stock Corregido

Stock Físico + Despachos AI

120 + 40 = 160

Diferencias
AI / DI
Stock Corregido – Stock Inicial
40 T AI
160 - 160 = 0

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Físico Stock Diferencias
Corregido
AI DI AI DI
A T 160 40 120 160 0

AI / DI
60 A DI

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos
Ingresos Stock
StockFísico
Físico Stock
Stock Diferencias
Diferencias
Corregido
Corregido
AI DI AIAI DI
DI
A T 160 40 120 160 0
A 240 60 240 240 0

Stock Corregido =Stock Físico

240 = 240

Diferencias
AI / DI
Stock Corregido – Stock Inicial
60 A DI
240 - 240 = 0

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Físico Stock Diferencias
Corregido
AI DI AI DI
Prod. SI Despachos Ingresos Stock Físico Stock Diferencias
T 160 40
AI DI AI DI 120 160
Corregido 0
M
A 240 60 240 240 0

AI / DI
M AI
1000

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI
Prod. SI Despachos Ingresos Stock Físico Stock Diferencias
T 160 40
AI DI AI DI 120 160
Corregido 0
M
A 240 60 240 240 0
M 150 1000 1150 150 0

Stock Corregido
Stock Físico – Ingresos AI

1150 - 1000 = 150


Diferencias
AI / DI
Stock Corregido – Stock Inicial
M AI
150 - 150 = 0
1000

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

T 160 40 120 160 0


R A 240 60 240 240 0
M 150 1000 1150 150 0

AI / DI
R DI
2000

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

T 160 40 120 160 0


R A 240 60 240 240 0
M 150 1000 1150 150 0
R 200 2000 200 200 0
Stock Corregido =Stock Físico

200 = 200

Diferencias
AI / DI
Stock Corregido – Stock Inicial
R DI
200 - 200 = 0
2000

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod SI Despachos
Despachos Ingresos Stock
Stock Stock
Stock Diferencias
Diferencias
. Físico
Físico Corregido
Corregi
AI
AI DI
DI AI DI
do
T
T 160
160 40
40 120
120 160
160 0
0
A
A 240
240 60
60 240
240 240
240 0
0
M
M 150
150 1000
10001150
1150 150
150 0
0
R
R 200
200 2000
2000 200
200 200
200 0
0
J 345 45 50 1200 500 1535

+ -
Stock Corregido = Stock Físico + Despachos AI – Ingresos AI

Stock Corregido = 1535 + 45 – 1200 = 380

Diferencias
Stock Corregido -Stock Inicial

380 - 345 = 35

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod SI Despachos
Despachos Ingresos Stock
Stock Stock
Stock Diferencias
Diferencias
. Físico
Físico Corregido
Corregi
AI
AI DI
DI AI DI
do
T
T 160
160 40
40 120
120 160
160 0 0
A
A 240
240 60
60 240
240 240
240 0 0
M
M 150
150 1000
10001150
1150 150
150 0 0
R
R 200
200 2000
2000 200
200 200
200 0 0
J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

+ -
Stock Corregido = Stock Físico + Despachos AI – Ingresos AI

Stock Corregido = 1535 + 45 – 1200 = 380

Diferencias
Stock Corregido -Stock Inicial

380 - 345 = 35

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
. Físico Corregido
AI DI AI DI

T 160 40 120 160 0


A 240 60 240 240 0
M 150 1000 1150 150 0
R 200 2000 200 200 0
J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

Cuanto encontraría
si por la diferencia
existente , le envían
a realizar un
reconteo

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

AI

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

45

AI

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

45

AI

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

45

AI

1200

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

45

AI

1200

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

DI

1200

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

50

DI

1200

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

50

DI

1200

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Prod. SI Despachos Ingresos Stock Stock Diferencias
Físico Corregido
AI DI AI DI

J 345 45 50 1200 500 1535 380 35

50 Stock Físico
+ Ingresos DI
DI - Salidas DI

1535 + 500 - 50 = 1985

1200 500

Almacén Acciones Previas Despachos AI Despachos DI Ingresos AI Ingresos DI Reconteos


Gracias !!

You might also like