You are on page 1of 31
ie MANDO VERTICAL | OZER PARA MARIONE TAS VERSION AUMENTADA XY CORREGIDA, | DEDIEADA . Da MONTSERRAT I AULNAREZ: “SO WEES MAA SSO. ite —— BL XANDO VERDICAL TOZER por HAV. TOZER Dingranas por L.A.WALIGR Veraién cunentads y corregida DEDICADA & ‘Do KoNESBRRAT ALVAREZ ASSO EL NOMBRE Parece exiatir en Eapasa cierta confusién sobre un nombre para el aparato gue, a trovés de los hilos, transaite el movi- fento desde las sancs del aenipulador o le marioneta. Algonos lo Taman “nando” y otros, “eruz”. Cuando. en 1934, enpecé yo a construir mrioneras, no sa~ 1s como traductr a2 castellano el ya bién estable inglés “control”, pugs, no son tguales sus connotaciones en une y otra teneus. Pero, durante Ia guerra civil espafola, creo que fu, un joven, Alfonso Calderén Osés (q.esp+4) se sugiri6 1a pa tebra ando", la cual me parecta 1a a6s adecuada que habia of- do. Cuando, atos nas tarde, of usar, por primera vex, €1 nop bre "crue", me pareci6 tan inadecuedo como el inglés “crutch” fo sea, muleca, que usabon atgunos mationetistas ingleses duran~ te los alos 20, En todo caso, tendrfa que Iamurse "cruz de Lo~ Jr sus dos erucetas. Por atra parte, parece ser que las lenguas autondeicas también tienen sus problemas seninticos a1 respect. Pero, en cuante al castellano, sige creverdo que "mando" es el nombre abs adecuads, CT sus ventajas y sus Lisitaciones, pero todos indudablenente su periores a los anteriores LAS PROPLEDADES DE LOS DISTINTOS T1POS £1 Alesse E1 mando diagonal alenSn es muy bueno para los movimientos de cabera y brazos, pero no sirve para las marionetas de truco EL Norteone: ELS narionetas grandes, 0 sea, igual o superior a log 70 cas. de es- tatura, pero, ocupa mucho espa: lateral en escena EL_Ingise EL vertical, tipo “londinense", inglés es. segin mi modesta opinisn, el que resume mds ventajas para toda aurioneta de esta~ tura igual o inferior s los 60 cas., pubs permite, en primer lu- gor, sover los brazos de 1a marioneta con la misma mano que sos~ thene el sando, asf como, © bien, otros movinientos auroniticos, dejando por tanto, 1a otra mano libre para otros movinientos si sultineos o auriliares. Ademés, ocupa un Srea winina en escenay. asf, permite acercarse estrechasente de cara 9 cara, un persona— J a otro, Otra gran vantage es que se presta para las marione~ tae de truco. Finalmente, siendo vertical, 1a postura de sando y marioneta son paraletes. Pero, no puede usarse para lam narionetas superiores & los 60 om porque sus brazos resultar ya @enasiado lergos y pesdos para poderlos mover con las varillas de brazos, operadas con el indi- ce y el pulgar Ge Je mano de manipuledor que sostiene €1 mando. LAS VENTAJAS DEL MANDO TOzER Sus Orfgenes Todo mando es, en mayor o menor grado, un complejo de palan~ cuyas propiedades mecHinicas las hay que saber aprovechar al mixino De modo que, el que se describe a continuacién se trata de lun mando basado en los dos tipos és usados por los marionetis~ tas ingleses, creados practic nte de 1a nada por los benenéri- tos pioneros de los afos veinte, pero elisinades los defectos imherentes en uno y otro, 0 sea, se ha variade 1a posicién de las barras horizontals de sanera que crean més movisientos au~ tomiticos, a fin de que la arioneta responda mejor y 28s répi- damente al mando. Por movimientos autonSticos. se entienden los proguci¢os por, tan slo, las inclinactones del aontante, barra principal y vertical del mando, sin ayuda de 1a mano libre (Veanse léninas 6.7 y 8). Dicho de otro mode, 1a mano del operador ha de aover- se menos para producir el correspondiente movisiente de le m1- rioneta DESMARCAIE Ahora bien y parodiando te profesién de f& ausuinana, cada marionetista se cree a pié juntillas que "no hay mis santo que un mando, ¥ ¥O S0Y sy profeta ." No espero, pubs, poder yo persuadir a mingGn sarionetista esta~ blecido 0 veterano @ adoptar a4 ando, pero st espero que algu- nos principiantes, actuales o futuros, 0 bin alsin eapiricu experimental se aproveche de sus ventajas MARIONETA Y MANDO, NORMALES Y_BisTCOS La marioneta normal y bisica suele tener 14 articulactones y 9 kilos (Lim1),Naturalzente y segin los disténtos sovinsentos Fequeridos. las articulactones pueden ser en wha o en menos y. los ios, algunos en menos, pero auchos en af, 9 veces hasta una veiatena. Pero no se debe creer que tener muchos hilos sen en sf, un mérito. Cuanto menos sejor, siempre que se losre et 6 moviaiento deseado. AdenSsyno suelen haber dos sandos exactanen- a les te iguaies, pugs cada una ha de adaptarse, pocoo mucho exigencias de su personage. Entre mis propios santos de este mismo modelo Sésico, hay 21 ra~ Fiactones, todas diferentes entre sf, lo que atestigua au adap~ eabsaidad. nin 2 muestra el mando en perspectiva, tal cone love e1 operador que lo sostiene. No debe sostenerse con 1a palna de 1 sano cerrada, sino Con Los dedos curvados, tal cone to hace el sono. Conc e2 hacer ex to alerga lo sano, le éa ads fleribilidad. Téngase presente que, si bien el diseno y 8 construcesén ded sando deben responder a las exigencias de los aovisientos de 10 bién debe tenerse en cuenta su comodidad para te Bano del operador. Si una bares, una variila, un tope, 0 10 que resulta inconode, debe intentar corregir el fallo, sieapre que no perjudique e1 funcLonamiento del mando o marioneta. Gono puede epreciarse por 1a 1dmina 3, e mando es, como ye queda dicho, un complejo de palencas, 1a principal de les cual 84 fulero, © punto de apoyo, en ol centro de Xn palance, o barre, ée hombros, bagculente 2e vertical, o montente (Idm. 3A). Esta tiene Aqui deve heosree constax que, a2 becouloniento de esta J néfeine yorte da le efioreia de este mando, por cusnto or 10 cue parnite al montante (con tod sus palene: © barres, eecundsrics) inclinarae Iutere2=oxte ein Gesequiltbrar log horbrog de 1a marionets (cose que, ain ells, podrfa hacer solenente hacie delente 0 hacia dotrée. 16 oon 7 views el sontante para aconodar 1a barra de homtros (Lém. 34}, ya que @sta y 1a de cabeza, han de estar paralelas y es eis Fi cil de alinear 1a de cabeza con 1a de hombros que no al revés ya que su lecho en el gontante, hecho con lima redonda,es f4ci1~ ndeé horizontal (Lém, 36). agustable, y que ls Estas dos barras son las que, entre sf, sostienen tado el peso de la martoneta y, agenés,transmiten los movimientos “au- tondticos" del sontante, EI largo de le de hombros es igual a de 1a cabes: la anchura de los hembros de 1s marioneta, y ha de ser proporcionalmente mis larga que 1a de hoabros, @ fin de que sus hilos no den contra ella Minina 6B sefala como 1a barra de hombros, basculante, permite que la cabeza se Iedee sin afectar el equilibrio ni de los hombros a1 del resto del cuerpo de 1a marioneta. Pero cuan- fo precisa que los hombres se auevan mis que la cubeza, como en 2, borrachos, exc. #1 caso de, por ejemplo, acrébatas, alasbris entonces se invierte el montaje de las barras, de manera que sea la de cabeza que basculea y la de hombros queds FiJa fen el caso de boxeadores, por efexplo, se sontananbas tarras, de Forma (isa, por tener que moverse por un igual El Tope de Mano EL tope de mano (Lém3(A)L y (D)L) se colocs @ una distancés de 1a barra de hombres que evite que el dedo meique del opera dor estorbe su basculeo. Este sirve para evitar que 1a mano del operador se deslice y que sus dedos pierdan contacto cénodo con las varillas Ky palanea H, en In Lim, 3. Este topeesté discs do de manera que, invertiendo sy colocacién, puede ajustarse tanto @ una sano ancha como estrecha Si el sando ha de ser monejado por varias aanos de anchos muy distintos, pueden colocarse dos tones de hoJa de baquelita, se- parade por el grueso de un dedo. Téngase presente que este to~ pe €5 importante, puesto que, en algunas santobras, puede pen- der de 61 todo el peso de 1a earionets (Léa. 92) Mac ( Barras ) de Brazos Las varities de brazos son de alanbre de lat6n duro, de de grueso. Se colocen a 1a altura, desde el tope, que a- consejan las pruebas hechas con 1a martoneta colgada. Hay varios tipos. El mis corriente, Lim. 3K, operado con los dedos fadice y pulgar, acosodados en 1 curva de les varitles, es libre para cualquier movimiento, pudiendo ser separados 0 acercados entre st, sean requieran tas manos o brazos de 1a artoneta. En el tipo Léa. 4B, en cambio, las varilias, sujetas por su eje y un Gngulo fijo entre sf, puede aoverse en un a5lo plano, | pero las yenas del fndice y del pulgar de 1s mano del operador, apretande Lateralaente sobre los bucles de las variilas. pueden transmitiries unos movimtentos muy precisos y alternos, tanto hacia abajo como hacia arriba Un ejemplo; Como quiera que, para mis boxeadores (Lim. 10) Ye actuact6a de sus brazos hubo de ser ass vigorosa y precisa que 1a de las piernas, se ataron los hilos de brazos ala barra de piernas, y los hilos de piernas, 2 estas varilles de brazos, debidamente guiados por hembrillas en el extreso inferior del montante del mando En el tipo Lim. 4C, ef pulgar del operador, apretando sobre una u otra de las varillas o sobre las dos a Ia ver, puede mover independientesente une u otra varilla o las dos juntas. Siendo ¢1 pulsar mucho as fuerte que les denis dedes, pue- de Levantar 0 sostener pesos mayores de los que pueden ellos. La Barra Avxiiior La barra auriliar (Lam. 3H), actuada por el pulgar, esta montade de In isea manera que la barra de hosbros (Lém. 3), pero puede orientarse tanto hacia delante, como hacia la dere- cha 0 la izquierda o a cualquier Sngulo entrenedio. Dede situar~ ge al aleance efmodo 46! del operador. En caso de ser necesarso, puede centralizarse el hilo, paséndolo por una hem- drills en el extreno bajo del sontante. Puede doblarse su ciraje sediante sustituir el cope de aa~ no plano (L&m. 3L) per otre foraade de variila redonds aplana- da (L. SA), al que se ancla un extremo del hilo y se pasa luego, por 1a heabrilla ¢e 1a barra avxi Esta barra susilier puede ser de gran valor préctico. En- tre sis propias sarionetas, por ejemplo. ha servido para: 1.- Mover 1a boca de una cantatriz y de un esqueleto 2.+ Auetliar de varillas de brazos para alzary bajar us eseu~ do y una guitar 3.- Alzar la mano de un malabariste una distancts predetermi— nada, o sea, hasta 1e marie Auxil Or de barra de espalda, 6 sea obvier el uso de 1a mano 1ibre como en Lim. 78, mediante va hilo alternativo. 5.- Socar a Iucir las posaderas de une bailarina excéatrica Rediante pasar un hilo por una henbritia en ef extreno inferior del sontante del nando Efectuar cambios répidos de las posiciones de brazos de otro bailarin excéntrico. En este caso, hay una hilera de coatro barras encarada hacia delante, 2 tas que los hilos de manos estén atados a dos de elles y los de codos a las otras dos. Las Barras de Espelda y P En cuanto @ las barras de espalda y de pecho, plegables: como sea que todo teatro de earione: tener que viajar, ¢1 transporte, especialmente de las a metas, reaulta un pro~ blema constante, yo que sus mandos suclen abulter tanto o més que 10s miseas sorionetas, por culpa de sus barras ée espalda y de pecho, ya que, hacen cruz com las denis barras (Lén.38) Para obiar este inconventente, el marionetista y delineante, L.A, Walker , Slustrador del presente articulo, ide6, hace fos, las barras aqut presentadas (L. 4 D.E y F). Para cambiarlas de posici6n, se les pone, primero, horizoneales Desde esta posici6n, si es para desplegarias, se empujan para adentro, hasta el tope, y, entonces, se bajan sus extrezos has- tm que queda Las barras fijadas en dngulo. Si es para plesar- las se ruelven a colocar horizontales, para hacer al revés 2 anterior, Desde luego. se canbia cade una aparte. Ashore bien, 4 el transporte no es problesa, se pueden colocar barras fi= uno u otro caso, déjense bastante mss argos de to que Fepresentan los dibujos, a Fin de dar aargen para su acorcanien- to, si las pruebas con la aarionets colgada, lo aconseja- Estas barras se sontan en Gngulo, para que no den en el ante brazo del operador cuando s¢ inclina el mando. Las Hembrillas Cerradas Se suspenden los hilos del mando atSndolos @ las hembrillas cerradas, de latén,en los extresos de las barras, por dos mot i- vos. Primero, porque fneilitan una atadura precisa y fSeil, y Segundo, en caso de un enrede dificil de hiles durante una re- Presentactén, se puede desatornitiarae 1a hembrilla del ilo culpable, sacarle dei enredo y volver a atornillarla eipidanen- te en su sitio, En donde sea posible, se deja 1a cabeza de 1 hembrilla en posicion vertical, a fin de minimizer 1a posibili- dad de engancharse en ellas otros hilos. Otra medida de segu- Fidad es avellanar los extremos de las barras de eanera que las caberas de ellas queden semihundidas en elles La Barra de Pi La barra de plernas (Lém, 9F) se descuelga de eu gancho (nembritia abierta, de latén), para hacer andar o baglar la marioneca. Como resulta ser 1a pieza que ais se auewa 1ibre~ mente, también es 1a que mds pueda enredarse 0 engancharse con los dends hilos, si sus propios hilos esturiesen atados a hea brillas cerradas en sus extrenos. Por este motivo, han sido sustitusdes por cornamusas en eta barra de pierns (Léa, 3E) Se conponens en cada extremo, de dos orificiosysl primero de los cuales, se introduce el hilo por el agujero R. En el segundo, se hace, con sierra de anrqueterfa, un corte pequeto, cuya en~ trada se abre. Ives, con el filo de una navaja (Lin. 3. Vé ase mejor en Lim. 3F). En este corte, s¢ asegura el 10, des pubs de darle un par de vueltes al istme que se fora entre los dos orificios. Cunlquiera de los dos orificios interiores pue- de aprovecharse para colgar verticalmente esta barra en su gan- eho para faeiliter gu embalaje de transporte. Ast, pugs, 36 aplifica su manejo, al no impo ff Ias vueltas que se Le den sobre su propio ese Pies y Piernas St precise que los pies hegen sovinientes que no pueden Gores tos hilos de piernas, cono son las patadas u otros sovi- Bientos independientes del musio en bailes y acrobactas, enton~ ces puede construirse otro tipo de barra de piernas, con un Teuerno” en cada extreo (Lim. 6A), £1jado en Sngulo hacks o~ {vers para evitar que sus extremos den con los hilos de pier~ nas. Los agujeros en cada extremo son para colgarla perpendi~ cularsente en el montante del eando. Me parece obvie que los movimientos de los pies y la tibia se producen mediante torcer 1a barra de manera que los extrenos de Tos "cuernos" suban o basen, con relactén a ta barra de pier Los Hilos de Codes Como muestrs 14 ldmina SB; los hilos de codes pasan por dos hembrilles en 1a barra de hoabros y acaban atades 2 dos hembri lias en 1a barra de cabeza. Estas Gltises deben estar separedes por Ia distancia alxina que peraits obsrcarles con indice y pulgar y apreterios hacia adentro, 9 fin de conseguir el mixino tiraje posible, Su efecto os sorprendente, y presta aracia y variedad a los movimientos de brazos. El Manvbrio pars Paruetas En ls lémina 5, 1 y 2, se muestra un senci ilo manubrio de quita 7 pon que puede aplicerse provisionalmente a cualquier nando que tenga el gancho de colgar apropiado, para que lame rioneta haga piruetas de forma esponténea. Naturalmente, no sir- ve para una bailarina cléssea que, por ejemplo, tenga que san tener en alto Los brazos. fstos, obvianente, necesitan un man- do a propésito. EL manubric se compone de alanbre de latén duro de 2,5 #/ y dos tubos de pléstico rigide que se ajusten con espacio muertos, Mientras mo se necesita durante 1a actua cidn, se deja caido en postciéa de descanso, donde no estorba (iam. 5.¢ 2) EL Gancho de Colgar £1 gancho para colgar 1a marioneta es una hembrilla abier~ ta de Latén de unos 3 cms. de didnetro exterior Para colgar las marionetas dete disponerse de una barra Fedonda y rfgida adecuads y montada en uncaballete alto oen vras escuadras atorailiadas a una pared. Desde luego, para los viajes, hace falta cabeliete. Ls MANTPULACTON 7.8 y 9, muestran los moviaientos béstcos los producides por el montante del aan~ do, sostenido por una aano del aperador y sin intervenir 1a La 1émina 64 auestra Lm posture normal del cuerpo nuestra como la barra de hombros basculante peri ce que el anndo Indee 1s cabeza sin alter onde los Is pos hombros ni del resto del cuerpo. La 6C muestra cézo puede el mando i inar hacia deLan le cabeza sin alterar la posicign del resto del cuerpo. Notese bien como la 4 inaci6n del sando ha tensado el hilo de espal- da. Esto es importante porque, desde esta posicsén, entra en Juego 1a barra de espaldas y empieza a alterar taabign la po- sichén del resto del cuerpo, como auestra 1a Lim. 7A, Pero, voly ndo a las dos posiciones anteriores, una con binactén de ellas hace girar a aedias la cabera, uno u otro Iago, como si nirara de reoyo. Ahora bien, si la cabeza ha de girar pera una wirada normal y franca, entonces ne hay ado renedio que girar también los honbros sin inclinar 1a cabeza. lo que, genersimente, quiere decir todo el cuerpo, segén si est de ple o sentado La Reverencts con Cabeza Erguide Pero, ai 1a reverencia deferencial representada en la Lin 7A, ha de ser una inclinacién noraal del cuerpo para por ejen- plo. mirar alguna cosa por debajo de su Linea de viskén acral, shay que “hacer trampa” mediante tirar con la mano 1i- bre, del bilo de espalda, para aantener @ nivel las caderas Bientrés se baja todo el eando, en posicién perpendicular, po- Fa que 1a cabeza quede exguida Para inclinar 1a sarioneta hacia atrés, se inelina, tan- bién hacia atrés, el mando, de manera que entre en juego 18 ba- fra de pecho (1ém. 7C), Ahora bien, si solamente ha de mirar acta arriba, entonces basta una Iigera inclinaci6n del sando para conseguirlo, si le cabeza esté bien equilibrada. Pero, si no Lo esti y sf, incluso. el mando no lleva bares de pecho, se habrd de poner un hilo @ 1a nariz para conseguirlo. Uno de los fallos nbs frecuentes en 1a aanipulecién es lo manera de sentar uaa marioneta, ya que se suele aprosimarla al asiento y, entonces, dejaria caer verticalaente sobre ef asten- to. Pero, 1o que hace un ser husano al sentarse, es santener siespre su centro de gravedad sobre los pies, para guardar el equilibrio (8 4,8 7 C). 0 sea, prisero, we inclina hacia de- Jente; luego y a 1a medida que vaya bnjando el cuerpo, Lo va en Gerezando en consonancia, hasta que las nalgas y 1a espalda le sam simultGneanente a sus respectivos destinos. Todo sto se hace con la mano que sostiene el mando sin 1a intervenctén de 4a Bano libre del operador; si bien, un ligero cirém de los hi- los de piernas podrfa ayudar a doblar las rodillas de segin EL soviniento corrdente als dfficil de le marionets es el andar, lo que atestigua el hecho de que haya poquisinos mario= set istas, incluso profesionales, que lo sepan hacer correcta mente. En primer lugar hay dos saneras de sndar: la producide por una barra de picrnas basculante, fijada al eando (sea ver tical u hordzontal) y operads por la aisna sano del mantpulador que sostiene el mando; y 1a otra, producida por una barra de piernas libre y sostenids y operada por 1a otra mano Con el primer sistema, es virtualsente taposible productr un andar correcto. pugs es deaasiado autonitico para peraitir una coordinsctén variable entre el cuerpo y las piernas de 1a marioneta. Desde luego. hay circunstancias en que su uso es ineludible, como, por esespio, en el caso de un boxeador, en el cust Lo inportancia del aoviniente de las piernas ex infe- rior al de Jas manos (Lém. 10), ya mencionado antes E1_Andar con Barra Libre Prinero, hay que empuar correetanente 1a barra de pier= nas eon 1a mano Libre, de manera que el codo del sanipulador quede horizontal y los dedos queden en el centro de 1a super- fete superior do ta barra, sientrés el pulgar ne coloca del Joy presionando sobre el agusero central en Ia superficie in- fertor, desde donde hace pinza contra ellos. Esta posicibn permite sascularia de fores (gual hacia cada Lado (Lis. 9A). No debe cogerse 1a barra como se sefiala en 10 18, 98, puts un extreno de ella darfa contra 1a auteca del operador y aa~ logrorta su sovisiento hacta aquel Lado. Segundo, hay que convencerse que ef isso mando es mucho nis inportante que Ia barra de piernas. Los principiantes intentan colocar el ple con la barra, cuande deberfan colocar- Lo con el mando, sediante avanzarlo le distancia recorrida por el pie. Esto evita 1a falta cometids por todo princi pian- te, tirar las rodillas por delante del cuerpo, el cual se in- cling hacia atrés de manera nada natural 0, incluso, adopta una postura medio sentada ry La barra de piernas debe serviz solamente para separarel pie del suelo para, luego, dejarlo caer de auevo al suelo. Esta cafda debe ser brusea y no un lento intento de colocar el pie en tierra, Mas adelante, saturalzente, La barra de pier- nas podrS ayudar a inpartir un andar apropiade a cada persona— je. Tercero, (¥ age, tasbién, e= el eondo 20 que me tnporte), la marioneta, a1 principio de cada paso, debe elevarse una sera fraccién de centfmetro y. @ su final, cacrse secanente, impartiende un “pisar fuerte” a1 pte (Lia. 9F). Este no so- lamente ayuda a liberar el pié trasero del suelo, sino fijar~ lo al suelo al fin det paso. Este movimiento ligeramente on- Gulante también reproduce el pequeso brénco que da el ser hu- pane al andar. De apreclarse que este ligero movimiento quizh no pase de tres o cuatro milimetros en el caso de una Marioneta de aedio metro de altura. De hecho, el éxito del movimiento depende de su pequenez. Cuarto. al dar en el suelo cad: piG, su hilo debe aflo~ Jarse solo to sufictente para pernitir al pié llegar bien al suelo, Si se aftoja denasiado, 1a recuperacién del exceso re- trasa y ealogra el paso siguiente, Para llegar a doninar el andar de 1a marionets, debe Practicarse con una serie de pasos sueltos, con una pausa des~ pués de coda uno. Esto ensesark a mantener el cuerpe por en- cima de las piernes 0, mejor dicho, entre los dos pies sepa- rodos, af como (y esto es importante) detener el fapetu de vimiento de retroceso, cast impercepti~ ble, del mando, después de cada 20 Esto deteria Lleger a ser instintivo para un marionetiste, sienpre que quiera detener uaa aarioneta, cosa necesaria por la actin pendular que dan los hilos, Otro efareieto que ayuda s conseguir confianza es hacer andar 1a marionete con paso exage- radanonte firme x seco (o wea, "pizar fuerte”) tanto con el man 40 como con 1a barra, cosa fécil, ys que sua sovinientos se sin- Una de las varies ventajas que tiene este mando sobre otros es ques... puede dar media vuelta a 1a marioneta para desandar 1o andado ain que se tenga que distraer la mano que no sostie~ ne el mando Fara conseguir esto, se enpieza por cambiar 1a buena aa~ ners de expusar 1a barra de piernas (Lim. 9A) por la sala, (Lam. 98) x pasar et antedrazo del manipvledor por encima del mango hasta que 1a barra ocupe su nueva posiciém (LBm. 9C). en 1a cual su sano se encuentra automSticamente eaputando correcy tamente la barra, Este movimiento ae sincroniza con el giro que a otra mano de al sendo (Lim. 90 y £) Ea en esta eantobra, sobre todo, cuando todo el peso de 1a aardoneta y el mando puede hellarse eguantado pore! tore de nano sostenide precarionente por el dedo sefique del nani- polador, ya que esta mano se encuentra en posicién mvy forzada. cowcwus 16% Desde luexo, ning mando individual puede transeicir co- dos los movimientos de que son capacés las marionetas on gene- ral, de modo que, cada do ha de disesarse para tran los que debe hacer y, a veces ¢ incluso, para evitar los que Huchfoieas veces resulta ads dsffct1 disedar el mando que no 1a misna earioneta, y, sin embargo, no recibe 1a atencsén que su isportancia merece. Tanto es asf que, cuando los legos hablan de las earionecas, invarisblemente hacen el gesto de to- la con los hilos atados directamente a los dedos del manipula dor. Si nade és, que estas 1ineas y fos sirvan para GV. TozER) Barcelona, 12 de Noviebre de 1990. ste tope consiete de un trozo de 1s misma redonda exp a la barres de cabeza y de eros, y de un lergo Sguel @l doble dal diemtro montante (i. 12 4 y 3). vars inmovil4zer cualquiera de les doo bar coge el tope por el extremo henbrilla y se introduce Bel espacio que cueée por encima da 1p barra, de ners owe 1a espiga we Gealico © 10 lunge Jel "eansl" mando entre lus dos bi cntenve, Una vex » se girn hacie sbejo 1s twsbriila, 10 que, a tiempo,, hoce giv: heeds erriba 1s espiga a 8 ter way tse Ie eeldde dea RE

You might also like