You are on page 1of 13
resouucionrRN? 0374-2020 sata, | 1 MAY 2020 Expte. N°.044/20 VISTO: La Resolucién Rectoral N° 0191-20 ad referéndum del CONSEJO SUPERIOR de la esta Casa de Altos Estudios, de fecha 16 de marzo de 2020, que constituye el Comité de Emergencia COVID-19 UNSa., y CONSIDERANDO: QUE por Ley 27.541 se establece la emergencia sanitaria, ampliada por un afio por el DECNU-2020-260- PTE, en virtud de la pandemia COVID-19, declarada el 11 de marzo del presente afio por la Organizacién Mundial de la Salud y del DECNU- 2020-297-APN-PTE, que implanta el aislamiento social preventivo y obligatorio de todos los habitantes del pais, prorrogado por los DECNU-2020-325-APN-PTE, DECNU 2020- 365-APNPTE y DECNU-2020-408-PTE hasta el 10 de mayo de 2020. QUE el Ministerio de Educacién y Deportes de la Nacién por RESOL- 2020-105-APN-ME, inst6 a las universidades a dictar disposiciones correspondientes a fin Ge sostener las medidas preventivas ante la emergencia sanitaria, QUE, en consonancia con esta legislacién, se emitié la resolucién rectoral ad referéndum del Consejo Superior n® 192/20, que suspendié las actividades académicas, administrativas y de prestacién de servicios de cualquier indole en el ambito universitario desde el 16 de marzo hasta el 31 de marzo de 2020, prorrogada hasta el 17 de mayo de 2020 por resoluciones rectorales ad referéndum nimeros 216/20; 217/20 y 314/20. QUE resulta necesario tomar acciones y medidas que esta Universidad, en el marco de su autonomia, considera sustanciales para la proteccién de la comunidad universitaria y de la ciudadania en general. QUE, el Comité de Emergencia COVID19 U.N.Sa. ha elaborado los siguientes documentos: PROTOCOLO GENERAL para la prevencién del Coronavirus COVID19; PROTOCOLO DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL en el predio universitario, oficinas, \comedor y aulas de la Universidad y Sedes Regionales y, RECOMENDACIONES sobre medidas de prevencién destinadas al personal docente, PAU, contratados y externos. Por ello y en uso de las atribuciones que reconoce el Estatuto Universitario; EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA AD-REFERENDUM DEL CONSEJO SUPERIOR RESUELVE: ARTICULO 1°.- Aprobar e implementar el PROTOCOLO GENERAL para la prevencién del Coronavirus COVID19; el PROTOCOLO DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL en el \ predio universitario, oficinas, comedor y aulas de la Universidad y Sedes Regionales y las. \ .ECOMENDACIONES sobre medidas de prevencién destinadas al personal docente, Universidad Nacional de Salta Rectorado Expte. N° 044/20 PAU, contratados y externos. Que como ANEXOS |, II y Ill, forman parte de la presente Resolucién. ARTICULO 2°.- Facultar al Comité de Emergencia de la U.N.Sa. la administracion y perfeccionamiento del PROTOCOLO GENERAL en cumplimiento de su funcién asesorar sobre acciones contra el corona virus COVID-19 en la Universidad Nacional de Salta. ARTICULO 3°.- Dar la mas amplia publicidad a los citados documentos, tanto por las redes sociales en las que interviene la Universidad como en lugares visibles y accesibles del predio universitario Central, Sedes Regionales y anexos. ARTICULO 4°.-: Instar a cada unidad académica, Sedes Regionales y/o dependencias a redactar un PROTOCOLO ESPECIFICO, acorde a las actividades que en ella se desarrollen, el que serd previamente revisado y aprobado por el Comité de Emergencia. ARTICULO 5°.- Publiquese en el Boletin Oficial de la Univeysidad y notifiquese a los interesados. Cumplido siga al CONSEJO SUPERIOR a sus eféctos yarchivese. aeso.ucionrn® 0374-2020 ANEXO 1 R.N° 374-2020 EXPTE. N° 044/20, = EU =COMITE DE* EMERGENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UNSA SALTA PROTOCOLO PARA LA PREVENCION DEL CORONAVIRUS (COVID-19) EN EL PREDIO UNIVERSITARIO El COVID-19, cominmente llamado coronavirus, fue notificado por primera vez en Wuhan (provincia de Hubei - China) el 31 de diciembre de 2019. En enero de 2020, se determind que el agente etiolégico responsable de un grupo de neumonia grave es un nuevo beta-coronavirus (2019-nCoV) Tiene un periodo de incubacién estimado 1 a 12,5 dias (media estimada de 5 a 6 dias) y los sintomas mas comunes incluyen fiebre, tos, y sensacién de falta de aire. Los casos mas graves, generalmente ocurren' en personas de edad avanzada o que padecen alguna otra enfermedad como las cardiovasculares, respiratorias 0 trastornos inmunitarios. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. AI9 de marzo en Argentina (CABA, San Luis, Chaco, Cérdoba, Buenos Aires y Rio Negro) se registraron un total de diecisiete (17) casos importados, confirmados de COVID-19 y entre los que se encuentra un (1) fallecido. A la fecha a OMS la considera una pandemia, que debe ser atendida con urgencia, En la actualidad no hay vacuna para la prevencién del COVID-19, por lo que la mejor manera de prevenir la infeccién es reducir el riesgo de exposicién al virus. Responsabilidad Serd un deber de todas las personas que desarrollen actividades con o sin fines de lucro en todos los establecimientos dependientes de La Universidad Nacional de Salta, por cuenta de la Universidad, por cuenta propia o de terceros; velar por el cumplimiento de los procedimientos de seguridad establecidas para lograr el bienestar y desarrollo de cada uno y de todos quienes forman parte de su comunidad. Medidas generales para prevenir la propagacién viral en el predio universitario: ® 1. Normas de bioseguridad a) Personas Disponer en todos los bafios del predio universitario de manera permanente alcohol en gel, jabén liquido, toallas de papel para secado de mano, recipientes con bolsas para residuos. La autoridad competente de unidades académicas y sector de servicios designaré al personal responsable de control y reposicién frecuente de estos elementos. Es Necesario: El frecuente lavado de manos aplicando la técnica apropiada con agua y jabén y secado con toallas descartables 0 secadores por soplado de aire. Asistir a la Universidad con alcohol en gel de bolsillo y usarlo ante la imposibilidad de! lavado de manos. Se recomienda hasta tres veces seguidas, luego corresponde lavado de manos. Al toser o estornudar cubrirse la boca y nariz con un pafiuelo descartable o con el antebrazo. Desechar el pafiuelo en un basurero identificado con bolsa roja (residuos patolégicos). Mantener distancia de al menos de 2 metros de personas con sintomas respiratorios (fiebre, tos, estornudos) Evitar tocarse la cara, ojos, nariz y boca, con las manos no higiénicas. - _ Elpersonal universitario segun la actividad que realice debera utilizar equipo de proteccién personal (EPP) como guantes, gafas, mascaras faciales y proteccién respiratoria, etc. El (EPP) debe seleccionarse en base del riesgo para el trabajador. Ajustarse a las normas de calidad inspeccionarse regularmente para la verificacién de conservacién y reemplazario cuando sea necesario. b) Superficies Se limpiara y desinfectara las superficies de trabajo tales como pisos, escritorios, bancos, superficies de uso comunes (teléfonos, picaportes, pasa mano de escaleras, botones de ascensores, etc.) minimamente 2 veces al dia, Las autoridades competentes, designaran a la persona responsable y establecerén las medidas de control. Este procedimiento se realizara de acuerdo a las siguientes instrucciones: - La indicada es siempre la limpieza humeda con trapeador o patio idealmente luego de la limpieza seca (escobas, cepillos, etc.). - Para mayor seguridad realizar la técnica de doble balde y doble trapeado. Se prepara en un balde con agua tibia y detergente de uso doméstico suficiente para producir espuma, sumergir el trapo en la solucién preparada, escurrir y friccionar las superficies a limpiar. Siempre desde la zona mas limpia a la mas sucia y luego repetir el procedimiento. - Una vez realizada la limpieza de superficies se procede a su desinfeccién para producir una rapida inactivacién de los virus y otros microorganismos. Se requiere agua, recipiente, trapeadores o pafios e hipoclorito de sodio de uso doméstico (lavandina 55 grilitro. Cada 10 litros de agua colocar 100 ml de lavandina).. Q

You might also like