You are on page 1of 30
1 afo “C” Lengua y Literatura ‘wwe tetat com aL LICt El cuento marauilloso Contenidos > El cuento maravilloso: caracteristicas: > Componentes de ia narractén > Laestructura del cuento > Lasecuencia narrativa > Lanaticia > Las ideas principales y secundarias P Almediodia en punto, surgid de la fuente un Hada sentada a lomos de lun cangrejo. 1 Hada y el-cangrejo imumpieron en la sala, el Hada toce al cangrejo con su varita y det caparazén del cangrejo salié un hermoso Joven. El joven se senté aia mesa, e! Hada la. golped con la varita y hubo viandas en los platos y vino en las botellas. En cuanto el joven comié y bebid, volvié al caparazén de cangrejo, el Hada lo tocé con la varity el cangrejo volvio a levarta en su Grupa; luego se sumergié en la fuente y esaparecié con ella debajo del agua. Italo Calvino, “El principe Cangrejo", en Elprincipe Cangrejoy otros cuentas populares talianes, Buenos Asres, Fausto, 992 (fragmento) ‘Cuando somos nifios, nuestra cabeza estd lena do estas historias, que nosotros confundimos con cosas reales; cuando crecemos, nuestra mente se vueica a los asuntos terrenales y a la promesa de otro mundo. Pero las viojas historias de nuestra infancia nunca nos abandonan del todo; en afos posteriores las lagamos a nuestros hijos, sin saber por qué. A veces, cuando envejecemos, las historias regresan tan vivida- mente que quedamos atrapados en su magia, como nifos. ‘Steven Millhauser, “La princesa, el enano yla mazmorra”, en Pequeftosrvinos, ‘Santiago de Chile, Andrés Bello, 1998. » 1. A qué tipo de cuanto pertenece ol primer fragmento? Como ee eran cuenta? » 2. Lean el segundo fragmento y comenten entre todos: .qué historias recuerdan de su intancia? ¢Por qué les parece que adn perduran en Ia memoria? Seis que triunfan en todo Habia una vez un hombre que conocia muchos oficios. Fue a la guerra, en la cual mostré gran valor. Pero cuando la guerra termin6, le dieron pocas monedas a cambio de su valentia. No pueden tratarme asi —dijo—. Si encuentro a la gente indicada, el rey : tendra que darme todo el tesoro del pais. Los hermanos Grimm. Muy enojado pasé por un bosque, donde vio a un hombre que arrancaba Jacob (1785-1863) y Wilhelm —_—_facilmente seis arboles como si fuesen espigas. (Grimm (1786-1859) fueron Quieres ser mi sirviente y andar conmigo? te pregunté. reconocides ouentistas —Si —contest—, pero antes quiero llevar estos érboles a mi madre. ¥ tkdiogos alemanes. Se EL hombre forzudo tomé uno de los arboles, lo enrolié alrededor de los otros intervsaron especialmente por cinco, los cargé en el hombro y luego los lewd. os cuontos tadicionales de Después regresé y comenz6 a andar con su amo, y este dijo: laregién y realizaron, a partir —Nosorros dos podemos triunfar en todo e! mundo. de fuentes orales, una extensa ‘Luege de haber caminado un rato, #¢ encontraron con un cazador que apuntaba recopllacion que perdura con su escopeta. hasta nuestros dias. “Seis que Cazador, qué vas a cazar? —le pregunté el amo. {rlunfan en todo”, junto con ‘A tres kilmetros de aqui hay una mosca sentada en la rama de un roble, y voy ‘otros cusntos mas conocidos ——atirara su ojo laquierdo —contesté. como *Caperuciia Roja’, “La —Muy bien —dijo el hombre—. Ven conmigo. Nosotros tres podemos triunfar bella durmiente”, "Hansel y entodo el mundo. ‘Grotol” y “Rapunzel”, forman Elcazador estuvo de acuerdo y se les wnid. Liegaron hasta siete molinos de viento. parte de esta recopiiacion Las aspas* se movian ripidamente, aunque no soplaba nada de viento. Entonces, el hombre dijo: Qué movert los molinos, sino hay nada de viento? Siguid caminando con sus sirvientes. Después de recorrer tres kilémetros encontraron a un hombre subide a un azbol que tapaba una de las ventanas de su nari y soplaba por otra, {Que haces ahi arriba? —pregunté el amo. —A.tes kilémetros de aqui hay siete molinos. Estoy soplando para ellos, para que funcionen —contest6. —Ven conmigo —dyo el hombre—. Nosotros cuatro podemos triunfar en todo el mundo. El soplador bajé del arbol y se unié a los otros. Después de un rato vieron a ‘un hombre parado sobre una sola pierna. Habia desprendido la otra y la habia colocado a su lado. Entonces, e! amo dijo. —Estarés muy cémodo descansando asi. —Soy un corredor —contesto—. y para no andar demasiado rapido me saco una pierna. Cuando corro con las dos, voy mas velor que un paijaro. —Muy bien. Ven conmigo. Nosotros cinco podemos ‘riunfar en todo el mundo. El corredor estuvo de acuerdo. (NO ie [No paso mucho tiempo hasta que se encontraron con un hombre que ievaba un sombrerito, pero lo tenka puesto muy toreido sobre una area. Blamole dio: —ihero, hombre. Note pongas el sombrero sobre la ore, pareces ttn payaso. "No puedo evitatlo —contesté el otro—. St lo pongo buen derecho, vendra una ‘ran bela, todos ts pajaros ae comgeiaran ycaerin muertos al suck, Ven conmigo —dyo el amo— Nosotros sia podemos triuntar en todo et mundo. os seis edirigierom ala ciudad. Alli, elrey habia proclamado que el hombre que compitera contra suhin-en una carrera y ganara podria casarse on ela. Pero quien perdiese también perderia su cabesa. Entonces se present el ammo y io wero que mi irvine corra en mi huga. Blrey contest: _—fintonces también tienes que dar en prenda su vida asi que tu cabeza ya maya ‘esponden pot a victoria. Bl arno le aja a otra pierna al corredor ye dijo: ‘—ebes ver muy rapido para que ganemos! Eljueyo estableca que el primero que reyresara con un poco de agua de wn poxo Jejano seria el ganador. Le dieron un reipiene al cocredor y otro a la princess ‘Ambosempetaron acorrer almasmo tiempo, La hin del rey apenas se haba alejado de alargada yal corredor yano slo veia era coma st hubiera pasado un huracan. [eg en paco tiempo al pono, lend el recipente con agua y emprendis el ‘regreso.Alllegar la matad de camino se sind muy cansado,Colocd el reemplente ‘ence suelo, se acostéy ve quedé dormido, Pero para no estar demasiado céenodo despertarse pronto, poy su cabeaa sobre la calavera de uncaballo. Mlentrastanto, lahya del rey les alpozo,cargS su recipientey emprendid el exreso, Cuando io al cotredot durmiendo en e suelo se puso contentay dio: Bl enemigo esti en mis manos. ‘Vacid el eciplente de hombre y siguss corriendo, Pero el cazador estaba en fo alto del castillo y con su excelente vista pudo cobvervarlo que sucedia. —No puede ser que nos gane aha del rey — dio entonces Soraro ‘aape recanerro entrar oe moire de rar. enforma se owas (Cargé su escopeta, spunté y td con tan buena punteris que le dio ala calavera sin lastimar al corredor. Este se desperté y vio su tecipiente vacio. Pero m0 5 desanisns, Corri6 al pate com el recipiente, volvis sacar agua y eg al meta dies ‘munutos antes que La hya de rey. —¥a lo ven —dyo—. Recien corrien serie. Lo de antes no erauna carrera Pero alrey no le qusté que su hija se casara.con un soldado raso. ¥ ella, menos. [Entonces planearon cémo deshacerte de ety sus companero rey dijo «los ees amigos: Ahora lo wan a pasar bien, van a comer y bebe. Los lew auna habitaciba con piso de hierro,con puertasde hierro ycoa ventanas ‘con reas de hierro. En la habitackin habia una mesa servida con exquisitas comidas. —Entreny disfrutenio —do el rey. ‘Cuando los sei extuvieron dentro, ely ordené trabar las puertas, ‘juego ordend al cocinero encender fuego debayo del piso hasta que ef hierro se [users rojo Los seis, que estaban sentados alrededor dela mesa, sintieron cada vez ‘mas calor. Creyerom que era por la comida, pero cuando quiseron salir, entencheron que estaban encerrados y se dieron cuenta de que el rey tramaba alge y queria, eliminatios, No lo lograra —dgo el del sombrenco—. Traeté un frie tan intenso que nos ssalvari, Enderesé el sombrerivo y cneeguida ve produjo wna helada: no volo se fe ol ‘calor, ademas se congelé la comida en las fuentes. Despues de unas horas, el ey mandé abrir la puerta. (Abi estaban los seis, sanos y salvos! Dyeron que les gustaria salir de alli para encrar en «calor, que adentro hacia tanto frio que Ia comada se habia congelado. Emonceselrey, muy enojado, enfrenté alcocinero ylereproché haber sdesobeddecido las Grdenes. Peto el cocineto contest: Hay suciente brasa fete usted mismo. Hl rey maird, vio el enorme Fuego debaio de la habicaciéa. de Ihierroy se do cuenta de que asi no podria dervotar los seis. Nuevamente se puso a pensar cémo deshacerse de esos desagradables vistantes, Hizo amas al amo y le dip Si remuncias al derecho de casarte con mi hia, puedes i 2211889 089 como quieras PA st senor rey —contesté—, deme tanto oro.come (reds llevar mi sirviente y no pretendere su hip. ' ' 5 | i anette Elrey estuvo conforme, y el otro sigusd hablanda: —Wolveréen quince dias, Elamo convocé a todos ios sastres de pais para que confecctonasen una bolsa. Y ‘en quince dias estuvo terminada. Elbombre fuerte, el que podia arrancar érboles, cargé la boisa en el hombro.y se presents ante trey. ‘ifs hombre estan enorme que carga en sts hombros wna boisa grande como ‘una casal —exclamé el rey. Asustado pens: Cusinto oro se llevar. Entonces mand6 trser un tonellleno de oro. Hicieron falta diecistis de sus mejores hombres, pero el forzudo tomé e! tonel con una sola mano, lo metié en le bolsa y dijo: — Comprender los cuentos marauiliosos ¥ pa 1. Conversen ontra todos. 8. {Cdl en objetivo dal protagonista al comienzo dal cuenta? ‘b. eLogra bu proposita? uCémo? .c. éPor qué.el cusnto se llama “Seis que triuntan en todo"? 2... Cada srviente bene un don o poder. En la carpeta. detaton la caracteristca de cada uno sogiin 0! orden en que aparecen. primero ya estérasuelto. El primer sinsente tiene una fuerza sobrehumana. 'b. Inventen para cada personaje un nombre que lo representa, RIT a »Primor sirvienta: Segundo surviente: ne Tere irvine » Cuarto sirvients: QUIN SIRE a 3. Complatan estos enunciados en ta carpeta. + Elsopiador taps una de las ventanas de su narz porque + El comedor se desprende de una plema porque + Elinamiro que provoca el fro tava @! eombrorko sobre una Oreja pare 4.2. En qué orden ocumieron estos sucesos? Numérenios. La ha it rey aga ai poze, tena su recipante y emprande el regress Le dan un recipiente a cada uno y comienza la carrera [E corrador toga a ta mata diaz minutos antes que la hija det roy. [EI cazador ve lo que sucede y clspara a la calavera para despertar al corredor ©) corradot 90 despiorta y vo tu reciente vacio [E sivionte so ajusia a plerna, [£1 corredor vueive al pazo para ienar su recipients 6 corredor Bega al pazo y lena surecipionte. 1 corrador 90 sionte muy cancado y se acuesta a dormir sobrola calewora de un cabatlo. (ta hia et rey vacia ef recipients del cored. ‘b.Inventan un nombre para esta secuencia de acciones. 5. Apart Ge las referencias que da el tanto, cibujen ena carpeta un mana del lugar donde sucede la competencia. Incluyan el castilo, el pozo. la calavera de cabafo, etcétera. 6. 20ué plan tions el rey para vencer a sus adversarios? {Cima lo leva @ cabo? Expliquenio ‘en forma oral. emer | tt en 1 oe cnet A | me me 7. Marquen ia opcién que corresponde y jusifiquen su eleccién con una cita extraidia cho cuenta, Luego, transcriban ia cita en la carpet, Bray protiore > casa a.suhija con un soldado raso.[_] » darle al woidado raso todas las riquazas del reino, [—] 6. Escriban emia carpeta cémo contribuye cada sirviente en la raschucién del objetivo. El primer caso sieve de ejeenpio, » Elhombre forzudo carga ol abwitado taco cel rey. » Eloazador » Eleoplador » Elootredor » Elhomibre que provoca el fio. @ Anoten en la carpata quién dice cada parlamnento. @ El enemigoestacn mis manos. ‘b. —No puede ser quenos gane lahiva del rey. ‘©. Ahora lo vana pasar bien, vana comer y beber: 4. Hay sufciente brasa, tyese usted mismo. (¢. —Alguna ver hay que cerrarlabolsa, sunque no este lena. {Que nos rindamos? Antes, ustedes van abailar porlosaires. 10. Ena carpeta, eecrban con sus palabras frases que signifiquen io mismo que asta. 4. "Perocuando La guerra terming, le dieron pocas monedas acambvo de su valentia” “All elrey habua proclamade que ef hombre que compitiers conteaau Ryan unacarrera ‘yqunarapodria casarse comella” 6. "Lahija del rey apenas se habia alejado del laryada yal corredor ya no se lo eis: era como si ‘hubiera pasado un buracan” Vocabulario y diccionari Una palabra puede tener varias acepciones, os» us |a hija del roy debe enamorarse dol wie ‘decir, distintas significados segin ei contexto en —_viente para que la prueba tenga valor. |) {que aparece. Los diccionarios conttenen una defini- .6n de las principales acepclones de les palabras. Escriban une oraciin con esa expresiin. {que incluyen. 2, Reaicon outas actidados on la carpota. 1.8 Buoquen en of texto ia expresion daren prenda a. Busquen ene dlooionario e! wero responder |ymanquen con Kel eqntcace que tone en ests: ycopien la acepen que comssponde ai uso que ‘event. Wore on esta frase, “Tu cabeza y la suya responder + Que 0! ray 0 sus regimiontos deben atrapar al por lavictoda’ sirviente, [(_] 'b. Expiquen con sus palabras ei santo de ia frase. + Que of amo debe ofrecer a vida del sirvients ©. Escrban dos oraciones en las que usen ese verbo como garantia [| ‘con acepciones distintas. Cai ia. be 1.2. pantr de lo que saben, elaboren definiciones para estos conceptos. exento maraniioso + cuenta de ada + cuenta caput + custto tridicianal 1b Eseriban en ia carpeta dos preguntas que pusdan responderse 8 partir de las etiniciones que redactaron. 2 Transcriban un parrato que demuesire que “Seis que iruntan en todo” es un eventomaraviioes. 3. dertiiquen ios aiarentes secenarios en los. que sucede la accion y elaboren una breve descripciin da cada uno. 4. Comenten con un compafiero déinde y cudindo transcurre la historia narradia ‘eno! cuente, y complaten en la carpeta un-cuadre como el siguenite, Luega. comentof tas. coneluolonws entre toxou ‘5. Conversen entre todos. Luage, ancten las respuastas on la carpeta. ‘8. Quin es of porsonaje principal del cuanto? ,CAmo lo reconocen? 'b. (Qué funcién cumplen los sinvienies que se van sumando durante ei vioje? © Qué obtos personajes particioan en la historia? 2Ohab funcitn cumplen? 6. a. Subrayen en “Seis que tuntan en Toxo” las formulas de Inicio y de clerre, 1b. Que otras Kormulas de inicio y cierrw conooen? Escribanias enla.carpota. 17. Respondan estas preguntas. Quin 6 ot autor de este cuanto? 1b. {Como noe Rega esta version? Consult i referencia que aparece al fina! det roiats, 6. Propongan otro tuto para ef texto 0. En ia carpata, complaton ia lista ie las aeciones principsis del cuanto. 1. B1 amo sale en busca de los compafieros indicados para que of ay 10 dd ‘sumerecida reconockmianto después de la guerra, 2 8 4 Elamo toma a au sarvicio al hombre que sopia ae ate 8 te at ee raceme | meen at 8. El corrector gana la carrera con ayuda del cazador. Shoe spa eee on ss 10. Logran ibrarse de la trampa gracias al hombre que provoca at trio. Mt, Beene - 13. Los sels regresan asus hogares y se reparienel tasom. “10. Eljan na de las acciones principales y ancien en la carpeta todas las acciones ‘seoundarias que la componen, Como ejemplo, pueden revisit’ la actividad 4 ca pagina 12. ‘11. Escriban en la carpeta cudl es el conficto. Luego. compartan la respuesta ‘eon sus compafiaros. ‘12, Transcriban la,primera cracién de cada parte del cuento. » Inicio: + Desarrotio: NO art +71. Tachen el clos enunciados incorrectos y justifiquen su respuesta en forma oral. » E] cusnto maraviioso #8 un tipo de cuento tradicional. » E] cuenito tradicional es un tipo de cusnto maravilioso. » "Seis que truntan en toto” 9s un cuanto tractcional maravitosa. “14. 8, Marquan con X las caracterieticas que sueten estar presentes én tos ‘eventos maravillosos. » Es de-autor andnimo, —] > Hay varias versiones del mammo relate »Sucede en un lugar indeterminado. + Termina con una moratoja. | » Sucede en un pasado remoto. » Tiane formulas de inice y fir, » Presenta personajes u objetos sobrenaturaies. [—] » Thane un final tel » Muchas acciones se repiten tres veces. > Los parsonajes tuelen eer prototipscos » Sueien tnuntar los harmanos menores_ + May animales que habian. [~] (b, {Culties cle tas caractaristicas que marcaron estin en *Sals que truntan en todo"? Anétanias en la carpeta y justifiquen su respuesta con ejemplos extraidos ‘del cuento. ‘Lasecuencia [Los textos narratives s6.com- onan de una sucesisn de acclones que se eniazan en tne wf do mado topic y tem [porak una ocurve despute: do: (a ota y es, ademas, causa ide la que sigue. Las accio- hea principales son ince Pensacies para #1 cesarrcto, de Ia historias las acciones: las principales © son partes, menores de estas. y pue- den euprimirsa. EF conjunto: de unas y cttas conforma ia. secusncia narrative ‘Loestructura candnica det cuento: Los textos narratives se ca: vacterzan por terse un inicio ‘elintroducciéa, un desarro- flo 0 nude y un desentace, or lo general, en et inicio ne Dpresentan los personajes ¥ ‘0 plantoa of conficto, que atera 0 amenaza st orden ‘ectabhecioo. Durante of de- ‘sarr0fo, 99 sueeden diveraat ‘acciones hast nga af Dune ‘to de mayer tonaion dia his feria, Luago de waka, le sigue ‘4 fat it retwa, an of cunt ‘1 contlcto puede resciverse ‘de manera tuvoeabie 0 90. Cagis 1b Elewente marcuillowe » Otra ronda de tectura > El mercader que era hermano de dos perros Lasmily unanoches Esta obra os una recopilacin me- igval de cuantos wadicionaies provenientes de Medio Oriente Criginariaments, la mayoria de tas Iétoriag clrovinban en pera, ¥ 4@ ceree que fue ef cuentista Abu Abd- Allah Muhammad el.Gahehigar ‘quien reaited ta recopileckin y 1a redo al arabe, en et siglo m La historia de Scheherazade, que ot- vo de marco a los deme relatos, fue agregada postericrmente. Giosario [Ati Dion de ios musuimanes. ‘earnvans: pereonas que viian tas por el desierto con vehiculse precarios 0 anmaiee dinar: unica menetaria stectos: bienas personales. pertenncins pemmancestablecrnents debates aon. Una noche ene desierto, un mercader conté la siguiente historia: Aunque nolo crean, estos dos perros son mis hermanos mayores. Al morir ‘muestro padre, nos dejé de herencia tres mil dinares*, Com mi parte, yo abri tuna tienda de venta de elas. Uno de mis hermanos, comerciante tambien, se sdedicd a viajar con una caravans’, y esturoausente un ati. Cuando regresd.su hherencia se habia estumado. Lo llewe conmigo a la thenda, lo acompané buego: al hamman* y le regale un magnifico traje de la mejor clase. Despues de comer, ledge: “Hermano, voy a hacer La cuenta de lo que produce mi tienda en un ao, sin tocar ¢! patrimanio, y nos repartiremos las ganancias". Bfectivamente, ‘hice lacwenta yhalle una ganancta anual de mil dinares. Dt gracias 2 Ala”, que ces grande y poderoso, y divi lagananciaentre mihermanoy yo. y asi vivimos juntos por un ato. Poco tiempo después, mi segundo hermano tambien quiso viajar. Hoe ‘Santo pude para que desistiera, perofue inutil, Cuandoregresd,al-cabo de un. ‘ano, su herencia también se habia esfumado. Senpensario, le dilos mil denares cde mi ganancea para que abniera una nuevanenda. ‘Al cabo de un ato, mis hermanos desearon marcharse muevamente ¥ pretendian que yo los acompatara. Durante seis afios trataron de convencerme, y cuando finalmente acepte, les dije: “Antes de marcharnos, hermanos, contemos el dinero que tenemos” Sumamos un total de seis mil dinares. Entonces les dije: “Enterremos la mitad, para poder wulizaria st ‘nos ocurre una desgracta, y tomemos mil dinares cada uno para comerciar al por menor”. Tomé el dinero, lo dividi en dos partes iquales, enterré tres mil dinares y los ocros tres mil los reparci entre mosotros tres. Después, compramos varias mercaderias, rentamas wn barco, levamos a él todos ‘nuestros efectos", y partimes. Un mes entero durd la travesia. Al llegar a ‘nuestro destino, vendimos ripidamente las mercancias y obtuvimos. una ganancia de diez dinares por cada uno invertido, Cuando nos disponiamos a marcharnos, encontramos a orillas del mar a una ‘mujer pobremente vestida, con fopas viewsyy raidas, Se me acerod, me besd lamano, ¥¥ me dijo: “Seto, cpuedes hacer algo por mi? Le juro que yo sabe agradecer mus bondades” ¥ le die: “Te socorreré, pero no es necesario que me agradezcas”.Y ella ‘me respondid:"Entonces cisate conmigo, 'vame atu paisy te consagrazé mialma. No te avergiiences de mi hamilte condiciin". Después de escuchar estas palabras, ‘enti plead por ella, Me la Tevt, 1a vesti con ricos trajes, y antes de narpar hice tender para lla magnificas aifombras en el barco donde viviamos. Mi coraz6n legs. amaria con pasién. Mishermanas, enloquectos por los celos, ‘dearon un plan para matarnos y repartirse mi dinero. Una noche, nos sorprendieron mientras dormiamos y nos tirarom al mar. En 1 agua, mi esposa cambié sibitamente de forma y se convirtié en una efrita’. Me toms sobre sus hombros y me deposits en una isla. Lego desaparecs durante toda 1a noche, Cuando regresd, al amaneser, me dijo: “(No recomoces a tu exposu? Te he salvado de la muerte con ayuda de ALA Debes saber que soy una efrtta y que, desde el {instante en que te, mi corazén te amd, Cuando me acerque a tena pobre condicwn, cen que me hallaba, te aviniste* a casarte conmigo sin reparos. En agradectmiento, yo hhe impedido que mueras ahogado, Pero no les debo nada a tus hermanos” ‘Asombrado por sus palabras, led as gracias y le die: “No puedo permutit que les hagas dato’. Luego, le conté todo lo ocurrido con ellos, deste el principio hasta el fin, y me dijo entonces: “Beta noche hare peligrar su embarcacién por fuerza de hor ientos, yserilo que Ala disponga’ Yoreplique “Ten compasién, son mishermanos’. Pero la efrita insistié: “Tengo que hacerlo”, En vano implore su indulgencia". Me carps sobre sus hombros y se ech a volar hasta deyarme en la azotea de mi antigua, casa, Alli saque los tres mil dinares del escondite conel fin de comprar géneros para, abrir nuevamente mi tienda. Y esa noche. al entrar en mi habttaciéa encontrt estos: ddos lebreles" atados en wn rincén, Al verme, se levantaron, comenzaron aliorar y ‘atironcarme de la copa, Entonces mi mujer me dijo: “Som tus hermanos”. ¥ yo ke ppregunté: "(Que les ha sucedio?” Yella contestéc"Leberogado ami hermana, mas \versada” que yo en las artes del encantamiento, que los pusiera en este estade. Diez ‘anos permanecerin ast”. ‘Yaquiestoy.en buscade mi cunada, ala que deseo suplicarie quelos desencante» Cuentode Las mil yuna naches(adapeacsén he Ariela Kreimer) Giovarie srandres reconosaree, poner hn anor (fet sar de la rtctogia popstar (abe sinlar aun gunio. casa bre carte 160 de vee, ‘vereade: naxsdo. expert ‘} Analizar un cuento marauilloso "pa ba we 1. Comploten las oraciones con sinénimos de la | i 1. Conversen entre todos. £2. Uuien 08 of autor de ata historia? ,Quidn @9 ef narracir? b. (Quiénes son las personas de este cusnto? ,Cudl as |@ relacion entre eloe? «6. .Qué plensan dol comportamionto dol mercoder con aus hermanos? .Creen que los hermanos tienen que ser solidarioa en todas las cecunstancias? {Por que? 4. (Qué opinan de a trupcién de la mujer on ta vida dol mercadar? 2. {Cudinio tempo transcurre aproximadamente entre el comienzo de a historia, (cuando muere el pace del mercade yl fina (cuando el mercader busca a su cuada para qua convieria Nuovamonto a SLs hermanon on Deres Puananoe)? 9. Comploten esios enunciados en lacarpeta. » Los hermanos estaban celosos. det marcacier porque: > La ofrita save al mercader porque + La oft coméerte a los hermanos del mercader sn perros porque. 4a. Rodeen los adjetives que trven para caracterizar al mercader » Placa. sadam = previsor aArO maz—uNe ratabie = Fesoonsable + ntutivo + Wabujador © nua + atractia 'b. Escriban ena carpeta otros adjetivos para caraclerizar a sus hermanos. {5 imagen ques ot marcaster hana regatracios toda8 sim maura de car en. un cuaderne de notas. Escniban una de sus paginas en la carpeta y. luego, Comparen Con los Compares lo Qué escribis ada uno. _Vocabularioy diccionario Los sinénimos non palabras queen determi. Una -fforog) tormenta 00 hoa conteston Hanan a! miemo significado. Lot cams abe log Wes hermanos. LAniGnimos son palabras que tienen significados 2. Escriban en la carpeta un anténimo yun sinérimsa opuestos de estas palabras. 3, Busquen en of diccionario ls palabra capital Copien todas las acepciones en la carpeta y Subrayen la que corresponde al sentido que ‘adquiere en ol texto. eRe cece | nea ta one ee jn cm ‘6. Marquen con corchetes o! inicio, el desarroto y #l deseniace del texto, Luego, Compartan is respuesta con aus companeros 7. Tachon tas accionas que na 90n imprescindibies para el desarrato de a acon + El padie del mercader muse y deja una herencia de ra dinars. El narcader abre su benda. © El hermano mayor se va de viaje y pierce su fortuna » El mercader comparte con su hermano mayor las ganancias. © El segundo hermano se va de viaje y tambidn pierde su parte de ia herencia, » £1 mercacer comparte sus ganancias con e! hermano del medio. » Los hermanos mayares convencen al mercader de hacer un via » E) marcader entierra ta mitad de la fortuna de los tres. + Los hermancs obtienen una ganancia de chez dinares por dinar Una mujer muy pobre pide ayuda al marcader y él termina casdndose con eta. » Los hermanos del marcader estan colosos y plarwan du Muerto eo El marcacer y su mujer Son lanzacios al agua. » Lamujer se transforma en eltilay pone a salva al mercader. » El marcader desentiarra of dinero y abre nuevamente su bende » Lair se venga de tos hermanos conwirtincotos en perros. {8 ,Dénde inclurian ins sigulantes acclones secundarias? indiquenio colocando lnietra correspondiente en a parte dei cuento ania que la agregarian. 4 Les acaricid la caberaa los dos perros, b. Compre los mejores comestibies. ©. Busquéwna pala. 8. Enla campeta, caractonicen 0 tiempo y of Lajar en que transcurte la Natoria, 110. Roden fos ndmoros que aparecen en ol cuenio y expliquen ena carpeta a qui 90 raboran. Uno ye oat ouolto. — — Vel eDet oS eB | 3 Son tos ormance, Trea mi einares os ia cantdad da ners que entiorran antes de parti. Trus son los viajes que ee realizan. ‘V1. {Qué olamentos mancionados en ol cuanto pe pedrian axistr en el mundo eal? Andtenios on la carpeta. 12, Escriban en la carpeta las caracteriatc as sobrenaturaies de la murer etria 1. Ponsan qua ol bormano menor irunfa sobraloa ot0s?Intercambien opinions conn companero, laboren au propia conclusion y andra wna carpetn. 114. Imaginen quo el mercader encuentra a cu cunada, Escriban of ditiogo en et quale pide que convierta nunvamiarte a sus hermanos eninumance, Capho |p Flcuento marsullose Uso de mayisculas ‘Siempre después de punto so ‘encribe conmayuscula. ‘También 20 escriben con bea ‘muyueaua ioe rambrae progion, Los tiempos verbales. en la narracién Para que une narrackén tenga, coneroncia temporal oz noceea- no estapiscar con clandsd aus: asd ates y que pan) doubts, Pura.eu0, Pay os tempos vorba- es quo reoutan impraccinaibtes: of pretictte pertecte stmpte, que marca Un hecho puntual “SeUIMd® anal pana (cham 34 sopt00),@! pratérito impere ecto, que 98 use para senaiar ‘acciones habtuaies que 20 ra- bilen ragudarmenta ene! pasado {eanccia muchos olleiea); y ol Pratérito: pluseuampertecto, que sirve para expresar una ae iON anterior a otra que sucedio: on @! pasado (se habia osty- moto) Les proponemos que eseripan un cusnto maraviloso protagonizaco por los. ‘mismos personajes de “Seis que truntan en todo” Para eso, resuaivan las actividades que tiguen en ta carpota. 1..Coma se trata de un cuanto maravilloss, debe comenzar con una fiemula de icioy leminar con una de crete. {Culles van a usar? Andbendas. 2. Lahistonia debe suceder en un pasado remote y en un higar indeterminadio. Sin ambargo, pueden apwecer algunas caractoriticas dol pa‘saje, o costumbres. propiae dé la regidn on la que Viven, que permtan situa Qeagraficamente jos hechos que narrarin. Flodeen el ugar donde ocurrr la historia. Luego, den algunas caractersticas de 600 sapacio que imaginan. ‘8. Escriban mayuscula donde corresponde. wento __arawilloso sacob y heim sme Hater .uetza 2 _solagonsta oles ontafas seanginavia sper _aza 0 4. Describan fisicamente a cada uno de los personajes de la historia. Ligmenios por kes nombres que invantaron en la wctiviciad 2.b ce in pagina 12. 5. magnon stuacionos on las au postiian ce tle ine dones do ios personajes Yescrtvarias Por elempic: ‘Sefer Frio podria apagar un incendio. congelar omar, caubar una tormenta donieve, etetiora, 6. Imaginen una historia on la que itervengan los personajes y duserminon ta estructura de! elato: Para eso, respondan estas preguntas. ‘& :Cudl es la situacidn inicial en la que se encuentran os personajes? i. Qué conficto se los presenta? 6. JCémo sa reaueive al conic? 7 Eseriban la eecuencia de acciones principales y secundarias que tenarain lugar en la historia, eee | eer ire 1. Este 68 un posible conienzo para el cents. Complétenio con tos verbos gin comesponde ‘Quentan que cuencan que ‘una vez un equipo fabuloso VE a as pruebas que se _ eau camino. Incluso, afios atris, se con todo el. tesore del reine. Caerto dia. tos seis amigos ‘por el bosque cuando con un ceaudaloso ro. - ‘superaba + eruaban = camnaban + habian aldo . eds + se moan 8. Usen conectores lomporales para unk estas acclones y escriban ol texto, Los conectores erm en en abimcescalaocret tart fuera quo hecho usta. | quedo desea Bf eaciereperns: dad y postarionang o~re as 7 acoones de lahestona Alguros: io cu ce ws, pao 0 encore Pea evi Latrme de avd 8 aus commen ‘iniead nants, deapala; per sro. acters 7 ‘Selior Frio conget of agua y cruzaren “patina. ‘10. Anoten ol uso que se daa la coma en cada cas. 8 —Senor Frio, el hombre del alsento congelado, soluctondel problema (b. —El rey, enojado, los encerré en un calabozo. ©. —Al otro dia, se reunieron frente al castillo. 11. Eecriban el bertador del cuento. Tengen en cuenta la planicacitn e nchiyan 1a doscripoin del lugar yla caractorizaciin de los personas. Pénganie un Husa ‘12, Revisen los usos de! punto, la coma y las maylsculas, y de os tempos ‘vectales. Pasen en impio et cuento, luego. compsrtanio con sus compareros. Usos de la coma Usos del punto ‘La 2ema indica una pausa breve dentro det waxte Sirtactca- E) pumte se empies para marcar 0: fai de una cracion. Kay rents tare rn soe ‘rer ior separ ‘+ ancioa i aponicien, (+B punto y angulds repara saciones aus tin reacions. + mgara i omarion Bo ura ereeranse en San racamertey us anconaets. conker sn e8rak) clita aclarciona; (+E pend y apart se cob fa eon plea. lpn ‘va uega de conactren amporaias sepia ne eerie a cr rengid con une engi carn. ‘> separa ol ecenanano oat mensaje ant ream det enunciads |» E! punto nat ncaa que al texto na termined. Nese eacrbe coma ene nan yo raceo veal Tartine une spats de bs abrevonems Capito 1p EL cuente marauthows a bad was be < Los cuentos maravillosos Hace mucha, mucho bempo... jot cuentos maraviloros circulaban en forma oral. Pasaban de generacién en generacién y sultlan medificacio- nes de acuerdo con la imaginack’n y ja memoria. o la falta de ella, dot arrador de turno. Asi, algunas partes s@ acortaban y otras se ampliaban, fo-cual daba origen a infinidad de versiones que se dispersaban de boca, en'boca por amplios tertitorios. Por aste motivo, resulta habitual reconocer elementos comunes en cusrtos provenientes cle diversas tradiciones. ‘A partir del siglo xv, en varias regiones eurgieron diversos estudion de las nartaciones orales de los pueblos. Como resuttado, Charles Pe- ‘rauit (1628-1703), on Francia: los hermanos Jacob (1785-1863) y Withelm Grimm (1786-1859), en Alemania, y Alexander Atanasiev (1826-1871), on usta, oxcribseron y publicarcn completas recopilaciones de los cusntos tradicionales de sus respectivos paises. De esta manera, fjarcn las ver stones escritas que, gracias a la wencion de la imprenta, legaron hasta ln nctunidad. Caracteristicas principales Los cuentos maravilosos son textos narratives que parten de una si- tuacién inicial, tienen un conflicto y un deseniace. A diferencia de otro tipo de cunntos —como los reaiistaa, policiaies 0 de terror— an tos que ol autor racrea ia realidad, an los cuantos maraviloses el munds represen tado tiene leyes propias. En muchos de ellos existen elementos magicos —varitas, imparas, aitombras, otc: —o personajes sobrenaturaies —ha- as, ogros, brujas, hombres que pueden sacarse una piema conver ei mundo an higlo— que et lector acepta con naturalidad. En los cuentos meravilosos. el tempe y ol espacio sucien ser indeter- minados. Por algunas caracteritticas, se suele asociar el pasado remoto- retlejade con la dpoca loudal, en la que prevalece un mado de prodccion roindustrial, y eecenarios como wi catia, ol bosque, wl mercado, ef mo- lino, et. resuitan signiicativos. No susie haber descripciones exhaustivas, Pero casi siempre ofrecen infornacién de contexto que permite identificar ‘lugar donde sucads Ia acckin con la procaciencia dat ralato. También es comin ol empleo de térmulas —es decir, frases fijas— para ot niclo y la finalizactin do los cuentos. Algunas de afas con: “Habla, una vez...”, "En un lugar lejano...”; “Fueron telices y comiaron percicns”, "Colorin colorada, este cuerio ha terminad" Por ola parte, la aparicién del nimero tres y sus miltiplos también 6s una caractorietica da los cusntos maravilosos. En muchos relatos, ia misma accién se repite con mirimas variantes trea veces, coma ania his- toria "Los tres pelos de oro del diablo", también transmitida por kos herma- ‘os Grime; 0 s0n tres hermanos que realizen las mismas acciones, como, enet relato de Las mil y una noches. En esos casos, el hermane menor

You might also like