You are on page 1of 20
Vea Planeacion Conoce al enemigo y conécete a ti mismo y, en cien batallas, no correras jamés peligro. Sun-Teu, Siglo w a.C. OBJETIVO GENERAL Elector aplicaré el proceso de planeacin en las organizaciones. OBJETIVOS ESPECIFICOS * Definir el concepto de planeacién. * Describr el proceso de planeacién. + Enumerar las técnicas de planeacién, + Explicar en qué consisten la misién y la visién, * Distinguir entre una politica y una regla * Establecer abjetivos. ‘+ Formular politcas y estrategias ‘= Elaborar un programa, ‘+ Explicar qué es un presupuesto y cual es su clasificacién * Elaborar un plan estratégico 0 de negocios, ‘* Elaborar una grafica de Gantt y un Andlisis Foda, * Aplicar los principios de planeacién, ‘+ Explicar a importancia de la honestidad, compromiso, colaboracién y responsabilidad durante el proceso de planeacién. 40__ CAPITULO 3 + PLANEACION Mapa conceptual Convierte oportunidades Convierte fortalezas en debilades Reduce resgos incertidumbre Fjaelrumbo dela empresa Existen distntos tipes de planeacién E plan estratégico Estéconformada por \_ 9 éenegocie distintos elementos: Filosofia Valores Objetivosy estrategias Paltcasy Presupuesto programas z Credo Pata realizar correctamente el proceso, ‘deploneacién se equlere: Técnieasy princpios de planeacién ‘IPOS DEPLANEACION 44 3.1 Importancia de la planeacion ‘A través de la planeacidn se plantea el rumbo hacia donde se dirige la organi- zaciGn, por eso la planeacién es el punto de partida del proceso administrativo, De esta forma, gran parte del éxito de cualquier empresa depende de la planeacién, Mediante 1a planeacién se responde a las preguntas: ,qué queremos?, iauignes somos?, {hacia dénde nos dirigimos” De esta forma, con la planeacién se promueve la eliciencia, se optimizan recursos se reducen costos y se incre- ‘mente la productividad al establecer claramente los resultados por alcanzar. ‘Algunas de las ventajas de la planeacién son: + Define el rumbo de la organizacién de tal forma que todos los esfuerzos y recursos se ditijan hacia su consecucién, + Establece alternativas para hacer frente a las contingencias que se pueden presentar en el futuro, + Reduce al minimo las amenazas, se aprovechan las oportunidades del centorno y las debilidades se convierten en fortalezas. + Establece la base para efectuar el control. 3.2 Tipos de planeacién De acuerdo con el nivel jerérquico en el que se realice, con el Ambito de la organi- zacién que abarque y con el periodo que comprenda, Ia planeacién puede ser: Estratégica. Se realiza en los altos niveles de la organizaci6n, Se refiere a la planeacién general; generalmente es a mediano y a largo plazo, y a partir de ésta se elaboran todos los planes de los distintos niveles de la empresa. ‘Téctica o funcional. Comprende los planes que se elaboran en cada una de las, ‘reas de la empresa con la finalidad de lograr el plan estratégico. ‘Operativa. Se disefia de acuerdo con los planes técticos; y, como su nombre lo indica, se realiza en los niveles operativos. Tipos de planeacion + Estratégica + Tacticao funcional + Operativa La planeacién es la rumbo hacia el que se dirige la organizacién y los resultados que se pretende obtener mediante el analisis del entorno y la definicién de estrategias para minimizar tiesgos tendientes a lograrla misién y vision organizacional con una mayor probabilidad de éxito, FIGURA 3-1 Tipos de planeacin 42_ CAPITULO 3 + PLANEACION El plan estratégico es también conocido como plan maestro o plan de negocios; en él se plasman los elementos del proceso de planeacién, FIGURA 3-2 Proceso de planeacién 3.3 Elementos del plan estratégico Cada uno de los elementos que a continuacién se mencionan forma parte de un plan estratégico. Filosofia. Son el conjunto de valores, précticas y creencias que son la razn de ser de la organizacién y representan su compromiso ante la sociedad. La filosofia organizacional es impreseindible para darle sentido y finalidad a todas las acciones de la empresa Misi6n. La misisn de una empresa es su razsn de ser, es el propésito 0 motive por el cual existe, La misin es de carécter permanente, Visién. La visiGn es el enunciado det estado deseado en el futuro para la organi- zaciGn, Prove diteccién y forja el futuro de la empresa estimulando acciones concretas en el presente, Objetivos estratégicos. Son los resultados especificos que se desea aleanzar, medibles y cuantificables a un tiempo, para lograr la misi6n. Politicas. Se refiere @ los lineamientos gencrales que deben observarse en la (oma de decisiones. Son las guias para orientar la accisn, Estrategias. Son los cursos de accién que muestran la direccién y el empleo gene- ral de los recursos para lograr los abjetivos. Programas. En ellos se detallan el conjunto de actividades, responsables y tiem pos necesarios para llevar a cabo las estrategias. Presupuestos. Son indispensables al planear, ya que a través de éstos se proyectan, en forma cuantificada, los recursos que requiere la organizacién para cumplir con sus objetivos. Su principal finalidad consiste en determinar la mejor forma de ulilizacién y asignacién de los recursos, a la vez. que permite controlar las actividades de la organizacin en términos financieros, En la figura 3-2 podemos observar que para elaborar un plan estratégico es indis- pensable contar con sistemas de informacién oportunos y actualizados, ya que a través de éstos es posible efectuar un anélisis del entomo, de las fortalezas y las debilidades, de los riesgos presentes y futuros que podrfan afectar el logro de los Anilisisdel Planeacién Planeacion entorno:smay Vision 00k Politics FQ objetivos Estrategias Programas Presupuestos FILOSOFIA ORGANIZACIONAL __43 objetivos. La filosofia, la misién, los objetivos y las politicas estratégicas deben establecerse con un conocimiento pleno de todos los factores que influyen en la situaci6n de Ia organizacién mediante el sistema de inteligencia o sistema de informacién. 3.4 Filosofia organizacional Para formularla debe considerarse Ia pregunta: ;Qué temas, valores y prioridades filoséficas son importantes para el futuro de Ia organizacién? La filosoffa comprende: Credo, Conjunto de valores, postulados o creencias que orientan la conducta de los integrantes de la empresa. ‘Valores. Pautas de conducta o principios que orientan la conducta de los indivi- duos en la empresa. Las valores deben compattitse y practicarse por todos los, miembros de la empresa, ‘Compromiso. Responsabilidad de la empresa ante la sociedad. Un ejemplo de filosofia organizacional es Grupo Bimbo: “Nuesttos principios y valores son los que nos dan la personalidad, la forma de ser. Los valores s6lo se emtienden en conjunto como un complemento integral Enel centro de todos, fin de muestra accién”! somo principio fundamental, esté la persona, origen y Ejemplos de los valores de dicha filosoffa organizacional son: Efectividad “Lograr que las cosas sucedan: Resultados, Servir bien es nuestra razén de ser”. Don Roberto Servitje Trabajo en equipo “Agiles, activos, entusiastas, con los tenis puestos. Compartir, aprender de todos”. Daniel Servitje Confianza “Base sobre la que se construye todo. Contar con el otzo para la tarea Daniel Servigie Calidad ‘Nuestra empresa debe ser creadora, eficiente, productiva y con un altisimo ideal de calidad y servicio” Don Roberto Servitje 3.5 Definicion de mision y vision Las siguientes tres preguntas son basicas para definir la misi6n: Quiénes somos? cA qué nos dedicamos? Cua es nuestro valor agregado y/o ventaja competitiva? Fuente: www grupobimbo.com.mx {1a filosofia organizacional es el conjunto de postulados, valores, creencias y compromisos que rigen Ia vida de la empresa y {sus integrantes. definicién amplia del propésito de la empresa y la descripcién del negocio o giro al que se dedica,

You might also like