You are on page 1of 20
NORMA | COVENIN VENEZOLANA 3330:1997 sO} (IS. 7239:84) [ eesoseeponononennetareraeeseeesersers| ELABORACION Y PRINCIPIOS PARA LA APLICACION DE LOS PICTOGRAMAS DESTINADOS A LA INFORMACION AL PUBLICO ) sn nc ST SE | PROLOGO La presente norma es una adopcién de la norma ISO N° 7239 fue considerada bajo 10s lineamientos det Comité Técnica de: Normalizaciéa CT3 Construccién, por el Subcomité Técnico SC2 Materiales y productos y aprobada por la COVENIN en la reunin N° 149 de fecha 1997/AM/12. NORMA VENEZOLANA ELABORACION Y PRINCIPIOS PARA LA APLICACION DE LOS PICTOGRAMAS COVENIN 3330:1997 (80 7239:84) DESTINADOS A LA INFORMACION AL PUBLICO 1 OBJETO Este norma detalla el proceso recomendado y los principales criterios ‘Wenicos a tener en cuenta para estudiar 0 desarrollar el empleo de simbolos gréficos, 0 pictogramas, como medio de comunicacién visual por medio de intdgenes. ‘su aplicacién prineipal se encuentra en lugares piblicos, ‘pero las recomendaciones que contiene en cuanto a los 31 Abreviaturas Los significados de los simbolos utilizados en las ‘éromlas de esta norma son los siguientes: sz es la medida lineal del menor detalle significativo de un pictograma (véase 1m, es el espesor de trazo minimo a utilizar para la representacién del detalle en un pictograma (véase 5.8.1); i, es la distancia entre et pictograma y el borde interior del marco de éste; 5 es la medida Jineal del pictograma definida por las areas de esquina en el ejemplo-guta de la norma ISO 7001 (véase anexo A); dy es la diamante, interna de una cara en un marco tipo decal tun mareo circular (véase 1un marco constituido Ja distancia que X_es el desplazamiento del telacién al efe de visién, medi dicho eje de vision (wéase 6.4.1). 32 siguientes Parte de una sefal que se encuentra inmediatamente detrés del pictograma 0 texto (véase anexo B). 3.24 Cédigo de colores Colores que se uilizin simbélicamente de forma que tienen signiendos binnivocos determiandes (vase la norma COVENIN 187). , 425 Ensayo de comprensin ‘Método consistente en revoger informacién ‘del pablico que permita medir el grado de comprensién del pictograma propuesto. 32.6 Capacidad de percepeién Capicidad de_un objeto de-atracr la. atencién més ficilmente que los otros situados. a su alrededor, eo un determninado campo visual’, 32.7 Poder de percepetin ‘Aptitud del sistema de visiéa para descubrir la presencia de estfmulos en e! campo visual 3.28 Desviacion Distancia entre et lugar piblica y aplicacién 8 apropiado el uso del mensaje, ionada dst contenido —grético acral tun pictograma publicado en la 3.213 3.2.14 Legibitidad Propiedad de los caracteres’ pueden ser diferenciados entre si 3.218 Ensayo de comprensién Ensayo en el que las personas interrogadas seleccionan, a pattir de una serie de pictogramas, el que ellas estiman ppuede cocresponer mejor a uno de referencia dado (véase 42.24), 3.2.16 Guida negative Grafismo en fa forma de una Iinea destinada a significar Jo contrarlo del sfmbolo original. 2 3.2.17, Pictograma destinado a la informacién ‘Simboto grifico destinado a dar informacién al pblico en general y cuya comprensién no depender normalmente de un entrenamiento anterior. 3.248 Referente Lo representado por el pictograma, 3.2.19. Poder de resolucion Capacidad del sistema visual para diferenciar pequefios detalles. Esta capacidad estd afectada por varios factores: distancia de observacién, tamafio de los detalles y separacisn entre glos (véase $.8). simbélicamente para (véase La. norma 32.26 Angulo de observacién Angulo formado por el plano del signo y el eje central de vision de observador (véase Figura 5). 3.2.27 Tamaiio visual (angulo visual) Angulo forqario por dos lineas que se estinden desde el ‘jo de observa a 10s dos extremas del efe mayor del simbole (0 del pictograma) (véase Figura 4). 4 PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCION det contenido gréfico det pictograma, Billo se convierte O ELABORACION DE SIMBOLOS DESTINADOS entonces en la norma para el referente. ALA INFORMACION DEE POBLICO 422.2 Respuestas no satisfactorias 4.1 Adopei6a. Sil nivel de compeensitin de los sfmbolos propuestos no ‘Antes de proceder a Ia elaboracién de un nuevo _s satisfactorio, se deben establecer nueves disefos para pictograma para responder a una fincién particular, es ensayo donde s¢ proponga una nueva definicién del nneoesario comprobar que su referente no ha sido ya objeto y del campo de aplicacién. Pasteriormente, se ‘normalizado en la norma ISO 7001. aplicard de nuevo el proceso indicado en la Figure 1. 42 Blaboracién 422.3. Conjunto de pictogramas 4.2.1 Determinacién de la necesidad Si Jos pictogramas prepuestos son reconocidos.en una satsfactoria, se deben preparar 10s. textos Antes de proceder a la elaboracién, i i ils is Wo ain Bei tuna funcién. particular, establecido claramente g absolutamente neces owe Ne n efecto, que el poder 422 ‘epende, a la vex, 3s componentes de Gonna i 1a misma. Bl ¢ da, "3 » listinti evita toda informaci¢ 3s oafusién. Al mismo tiempo, pictogramas obtenidos (que presenta cierta homogen 10 al disefio Figura J, refuerea las posibilidades de cada ane 4 pletogeama en un ambiente compli Bata pf 4.224 Ensayo de asociacién previo si r : a objeto de un ensayo de asociaci jar hasta cada, punto los pictogramas funcia 0 un p dibujos ‘geacrs . de este cs se deben utilizar para cl texto ee * 0 de los contenidos riormente = no pueda segtinse Con este nut i steele: un referente ‘comprensién €3 dado, establece teferente, sino también la definici® referente y Ia determinacion de su campo de aplicacién, __«) El campo de aplicacién (vase 3.2.10) Estos datos son critices para 1a realizacidn del ensayo. Solamente de esta manera es posible conseguir una Nétese que el objeto de normalizacién no es la forma interpretacién dtil de Jos datos procedentes del ensayo de —,BFffica en sf misma, sino el contenida grifico. Sin ilar ‘embargo, para aydat .a os uilizadores en la ‘interpretacién del contenido gréfico nermaliendo, se han En esta etapa, ninguna variante del pictograma se ensaya _intrerucidocjemplos, No ¢3 necesarin wtilizar el cad ef fin de ser adoptado, sina mas bien con el fin de __pctograma dado en el cjemplo para cumplit 18 nocma permitir Ia selecci6n de los elementos pictéricas que ISO 7001, aunque ¢s recomendable (véase anexo A). hharén posible confeccionar un siniboto al en la pefctica Los resultados del ensayo de comprensién, interpretados desde esta perspectiva, condasirén al texto descriptive 43 Guiadel proceso que se debe seguir 4.3.1 Determinacién de la necesidad de creat un pictograma_ 43.2 GBl referente para al que se desea establecer ut pictograma figura en la norma ISO 7001? a) Respuesta afirmativa, remftase a 4.3.3, b) Respuesta negativa, remftase a 4.3.4 4.33 Adopte el contenido gréfico normalizado mostrando-en ta norma ISO 7001. 4.33.1 Adopte, si lo considera ‘gufa dado en la norma ISO a) Re iva, remflase @ 4.3.4.1 ») a, remftase 24.343 4344 adecuacién del pletograma a través el en la Figura 1. normas nacionales concernientes al es. Use esta informacién para el S.1 Gemeralidades, Las diferentes caracteristicas del escenario en que puede encontratse un pictograma para informactén del piblica, impiden la clabocaci6n de unas ceglas rigidas. Por ello, eben ser fos experios gn comunicacién visual fos que interpeesea y apliquen et cootenido de este informe después do haber examinado e? escenario concreto en que se situard este pictograma. ‘Las recomendaciones dadas @ coatinwacién se aplican a los pictogranaas dispucstos ¢n wn plano vertical y que no usan material reflectante ni iluminaci6n interior. 4 5.2 Construccién de wn pictograma Con el fin. de ayudar a mantener. un tamafo, aparente similar y una homogencidad (véase 4.2.2.3 gelatixo a la concepcién de series de pictogramas) se puede hacer uso de cuadriculas. La variedad de componentes visuales que eben utilizarse en 0s. pictogramas: destinadas a la informacién del publico impide el desarrollo de_unos patrones geométricas restrictivos. No puede forzarse que tun sfmbolo se encuadre ent una euadrfcula si ello va en detrimente de su capacidad de comunicaci6n. 5.3. Preporefones de wn pletograma Las formas largas y esteechas no son tan fécilmente ‘que tengan, sies posible, un eje de! 5S Caracteristicasde d La relacién ggimetro/érea de un. sfinbolo debe. set minimizada ya que esto, en general, tiende.« mejorar et ‘grado de diferenciacién de la forma. Séto deben incluirse aquolos detalles que conirituyan a una, mejor comprensién, Debs evitarse fa inctusién, de detalles y cetementos que dependan de modes y que estéa sometidos ‘a cambios previsibles, $8 Medida minima de detalle significativo (tia) Las recomendaciones aquf presentadas se basan en la extrapolacién do las investigaciones sobre 1a agudeza visual la legibilidad de las formas de las letras. Los valores recomendados deben permitir garantizar_ una buena legibilidad y, por consiguiente, deben ser superiores alos valoves umbrales. El limite de poder de resolucién del ojo adoptado en este informe est basado en ta peroepcién de la letra “E” det ‘ipo “Snellen”, utilizada para la modida de la agudeza viual, Bn este sisteiia, los sujetos con visi6n, normal seconeen, sin error posible, ta tetra “B” bajo un éngulo de visita de 5* (véase 3.2.27), Cada trazo 0 cada espacio separador subtiende un éngulo de 1°, es decir 0,3 mm por metro de distancia de observacién. Para. asegurar una identficaciGn garantizada, debe aplicarse un coeficiente de seguridadsices (3) a los tres con el fin de ‘empleo. minimo de azo para 1). Cuando no existe ninguna ‘0s elementos visuales, cl espesor de trazo larse ulilizando ua cocficiente de minimo de trazo de detalles En las etapas de disetio deben las posibles reducciones de tamafio que pudiecan realizarse, Una reproduccién fiet sin pérdida de definici6a ni dismninuciGn de la facilidad de idemtificaci6n depende, en ‘grant medida, del provedimiento empleado para hacer Ia reduccién. Un medio de soslayar este tipo de problemas consiste en disefiar una versiGn simplificada del original,

You might also like