You are on page 1of 15
Formulario de presentacién de proyectos 1. Datos de la organizacién responsable del proyecto —| ‘Nombre de la organizacién: Consejo de Organizaciones Aborigenes de Jujuy -{COAI) Tipo de organizacién: Asoc. civil |x | Cooperativa/mutual Fundacién Universidad Parroquia Otra (especificar) Gubernamental Domicitio Calle/Manzana | Bahia Blanca Némero 235 Localidad Dr. Manuel Belgrano ‘| Céd, Postal 4600 Provincia Jujuy Web Tel/Fax E-mail ‘tep://wrunw.centrodacu mentacion-iesi.org/ Nimero de persona juridica: Decreto 735-6-1992 cur 30-67149214-1 Representante (presidente/a o maximo/a responsable de la organizacién) Apellido cruz Nombres Diego Joaquin = NI 27.232.438 Tel/Celular 0388-154793747 E-mait Joakcruz79@gmail.com 2. Datos institucionales 2.1 Contexto de actuacién de la organizacién Misién institucional Promover y difundir los derechos indigenas, recuperar y revalorizar su cultura, promover procesos de desarrollo social y econdmico, a partir de la identidad y necesidades de las comunidades. Objetivos principales de la organizacion Asesorar y acompafiar a las comunidades en la regulacién de tierras, Personeria juridica, mediacién de conflictos con el Estado y otros actores por el Territorio. Promover el modefo del Buen Vivir de los Pueblos Indigenas y la gobernanza territorial, asf como el liderazgo y la participacién de la mujer indigena mediante jurisprudencia y prevencién de ta doble discriminacion que afecta a las mujeres. Afjo de inicio de actividades 1989 Cantidad de 230 comunidades de los Iintegrontes pueblos: Kolla, Atacama, ‘Quechua, Guarani, Ocloya, Omaguaca y Titian, distribuidas en las 4 regiones geogréficas de Jujuy: Puna, Quebrada, Valles y Yungas. éFitmé convenios con organismos estatales anteriormente? st 2.2 Caracteristicas de las actividades que desarrolla fa organizaci6n (marcar con una cruz} _~ Violencia de |x | Educacién x | Formacién x | Vivienday |x género profesional para el medio trabajo ambiente Solud x | Primerainfancia |x | Fortalecimientoa | x emprendimientos de Ja economia social Discapacidad | x Derechos humanos |x | Arte y cultura x | Nutricisn | x Otras (especificar) | Pueblos Originarios Nifios/as y x Personas con discapacidad x adolescentes Nifios/as en x Adultos/as mayores x primera infancia Otras (especificar): Pueblos Originarios 2.3.b Describir la poblacién destinataria La provincia de Jujuy posee 673.307 habitantes para el afio 2010 de los cuales 329.990 son varones y 343.317 son mujeres, esto representa casi un 2% del total de la pobiacién del pais. La regién Valle, para el afio 2010, tenfa una poblacién de 419.385 personas y la regién ramal de 177.008. Actualmente el mayor aumento en las cantidades de poblacién, se produce en las, edades medias comprendidas entre 10 y 24 afios, tanto del sexo femenino como del masculino. Existen 23.000 personas con discapacidad y 52.545 habitantes manifiestan ser descendientes de pueblos originarios. En la regién valle residen 30.308 personas adultas mayores, mientras que en fa regién Ramal lo hacen 12.768 personas mayores de 65 afios y mas (censo 2010). Aproximadamente 255.856 personas se encuentran en situacién de pobreza (38% para el primer semestre de 2020-INDEC). Se observan crecientes denuncias de vulneracién de derechos de nifios, nifias y adolescentes y por violencia de género en la provincia. 3. Datos del proyecto 3.1 Nombre del proyecto: RED PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO EN LAS REGIONES VALLE Y RAMAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY 3.2 Domicilio/s donde se desarrotian las actividades idades se desarrollaran en las 36 localidades que se detallan en el Anexo y en a sede de 3.2 Domicilio 1 - Sede de COAS Calle/Manzana | Bahia Blanca Nmero 235 Localidad Dr. Manuel Belgrano C6d. Postal 4600 Provincia Jujuy 3.3 Resumen del proyecto presentado Poblacién destinattaria Total Persohas eh ste pobreza 38%". — INDEC 3.4. Diagnéstico situacional de los barrios o éreas geogriifica (*ver fuentes al final) la provincia de Jujuy se encuentra al noroeste de la Republica Argentina, posee 673.307 habitantes para el aio 2010 de los cuales 329.990 son varones y 343.317 son mujeres, esto representa casi un 2% del total de la poblacién del pais. En comparacién con el resto de Argentina tuvo un crecimiento medio de la cantidad de poblacién. Actualmente el mayor aumento se Produce en las edades medias comprendidas entre 10 y 24 afios, tanto del sexo femenino como del masculino. Segtin sus relieves, climas, flora y faunas sus 16 departamentos se agrupan en cuatro regiones: Puna, Quebrada de Humahuaca, Ramal y Valles. La Regién Valles comprende los departamentos Dr. Manuel Belgrano, Palpalé, El Carmen y ‘San Antonio. En esta regién se produjo el mayor incremento de la poblacién en la zona de la Capital y sus alrededores. La mayor concentracién de la poblacién se da en los departamentos Doctor Manuel Belgrano, Palpala y El Carmen. La regién Ramal, la mas célida de la provincia, comprende los departamentos de Ledesma, San Pedro, Santa Barbara y Valle Grande. En cuanto a la situacién socioeconémica, de acuerdo at dltime informe publicado por el INDEC, correspondiente a primer semestres de 2020, la pobreza alcanza ai 38% de la poblacién y {a indigencia al 4,89%. Teniendo en cuenta los hogares cuyo jefe no ha terminado la primaria (es decir, nunca asistié a la escuela o si lo hizo no completé el nivel primario) la situacién es de mayor vulnerabilidad, dentro de la regién valle y ramal, en el departamento Santa Barbara, Observando otras dimensiones de las condiciones de vida, como la procedencia del agua para beber y cocinar, la mayor vulnerabilidad corresponde a aquellos departamentos con un ‘mayor porcentaje de poblacién rural, en algunos de los cuales todavia hay un importante nimero de hogares que acuden al agua de cursos de agua y lluvias para beber y cocinar. El porcentaje de hogares que no tienen inodoro o tienen inodoro sin descarga de agua, en varios departamentos de la provincia persisten entre 10 y 20%. Estos corresponden en general con San Antonio y Valle Grande. Las dificultades de la infraestructura en grandes extensiones rurales, como las zonas de dificil accesibilidad, por ejemplo Valle Grande, favorecen estas situaciones egativas, agravadas por la pobreza de las poblaciones involucradas. En el caso de San Antonio esta condicién desfavorable aparece asociada a las malas condiciones de las viviendas que habita buena parte de la poblaci6n, en una regién dedicada al cultivo del tabaco. Entonces las condiciones de vida (por las variables de Nl, hacinamiento, nivel de instruccién del jefe de hogar, procedencia del agua para beber y cocinar y presencia de inodoro sin descarga 0 ausencia de inodoro), en términos generales, tuvieron una notable mejora en el periodo 1991-2010. Sin embargo, siguen en contexto desfavorable varios departamentos de la de {a zona tabacalera, asi, el poco accesible departamento de Valle Grande y el drea agropecuaria de Santa Barbara, departamentos con postergaciones afiejas, mostréndose como situaciones estructurales, Se estima que en la provincia viven 112.269 personas adultas mayores, de los cuales el $796 posee una edad comprendida entre 60 y 69 aftos, el 27% entre 70 y 79 y el resto mas de 80. Con respecto a la distribucién segun zonas geogréficas, la regién Puna posee un 6% del total de los adultos mayores de la provincia, la regién Quebrada un 5%, el Ramal un 26% y los Valles un 6256. Esta distribucion sigue casi exactamente la misma proporcién que la distribucién de la poblacién Provincial. Det total de personas mayores 34.294 se encuentran en situacién de vulnerabilidad, En la provincia, 612 escuelas piblicas brindan-el servicio de refuerzo nutricional (desayuno © merienda) y de comedor escolar, a donde asisten'152.075 nifos, nifias y adolescentes. De los cuales el 54% ep la regiGn Valle y el 30% en/ei Ramal. S€ gubsidia monetariamente y con entrega peas F i de alimentos a 210 comedores comunitarios en donde participan 26411 personas de las cuales el 54% reside en la regién Valle y el 34% en el Ramal. Mientras que asisten a fos 705 Centros de Accién Familiar (CAF) 46.806 personas, de ese total el 69% es de la zona Valles y el 26% del Ramal, quienes reciben una merienda. Las personas beneficiarias de médulos alimentarios ascienden a 29.843, de ellas el 24% es de Valle y 47% del Ramal. Son 29.803 personas titulares de la Tarjeta Alimentar, la proporcién Que corresponde al Valle es de 58% y al Ramal 54%. Residen en Jujuy, aproximadamente, 23.000 personas con discapacidad. £1 mayor Porcentaje posee discapacidad mental y motora en sus diferentes variantes, En cuanto a la vulneracién de derechos de nifios, nifias y adolescentes, a través de la linea 102 hasta el mes de agosto se recibieron 3187 llamadas denunciando diversas situaciones. En las 36 Oficinas de Proteccién de Derechos distribuidas por toda la Provincia se realizaron hasta el mes de mayo del affo 2020, un total de 24309 “intervenciones”. En la provincia se efectuaron casi 10.000 “atenciones” por violencia de género en el afio 2019, en el affo 2020 las demandas por situaciones de violencia aumentaron, principalmente debido a la situacién de cuarentena por la pandemia por COVID19. 3.5 Objetivo/s del proyecto Obdjetivo Gener 1. Disminuir la desigualdad social poniendo énfasis en la perspectiva basada en derechos, Promaviendo el desarrollo comunitario en las regiones de Valle y Ramal de la provincia de Jujuy. Objetivos Especificos 1. Coordinar con organizaciones gubernamentales y con referentes de organizaciones no Subernamentales para la identificacion de las principales probleméticas sociales y posibles soluciones a las mismas, en las regiones de Valle y Ramal de la provincia de Jujuy. 2. Capacitar a setenta y tres referentes territoriales en teméticas vinculadas a los derechos de nifios, nas, adolescentes, j6venes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y pueblos indigenas, género, socio laboral y proyectos comunitarios. 3. Conformar una red regional de promotores comunitarios, 4, Promover la restitucién y proteccién de derechos humanos. 5. Fomentar la creacién de espacios comunitarios para el intercambio, que promueva el fortalecimiento de las familias y de los lazos sociales, 6. Propiciar la capacitacién socio-laboral y la generacién de proyectos comut fortalezcan emprendimientos locales. 3.6 Actividades Actividades para Objetivo 1 1. Realizar mesas de trabajo con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajen en teméticas relacionadas a la restitucién y proteccién de derechos de la familia y pueblos indigenas. Elaborar un diagnéstico situacional. Redactar protocolos de interyncién. Establecer indicadores. f=) r las acclones realizadas y presentar Bropuestas de mejora. Actividades para Objetivo 2 1, Identificar a los referentes de las localidades de los ocho departamentos que conforman las dos regiones de la provincia que se capacitarén y los lugares donde se llevard a cabo la formacién. 2. Impartir las capacitaciones que constarén de 6 médulos: Derechos de nifios, nifias, adolescentes y jévenes, Personas Adultas Mayores, Personas con Discapacidad, Pueblos Indigenas, Género y diversidad, Socio — laboral y proyectos comunitarios. Se realizarén en Valle 1, Valle 2, Ramal 1 y Ramal 2. 3. Otorgar certificados. Actividades para Objetivo 3 1. Crear un registro regional de promotores comunitarios. 2. Realizar reuniones regionales de promotores comunitarios. Documentar las diferentes experiencias y sugerencias que surjan de las reuniones regionales. Actividades para Objetivo 4 1. Establecer a Centros Comunitarios y/o Municipios y/o Comisiones Municipales como sedes administrativas de fos promotores comunitarios, segin planilla anexa. Definir dias y horarios en que podrén hacer uso de computadoras e internet. 2. Realizar el relevamiento de familias que se encuentren con derechos vulnerados. Elaborar informes. 3. Intervenir y/o derivar las situaciones segin su problematica a los equipos de las instituciones relacionadas que conforman la red. Actividades para Objetivo 5 1. Jomadas informativas sobre los dispositivos existentes para abordar las diferentes situaciones de vulneracién de derechos y sobre el dictado de talleres comunitarios. 2. Realizar talleres referidos a las tematicas definidas, por ejemplo: escuelas para padres y madres, escuelas de amor (buenas précticas y valores para adolescentes), escuelas género, de sensibilizacién para la inclusién de personas con discapacidad, de fortalecimiento de vinculos familiares de personas adultas mayores, entre otras. 3. Organizar diferentes eventos: foros de debates, campafias publicitarias de prevencién, pintadas de murales, otros. Actividades para Objetivo 6 1. Coordinar con organismos que promuevan la generacién de proyectos socio-productivos. 2, Promover Ia creacién de emprendimientos comunitarios y de espacios que fortalezcan la participacién y organizacién, Die Coord-Géneral As 3.7 Fundamentacién del proyecto El trabajo en redes intersectoriales entre los distintos niveles del Estado nacional, provinci municipal y con organizaciones de la sociedad civil permitiré realizar la identificacién de situaciones de vulneracién de derechos en las regiones Valle y Ramal de la provincia. Asi como el disefio € implementacién de estrategias para su mitigacién haciendo un uso eficiente de los Fecursos y capacidades disponibles, De esta manera se abordarén las problematicas encuadradas en las dimensiones de nifiez y adolescencia, género, diversidad, salud, identidad, discapacidad, vejez, justicia, economia social, pueblos indigenas, entre otras. La formacién de promotores comunitarios fortalecerd a los referentes de las locatidades y barrios, de esta manera contarén con las herramientas y equipamiento necesarios para detectar las diferentes situaciones problematicas en las familias y fas formas de proceder. tuego se contactaran con las diferentes instituciones para que se inicien las intervenciones por parte de los equipos técnicos con el objeto de lograr la restitucidn de los derechos vuinerados. Asimismo estos promotores realizaran acciones tendientes a organizar y convocar a vecinos y vecinas a participar de las diferentes actividades que se realizarén para empoderar a las familias en las dimensiones socio-econémicas. De igual manera para el afianzamiento de los lazos sociales Que permitirdn mejorar las actividades comunitarias. 3.8 Impacto social del proyecto Con la implementacién del proyecto se espera principalmente disminuir los valores de los indicadores que evidencian que una gran parte de la poblacién de las regiones de Valle y Ramal vive en situacién de vulnerabilidad. Con el fomento para el desarrollo comunitario de ambas regiones, se fortalecerén las capacidades locales y se lograra_una Optima articulacién para que efectivamente se logre un alcance territorial dptimo, Asimismo se lograré una continuidad en las actividades planteadas ya que 25 de las 36 sedes administrativas establecidas en los Centros Comunitarios y/o Municipios y/o Comisiones Municipales contarén con nuevo equipamiento que permitiré que los promotores comunitarios puedan continuar trabajando en estas oficinas, una vez culminade la ejecucién de este proyecto. 6. Cronograma Establecer el calendario de trabajo de las actividades descritas (marcar con una cruz) Mes acwiees | 1 [2] 3]a]s]el7]a]s|w]u| 2 actividades [2] x ara Objetivor | 2 x x x x retividades [2] * me fat x | x objetivo a x Actividades | 4 x ara Objetives | 2 x x x x afix fx Actividades para | 2 Eta latae [eect bocted cated [eases aceel ccs x Objetivos | 3 xfxfe fade fxd fx x 3 x x Actividades vara |? x x x x x Odjetivos 3 x x x x Actividades | 1 x |x ara objetvos | 2 x x x 7. Presupuesto 1: HONORARIOS CANTIDAD | MONTOUNITARIO | MONTO TOTAL 4.1 Coortiinador Regional del Plan (12 meses 540.000) 1 s 480,000,00 | $ 480.000,00 12 Coordinadores Territoriales de Promotores Comunitarios (12 meses x 2 $ 360.000,00 | $ — 720.000,00 $30,009} 1.3 Capacitadores de diferentes tematicas (8 | hhsxmédulos x4 encuentros regionales) 32hs] 6 | $ 32.000,00 | $ 192.000,00 $2000 la hora. ‘SUBTOTAL § 872.000,00 | $ _ 1.392.000,00 2- EQUIPAMIENTO 2.1 PC de escritorio 5 & gh ram ddra disco ssd Seog vacant panes 2s $ 52.900,00 | $ 1.322.500,00 2:2 Eseritorio PC de placa 25 $ 4.990,00 | $ _124.750,00 223 Sila fia de Escritorio 25 8 2.790,00 | $__69.750,00 2.4 impresora Multifuncion Ecotank Continuo Meee utee 25 $ 96.300,00 | $ — 2.407.500,00 2.5 Proyector POWERUITE x39 X6a 3 led $ 72.083,63 | $ __720.835,30 2.6 Celul 3 52,000,00 | § _ 4.300.000,00 2.7 GPS ETREX 22 $ 2859870 | $ _285.987,00 2.8 Silla de pléstico apilable $ 2.459,00 | $ __ 4145.900,00 2.8 Mesas de plastico 3 5.884,65 | § 10592370 7.20 Pizarra Bianca Rotafolio 80x120 con ips s 6.026,77 | $ 24,107,08 $ 323.032,75 | $ _ 6.507.254,08 4 Coor ral COA.

You might also like