You are on page 1of 28
PREFACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA INDUSTRIA PROCESADORA DNL DS Impresién, 1999 ISBN: 958 - 8009 - 26 - X CINSET Direccion General Fabiola Suarez Sanz Equipo Técnico Puola Alexandra Rego Rahal José Joaquin Martha Lucia Ca Carol Eliana Castillo GOBERNACION DE CUNDINAMARCA Gobernador Andrés Gonzilez Diaz Secretario Desarrollo Econémico Fernando Paez Mejia Interventor Ricardo Cubillos Garzon Publicado con el auspicio de la Fundacién Konrad Adenauer, 1999 Impresion: Uricoeches Publicidad INSET. INTRODUCCION La Secretaria de Desarrollo Econémico de la Gobernacién de Cundinamarca y la Corporaci6n para la Investigacion Socioeconémica y Tecnolégica de Colombia, CINSET, presentan los resultados del programa de capacitacién, y asesorfa integra- les para el desarrollo empresarial del Departamento, los cuales se enmarcan den- tro de los lineamientos generales planteados por el Plan de Desarrollo “El Futuro en Marcha”, pues con ello se estimula la creacion de empresas, se reactiva el empleo y se promueven aquellos sectores con potencial exportador. Dentro del marco de dicho proyecto realizamos 14 eventos y capacitamos a mis de 650 empresarios. Los seminarios realizados en cada una de las capitales de las catorce provincias trataron temas integrales que abarcaron desde la seleccién de los sectores potenciales de la regién, conjuntamente con los participantes, hasta la capacitacién en temas como gesti6n administrativa y operativa y elementos para elaborar un plan de negocios. Adicionalmente, con el apoyo del Instituto de Fomento Industrial, IFT; El Fondo Nacional de Garantias y de FINAGRO se expu- sieron los diferentes instrumentos que ofrece el Gobierno Nacional para la crea- cién empresas y el acceso al sistema financiero. El estudio se inicié con la exploraci6n dle fuentes secundarias: anilisis dle esta- disticas del DANE, Planes de Desarrollo, Umatas y la URPA, entre otros, con miras a precisar un diagnéstico de la region que permitiera establecer los sectores poten- ciales, las principales cadenas productivas y los puntos criticos de la misma. La primera seleccién de lineas de oportunidad surgié como resultado del ana- lisis de informaci6én secundaria y primaria, esta Ultima levantada a través de en- cuestas y talleres con la comunidad. Se corroboré en una matriz de ponderacién, & PREFACTIBILIDAD PARA EL MONTATE DE UNA INDUSTRIA PROCESADORA DE NARANIAS para seleccionar los renglones empresariales de inversién sobre los cuales se ob- serva alguna potencialidad, teniendo en cuenta las siguientes variables: aprove- chamiento de los factores de producci6n regionales, disponibilidad de la materia prima, demanda existente en los mercados regional, nacional e internacional, tec- nologia, capital, plataforma logistica, infraestructura, seguridad, rentabilidad y vertebraci6n social. Encontramos un gran ntimero de posibilidades para crear empresa, no obstan- te algunas opciones fueron descartadas por que el nivel de certidumbre no era totalmente confiable por factores relacionados con el entorno y no resistieron el andlisis tecnico de viabilidad. Luego procedimos a realizar los estudios de mercado sobre 19 opciones de gran factibilidad, en ellos se determiné; la tecnologia requerida, el némero de trabajadores, area de instalaci6n, balance de materiales, andlisis del mercado na- cional e internacional, costos de produccién, proceso, flujo de inversiones, y se proyectaron los ingresos para obtener asi criterios de inversién tales como el valor presente neto y la tasa interna de retorno. Con la entrega del presente estudio iniciamos una serie de publicaciones sobre el tema con la esperanza de incentivar la creaci6n cle empresas, generar mayor valor agregado al transformar los insumos que produce el sector agrario, disminuir la alta mortalidad y morbilidad que afectan a las pequefias industrias y ofrecer una alternativa de ingresos para los pequefios productores al completar eslabones de la cadena productiva. Cts Y Fernando Paez Mejia Fabiola Sudrez Sanz Secretario de Desarrollo Econémico Directora Ejecutiva Gobernacién de Cundinamarca CINSET PREFACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA INDUSTRIA PROCESADORA DE NARANJAS INSET. 2.1. 2.2. 3.1. 3.2. 3.3. 34 35. 3.6. 37. 3.8. 39. 6.1. 6.2. 63. TAL 73. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION JUSTIFICACION ASPECTOS DE MERCADO Mercado nacional Mercado internacional ASPECTOS TECNICOS Descripcién del proceso Diagrama de flujo Tamafio o capacidad recomendable Materias primas € insumos complementarios Balance de materiales Equipos y accesorios Distribucién de planta Posibles impactos y riesgos ambientales Personal requerido en planta INVERSIONES RECURSO HUMANO GASTOS GENERALES Insumos Gastos administrativos Capital de trabajo CALCULO DE INGRESOS Proyecci6on de ventas CAlculo de ingresos anuales Flujo neto del dinero después de impuestos FINANCIACION BIBLIOGRAFIA Th 12 14 5 15 19 19 19 20 22 23 23, 25 27 29 29 ay 31 32 32 33 35 INSET JUSTIFICACION Casi todos los cultivos, durante la his- toria nacional, han sido de tipo estacional, aexcepcidn del café y en menor término el cacao. Como consecuencia de los pro- blemas del precio de café a nivel interna- cional, parte de las zonas productoras de este cultivo han sido sustituidas por fruta- Jes (especialmente citricos como la naranja y frutas tropicales). Cundinamarca cuenta con una im- portante produccién de citricos, desta- candose la provincia de Tequendama, Gualiva y Rionegro. Se proyecta la in- dustrializacion de los citricos con el fine de lograr ua mayor aprovechamiento de este producto agricola, aumentando su valor agregado en el mercado, mejoran- do el margen de ganancia del campesi- no y evitando los problemas de comer- cializacién de éste producto. La fabricacién de productos a partir de naranja se incluye dentro del CHU 3121 correspondiente al grupo de pro- ductos alimenticios diversos, INSET. ASPECTOS DE Se producira jugo concentrado de naranja y aceite esencial. El jugo con- centrado seri aprovechado y transfor- mado principalmente por el sector de alimentos y bebidas en la fabricaci6n de jugos citricos y refrescos. El aceite esen- cial se utiliza en Ja fabricacion de fra- gancias y esencias que luego serdn con- sumidas por fabricantes de jabones, detergentes y productos de aseo, perfu- meria y tiendas esotéricas entre otras. Los aceites esenciales son una mez- cla de compuestos orginicos que tie- nen una funcién especifica en el meta- bolismo de las células vegetales, 0 se constituyen como una forma de defen- sa del mismo contra depredadores y Pparisitos. Poseen olor intenso y carac- teristico que sirve como repelente o atra~ yente, especialmente de insectos (prin- MERCADO cipalmente en Jos frutos y flores), pre- sentando a su vez sabor y color que los constituyen como medio de identifica- ci6n frente a otras especies (en muchos casos especies de la misma familia y muy, similares en su estructura fisica presen- tan olores caracteristicos bien diferen- ciados los cuales obedecen a la estruc- tura de su aceite esencial, tal es el caso de Ia lima y Ja naranja) En Cundinamarca existen cultivos de citricos en lus provincias de Gualiva, ‘Tequendama, Rionegro, Magdalena Alto, Almeidas, Medina y Sumapaz. La provincia con mayor produccién de citricos es la provincia del Tequendama, en los municipios de Anolaima, Apulo, Anapdima, La Mesa, Viotd, Cachipay, El Colegio y Tena. La segunda provincia productora de citricos es Gualiva, destacandose los municipios de Sasaima, La Vega y San Francisco. La tercera provincia de Cun- dinamarca productora de citricos es Rionegro en los municipios de El Pe- fién, Pacho y Paime. Estos municipios son alternativas para el montaje de la planta procesado- ra de naranja por ser centros producto- res y receptores de materia prima de las demés provincias generadoras de este proctucto agricola destinado a su indus- trializacién, abriendo un espacio de ne- gociacion directa entre los cultivadores y la nueva empresa. La demanda de este producto pro- viene de las ciudades que tienen indus- trias de fabricacion de jugos y bebidas, principalmente Santa Fe de Bogotd, Medellin, Cali y Barranquilla. 2.1. MERCADO NACIONAL Uno de los principales factores que segment el mercado es la preferencia de los consumidores hacia determina- das variedades 0 tipos alimentos; asi mismo, el mercado se ve segmentado por el ingreso, la presentacién de los productos y las necesidades de los de- mandantes. A medida que crece el in- greso en un grupo social, su demanda por alimentos procesados tiende a au- mentar. En la medida en que los ingre- sos de los consumidores presentan ni- veles mas dispersos, es mayor el esfuer- zo que deben realizar los productores y PREEACTIBILIDAD RARA EL MONTAJE DE UNA INDUSTRIA PROCESADORA DE NARANIAS comerciantes para entregar productos diferenciados y satisfacer mejor a los diferentes grupos sociales. La comercializacién de jugos citri- cos de mandarina, lim6én y naranja ha generado un amplio mercado por el consumo de jugos sin preservantes ni aditivos quimicos. Se encuentran en el mercado varias empresas consumidoras de zumo de naranja concentrado para producir jugo © refresco de naranja; estos productos poseen alta demanda por parte de los estratos 3, 4, 5 y 6. Las principales empresas produc- toras y consumidoras de jugo de na- ranja concentrado en Santa Fe de Bo- gota son: © Beneficiadora de Recursos Naturales Berna D Coljugos OD Conservas California © Country Hill D Jugos tropicales $A. © Jugos Bavaria © Uniholanda dle alimentos & Zumex Con la fabricacién de jugo concen- trado de naranja se espera participar en el mercado nacional para suministrar materia prima a las empresas producto- ras de citricos y refrescos. En el drea de produccién de aceites esenciales, el mercado nacional aun esta por explorar ya que son muy pocas las

You might also like