You are on page 1of 26
Beaten. Wo brisea Mex | Qooe. Claudio A. Urbano / José A. Yuni Psicologia del Desarrollo Enfoques y perspectivas del Curso Vital XLBitorial Brajas Ueno, Gao, Pig del dss: esque y persia el co vil / Cr ina iA Ya ide on 08 1:2 Let A Ya Tid {© 2005 Cao A. Lib yo A, Ya Iron Apia | ISBN on Sens | ‘Guta ha eles gu mea ey 1.723 | nga pre de patna tds ets, es ‘epefin acstade 0 rena or ngs 38 set Sgn, me, ps de tae or cS Para Mabel Spadina rexguardare entre fosabrazos sons de mesos juegos infin, Hocerte sib la ected de os setoscomparties lancarnas in mid a torrent del vide ‘Nika demi of Pedecto de nfncia Soplo de urea y refi de mam ‘pdr preserve del dolor De enregar al caice natura deado occas “dtu nit ta mle Quien nos ive contad el cnento ke nt por el esr perdi? Hhubese serve por atipr el dor? : iha cde m Ifoncia nas ojo mio ami na demi xe, Y-quserahacet jugar como muchas veces fo hice con la {Climo sate ona diferencia pudinas clear hora ante tana concdencia no vanes oper! “hemos a despojarns de tl que ensombrece as gas de ger Sotemos as amarrasde ete door ancl ¥ dancomos, sn miedo estas aguas farsa Outi: primavera florea en mueivo iver Oui 1acorcjade de mesa ia sti secarnes a iyi Yeominuar enuege ‘Haba nave Capitulo 3 LA CONSTITUCION PSIQUICA DEL SUJETO INTRODUCCION La palabra sujeto posee una doblesignificacién. Por un lado, sujto es quien realiza la aecign, ese protagonista de una historia. Pero también el ser humano esti sujeto,e5 decir es sobre quien se aplica la accién de sujet; es aquel qu est sujetad, Podemosanticipar que deveni sujetoy sostenerse como tal alo largo del ciclo vital es producto dela daletia de ser-sueto-sujetado. El proceso de subjtivaci abarea todo el ateo dela ida; tiempo vital en el que los sees humanos se subjetvan en Ia medida ‘en que sonfestin sujetados a estructurasconstitutivas desu Yo mediante el trabajo permanente que realizan para no claudicar y pars ligarse a redes vinculares que apuntaleny sotengan ss tareaevolutiva, Pero sujetados za qué?. La respuesta varia segin la teria 8 que se adhiera, sunque haciendo coincidir y complementar enfoques podemos ecir que ef sujeto como ser bioldgico eslesté sjetado a na estructura snitomo-fisiolgica que lo provee -enre otras cosas- de un cerebro y de ‘sistema nervioso dotado de la plasticidad suiciente para desenvolverse en un medio particular através de adaptaciones necesaras para sostenese ‘como organismo vivo, racional, relacional y orginico. Como ser lint- 0 esest sjetado a un lenguaje que le suministra maneras de designa el ‘mundo, de designarse dentro de él, de ese modo, desarrollr ls capacidad de represeniaciin y utlizacién de sistemas simbélicos convencionales, Como ser social esesth sujetado a edes sociales ya pautas cultural que To contextualizan en el marco de una colecivided con valores, norms, roles. y cosmovisiones propias de su entomo comuntaio, Como ser psicoligico eves sujetado a una estructura psiguice individual, a unas capacidades partculares, a una historia personal nica, y a una historia transpersonal que lo trasciende. Todos estos aspectos hacen al ser del sujeto, por lo cual se puede decir que el sujeto no es una etidad determi nada ni dads de antemano, sino mis bien, el syjeto ef un ser que se consttuye en wna red de interacciones dinonicas con el mundo exterior ¥ ‘am su mundo intern. En Io que sigue vamos a dosribir el proceso de consitucién del suelo, [En la primera parte se aborda el proceso de subjetivacon atendiendo alos procesos psiquicos bisicos que earacterizan el. devenir do individuo Sujeo prestando paricular atencién a la fancién materoa, la fanciéa Patera y el campo socal como cantexto y medio eclégico necesari para ss) ” (Cato A ba A Yd la subjetivacion, lo largo del capitulo se describe el proceso de comple- jizacion priquica que lleva e la constitucién progresiva del Yo, acto Fundante'del psiquismo que establece una dindmica de intercambio intrasbjetivo, intersubjeiva y wansubjetivo que contin To largo de tod el Curso Vital ELDE-VENIR DE INDIVIDUO A SUJETO La nocién de indviduo proviene de Ia Biologia, que concibe # la especie como el patrén general a partir del cual salen ejemplares partcula- res: los indviduos, El hombre s ubica como un individvo dentro de Ia especie humana, To largo de ls histori, la especie humana ha produsido ‘una sere de adapaciones necesarias para sobrevivir. sas adaplaciones le ‘han permitdo re-organizar su estructura morfo-fisiolgica y conscrvar 8 acoplamiento de inteeambio con et medio. De ahi que el rasgo mas distintivo del individuo humano, en tanto ser vivo, estéestrechamente ligado a fa auto-organizaci6n; es decir, que ésteconstruye yreconstraye su autonomia a partir dela enerpia que extrac del exterior. Aqut la nocion de autonomia esti ligada ala dependenca, y la dependencia es inseparable de | nocién de auto-organizacon, Para ser sulGnomo hay que dependcr del ‘mundo exterior. La Biologia describe la rolacion entre Ia especie. Los individuos vives han realizado adgplaciones a fin de conservar su identidad estructural y a pate de su capacidad de repoduccién no slo Jan perpetuado en el tiempo sino que han transmitido el producto de sus adaplaciones. Desde alli podemos pensar la relaciénespecie/individuo en ‘rminos de complementarieda, en la cual el indviduo es un producto. Es ‘el producto del encuentro entre un espermatozoide y un Svulo, es decir, de tm proceso de reproduecién. Pero es um producto que se produce a si ‘mismo, es decir, que como producto es producter en lo concermiente-al proceso de su progentura. Sin embargo, el proceso de re-produccién fupone un trabajo de organizaciin mis complejo en relacin ala via. "La Biologia molecular, la genética, ha detectado en los genes, en el ARN, algo equivalente @ informacién, « programa, « memoria; es decir algo ‘ognitiv. ¥ ese alga cogniivo Juega un papel permanente en todos las pprocesos de la organtzacién viva". (Morin, 1994). Por To que se podtia Gecir, qu los organisms pluricelulares, dentro de los cuales incluimos al bombre, paricpan de una memoria de informacion intera que interactia ‘con. el mundo exterior. Como individuos -humanos somos sees "nformadoe” intermamente que informa y se informan recjprocamente ‘con el mundo exterior. De ahi que, la autoorganizacion autGnoma del individuo humano s6lo se posible ea inter-dependenca eon su medio. Por] ello, actulmente las cleneiasearacterizan a ser humano como una real dad producto de la auto-2o-organizaciéa, El de-wenie de individuo humano a sujeto supone como condicién nocesira pero no sufiiene, Ia dotacién de un cerebro especalizado Ia aparicién de un sistema nervioso que le permita ampliar los dominios de interacidn entre el organismo y ol medio; ello partir de Ia diversiica- ‘in de configuracionessensomotoras, lo que hace posible la parsin de lengua y a autoconseienca. No obstante, a especializacin eorebal no responde a un plan madurativo intrinseco, sino que requere del cancurso de la cultura. Con lo cual el proceso misma de compleizacién bioligiea requiere de la interaecidn con otros seres humanos y Ia paticipacién! inclusin en un sistema de signiticadosy significaciones cultrales, De esa manera s necesrio hablar de una co-implicacin de la biclogia yd ln cultura, para poder explicar emo se consiuye la base de las ‘apacidades cognitvas. El individuo humano al ser introducido en la ‘rama de signifcacionesculturales, debe subordinar sus carscteristias que lo inscriben a un orden natural -como individvo perteneciente al lingje hhumano~ para ligarse awn orden cultural y simbslico, que lo sta como sujetoy le provee de eédigos culturales que através de proceso adapt ‘vos se lerminarin inscibiendo en ls cédigos gendtioos de la especie. La informacién genética se constituye asi en condicién necesaria para la exstencia del ser y del suet e implica una autfinalidd a través dela

You might also like