You are on page 1of 238
Nathali Falcon V. Editorial an am 1 © Teorfa y practica * Curso completo Temas didacticamente explicados Problemas tipo admisi6n propuestos y resueltos Claves de respuestas GONTENIDO GENERAL Presentacion................ Capitulo 1 LACOMUNICACION Definici6n..... ce Capitulo 2 EL LENGUAJE - LENGUA Y HABLA - EL MULTILINGUISMO El lenguaje..........., Lengua y habla... El multilingdismo, Capitulo 3 LA GRAMATICA - EL SIGNO LINGUISTICO - FONETICA Y FONOLOGIA La Gramatica..... El signo linguistico. La fonética......... La fonologia.. Capitulo 4 CONCURRENCIA VOCALICA - LA PALABRA - ACENTUACION GENERAL - RELACIONES SEMANTICAS - MORFOLOGIA Concurrencia vocalica........ La palabra.. 7 Acentuacion general...... Las relaciones semantics... Morfologia Capitulo 5 LAS CATEGORIAS GRAMATICALES Definicion.........-.+ Capitulo 6 ELADJETIVO - EL ARTICULO El adjetivo 15 18 25 25 26 31 61 72 El articulo.....c0eeee- 75 Capitulo 7 EL PRONOMBRE Definicion...... 80 Capitulo 8 EL VERBO Definicion......... 87 Capitulo 9 ADVERBIO - PREPOSICION - CONJUNCION - INTERJECCION - CONCORDANCIA El adverbio........ La preposicion La conjuncion ... La interjeccion . La concordancia 110 114 112 114 115 Capitulo 10 LA ORACION La sintaxis. 123 Capitulo 11 ORACION COMPUESTA Definicion... 150 Capitulo 12 VICIOS DEL LENGUAJE - ORTOGRAFIA. Vicios del lenguaj La ortografia.... i 173 Capitulo 13 HISTORIA DEL ESPANOL Ellatin....... APENDICE Técnicas resolutivas Redaccidn...... 213 Para el Razonamiento Verbal., 220 234 PRESENTACION Desde tiempos muy rematos, el hombre, ser social por naturaleza, sintié la necesidad de expresar sus ideas y comunicarias a sus semejantes. El conocimiento y dominio del lenguaje es la facultad humana que a diario ponemos en practica, con Ia intencion de entender y comprender situaciones comunicativas propias y de nuestro entomo, fomentando una interaccion e inte- gracién social. Este reto implica la constante biisqueda de las herramientas precisas que el curso de Lengua nos brinda, con la finalidad de escribir y explicar a cabalidad cada uno de sus aspectos, tanto desde el punto de vista intralinguiistico como extralingliistico. ° Lengua de la Coleccién Siglo XXI nace como una guia practica y acertada que servira para conocer y dominar este fascinante curso; basandose en el per- feccionamiento diario y el correcto uso del lenguaje. Esta obra consta de todos los temas sefialados en los prospectos de admi- sién, lo que gerantiza tu principal objetivo: ingresar a la universidad. El Editor DEFINICION + La comunicacion es el proceso de in- teraccién social a través del cual un individuo transmite a otro sus pensa- mientos, sentimientos, un deseo, una orden, etc. por medio de palabras, gestos, mimicas, timbres, luces, etc. Podemos agregar también que la co- municacion es la base de todas las culturas. + Todos los seres vivos tenemos una ne- cesidad vital de relacionarnos. El fun- cionamiento y desarrollo de un grupo social es posible gracias a la comuni- cacién, ya que .esto implica un inter- cambio de experiencias. + Esun proceso social de transmision de una determinada informacion utilizan- do un sistema de signos. ELEMENTOS DE LA COMUNICACION EMISOR. Persona que selecciona la infor- macién y la transmite hacia un destinatario usando para tal fin un sistema de signos y un canal, El emisor es el que codifica la informacién, es decir, la traduce a un siste- ma de signos convencionales mediante un proceso psiquico, fisiologico y fisico. RECEPTOR. Es el destinatario de la infor- maci6n. El receptor decodifica o interpreta el mensaje mediante un proceso fisico, f- siolégico y psiquico. CODIGO. Cualquier sistema de signos con- vencionales que usan emisor y receptor. En una comunicacién linguistica, el codigo es la lengua 0 idioma; en otros casos: soni- dos, colores, iconos, etc. CANAL. Es el medio fisico a través del cual se difunde el mensaje; puede ser: a) Técnico. Creado por el hombre como: papel, sistema telefnico, etc. b) Ambiental. Est4 constituido por el aire y los elementos que rodean el acto comu- nicativo MENSAJE. Ciimulo de informacion transmi- tida. REFERENTE. Es el objeto o fenomeno dela realidad a la que se hace referencia en la ‘comunicacion CONTEXTO. Es la red de situaciones espa- cio-temporales que rodean al acto comuni- cativo, Es importante porque permite fijar la intencién comunitaria y solucionar cual- quier ambiguedad. ENCODIFICACION DECODIFICACION | REFERENTE | Voy a estudiar en UNMSM «-+| ie LL MENSAJE - CODIGO - CANAL __| ® EMISOR RECEPTOR CONTEXTO ————»- — CLASES DE COMUNICACION Seguin el criterio que se elija podemos dife- renciar distintos tipos de comunicacién: POR EL TIPO DE CODIGO ingiiistica (verbal). Se utiliza como co: go la lengua (castellano, quechua, aimara, etc). Sabemos que la lengua se concretiza orealiza a través del habla y la representa- mos con las letras 0 grafias. Ejempios: — Un libro (el autor y el lector) se com- prenden porque ambos utilizan la es- critura (grafias). — Por teléfono (el emisor y el receptor), sé comunican oralmente (habla, uso de la lengua). No lingijistica (no verbal). Usamos como Cédigo cualquier otro signo (gestos, sefia- les, banderines, iconos, etc.) que no sea la lengua, Ejemplos: El semaforo (ya sea para el peatén o el conductor), El sonido que hace un panadero con su bocina al caminar por las calles. POR LA RELACION EMISOR-RECEPTOR Intrapersonal. Solo hay una persona. El habla consigo mismo. Ejemplo: ~ Un monstogo o soliloquio. © — MENSAJE —;, Coleccion Sisto XX! 1 Interpersonal. Lo que se realiza entre agg 9 mas personas, aqui minimamente hay up emisor y un receptor Ejemplo: = Cuando leemos un periédico, etc. ©-<- SEGUN EL ESPACIO ta (préxima). Cuando el emisor y el receptor estan en un mismo ambiente, se ‘observan y escuchan. libro, MENSAJE |<—> ®) Ejemplo: — El profesor dictando clases a los alum- nos en el aula Indirecta (a distancia). Cuando el emisor y el receptor no estan cerca ya sea por el tiempo y/o espacio, etc. Ejemplo: = Conversacién entre dos personas por el celular, ete. SEGUN LA DIRECCION DEL MENSAJE Unidireccional. El emisor comunica @ receptor, pero este ultimo, no responde 0 contesta, es pasivo. , Ejemplos: — Leer un periddico. io, - Escuchar las noticias por la radi receptor die Bidireccional. El emisor y el mene logan mutuamente intercambiande jes. Ejemplos: = Una conversacion po! 3 — Una'discusién entre espos> 1 telefono —€ i Lencua* tt 6 SEGUN EL TIPO DE EMISOR C) Los ctiticos - Vargas Llosa - Louise De difusién. Cuando el emisor comunica Colet aun gran numero de receptores que son D) Louise Colet - Gustavo Flaubert - desconocidos para él. El emisor es reco- Vargas Llosa nocible perfectamente y siempre es una E) Vargas Llosa - Gustavo Flaubert - persona. Los criticos Ejemplo: 2, "Don Quijote le da una serie de conse- jos a Sancho Panza a fin de que sea un buen goberante de la insula Bara- tarie" Respecto de esta situacién comunica- tiva, sefiale lo incorrecto. - Un vendedor de ropa ofreciendo su mercaderia en publico. De medios © masas. Cuando el emisor, que es un organismo o institucién comple- ja es dificil de reconocer como persona, A) Emisor: don Quijote comunica al receptor que tambien es una B) Receptor: Sancho Panza inmensa mayoria (el pueblo, los televiden- €)Mensgje: los consejos tes, etc.). D) Canal: ondas sonoras E) Codigo: la mimica — Ejemplo: — _ Los avisos publicitarios en paneles p- | 3, El emisor.Co4\\“el mensaje y el re- blicos, ete. ceptor lo. A) codifica - elabora C) codifica - decodifica — D) elabora - reelabora 1. "Vargas Llosa leyé la voluminosa co- E) construye - desconstruye trespondencia de Gustavo Flaubert, ' sobre todo las cartas que escribio a su | 4, “Se despidid agitando los brazos y yo amante Louise Colet, y publicé un libro le hice sefias con las manos", titulado La orgia perpetua que recibio Es una comunicacién de tipo: elogios por parte de los criticos litera- tios, quienes ponderaron su rigor de A) Verbal B) Sonora analisis" ©) Lingiifstica D) Auditiva En el texto, los emisores en el orden E) Gestual cronolégico son: 5. Lahoja, la pizarra y las ondas sonoras A) Gustavo Flaubert - Louise Colet - actian como: Los criticos B) Gustavo Flaube Los criticos rt - Vargas Llosa - A) Codigo _B) Canal+ C) Mensaje D)Sefiales E) Lengua La combinacion de los simbolos del al- fabeto Morse, nos da la idea de: A) Mensaje 8) Canal -¢) Codigo D)Emisor £) Lengua “El arbitro le muestra foja al ‘Puma’ Carranza y este se retira del campo de juego". 'dentifica lo incorrecto: my A) Emisor: el arbitro B) Receptor: el jugador C) Mensaje: amonestacion D) Cédigo: ei color E) Canal: la tarjeta Llamamos comunicacién unidireccio- nal > A) La platica entre dos ancianos, 8) La comunicacion entre dos sordo- mudos. C) Un trabajo grupal de alumnos. D) Un video clip. E) La conversacién con un turista ex- tranjero. Sefiale lo incorrecto en tomo a la co- Municacidn no linguistica: A) Puede apelar a ex tuales. / B)Tiene que ser necesariamente uni- direccional, = ©) Se da ~por ejemplo en la bandera de un pais. ©) Puede ser la tarjeta amarilla en un Partido de futbol, £) Un ejemplo seria las sefiales que hace el policia de transito. \ Presiones ges. Psa FovecciGn Sisto xxI 10. 1. 12, 13. SSS El "chuponeo’, esto es, Ia interven. cién telefonica realizada en el ay. terior gobierno, interceptaba, en principio, .. - con el fin de cong. Chasse A) la realidad - el cédigo B) el canal - el cédigo C) el cédigo - el canal Djel canal - el mensaje E) el mensaje - el referente Elaire, la escritura, el cable telegratico se consideran como: A) Context B) digo C) Canal D)Ruido— ) Proxemia El feedback es A) Toda alteracién que experimenta la comunicacién 8) La retroalimentacion del mensaje. ©)Una forma de comunicacion iconi- co-visual. ©) Un tipo de comunicacisn linguisti- ca E) La situacion comunicativa condicio- nada por factores sociales. Una de la alternativas es incorrecte: AJEn una representacion teatral esta Presente la mimica 8)En una conversacién telefonica el COdigo es el telefono ©)La comunicacién humana es con- vencional. DJEI orador refuerza sus mensajes haciendo uso de la mimica. E) Una fotografia dei equipo de Allan za Lima es un signo no linguistico. Lencus a 44. En la comunicacién, el emisor es cono- cido como encodificador porque A) Se encarga de recibir el mensgje. B)Permite la cabal interpretacion del mensaje por parte del receptor. C) Recepciona, procesa e interpreta el mensaje. — D)Transforma a cédigo la formulacién del mensaje. E) Es el medio por donde se difunde el mensaje. 15. No es ejemplo de cédigo: ‘A) Los colores y las luces del seméfo- ro. ~ B)La voz humana. C) Las pitadas de los barcos y trenes. D) El sonido de la corneta, E) Los movimientos de las manos 46. En las separatas que nos da la acade- mia, el canal lo constituye(n): A) Las palabras impresas. B) La informacion que contienen. C) Los profesores que preparan dichas separatas. ~D)EI papel E) Los alumnos. 47. ¢Cual de las alternativas es correcta? A) Los objetos de la realidad no siem- pre se han designado con pala- bras. B) La hoja, la pizarra, las ondas sono- Tas actan como cédigo: + C)La funcién metalingtistica se rela- ciona con el canal. D)La escritura de una carta es un ejemplo de comunicacién directa 18. 19. 20. 21. 22. gg E) Antes de la palabra, las cosas se designaban con la escritura {Qué alternativa no es correcta? A) La comunicacién no lingiistica es mas antigua que la verbal B) La comunicacion escrita es espon- tanea. C) No hay relacion entre comunicacion visual y grafic. D) La comunicacién es un acto delibe- rado. E)ByC Los distintos criterios de clasificacion de la comunicacién son: A) Complementarios 8) Excluyentes C) Inconsistentes _D) Exclusivos E) Absolutos El soporte fisico de la comunicacién es: A) El canal 8) El mensaje C) El cédigo D) El emisor E) El oyente La encodificaci6n consiste en: A) Transmitir el mensaje al receptor. B) La interrelacién entre emisor y re- ceptor. C) Transformar las ideas en palabras. D) 7 recepcién del mensaje transmiti- 0. E) La utiizacion de las ondas sonoras. En la comunicacién, decodificar con- siste en: A) Elaborar un conjunto de ideas orde- nadas. 23. 24. 8 2 a 26. GocecciGn SIGLY *” ht B) Transformar la informacion en un cédigo determinado. C) Emplear un cédigo inusual. D) interpretar y comprender el mensa- Je recibido. E) Tomer en cuenta la realidad 0 con- texto, Cuando una persona lee, la comunica- cin es: A) Unidireccional C) Bidireccional E) No linguistica B) Masiva D)Intrapersonal “Proceso informativo mediante el cual las personas ponen.en comin sus sig- nificados”. La definicion se refiere a: A) La lengua B) La comunicacion ©) Elidioma D) Eldialecto E) La transmision Sefiale cual de los siguientes es un caso de comunicacién linglistica. A) Una luz intermitente B) El timbre del teléfono C) El memorando 0) Una paloma blanca €) Una pintura abstract Es determinante en la interpretacion de los mensajes, en especial, si estos 801 no linguisticos: A) Emisor 8) Mensaje 27. 2 as 3 8 8 ge ©) Cadigo D) Canal E) Contexto Respecto a la comunicacion no lin. gilistica, marque lo correcto. A)Es la forma mas primitiva de comu- nicaci6n humana. B) Posee significante y significado. C) El significado es lingiiistico, , D) El significante es no lingliistico. 5 Todas las anteriores. ‘Al hecho de escucharse a si mismo dentro del proceso de comunicacion linguiistica, se le denomina: A) Encodificacion B) Codificacion C) Decodificacién D) Retroalimentacion E) Actualizacion Quien realiza la encodificacién es: A) El emisor B) El canal C) El contexto D) Estimulo externo E) Mensaje De las siguientes alternativas, gcualde ellas se evidencia como comunicacion linguistica? A) El lenguaje de los animales. B) El lenguaje de los colores. C)La comunicacién escrita y los ges- tos. D) La comunicacién oral u eserita E)CyD. EL LENGUAJE - LENGUA Y HABLA - EL MULTILINGUISMO EL LENGUAJE | Es un producto social de la evolucién hu- mana surgido de la necesidad de comuni- carse, que como tal se ha convertido en el principal y mas perfecto instrumento para satisfacer dicha necesidad. CARACTERISTICAS: + Universal. El lenguaje esta ligado al ser humano, pues toda persona lo uti- liza para poder convivir colectivamente con sus semejantes. Aprendido. Como toda creacién hu- mana, el lenguaje ha sido el resultado de un proceso evolutivo transmitido por herencia cultural y asimilado so- ciaimente. ; + Racional. Dada la complejidad del len- guaje el hombre tiene que emplear el razonamiento para su funcionamiento adecuado. * Doblemente articulado. La inteligen- cia y el razonamiento humano permiten desdoblar al lenguaje en las siguientes unidades: Unidades significativas: morfemas. Unidades distintivas: fonemas. FUNCIONES REPRESENTATIVA O INFORMATIVA. El len- guaje refleja una realidad concreta, informa diversos aspectos del mundo circundante. Las dictaduras encubren grandes co- rrupciones — La UNI se especializa en el area de ciencias. EXPRESIVA O EMOTIVA. El hablante expre- sa sus estados animicos 0 sentimientos, — Que te vaya bien en tus clases — jFelicidades en tu dial! APELATIVA O CONATIVA. La intencién es modificar el comportamiento del receptor. iJévenes, preparense para la lucha! - Sefores, entréguennos los alimentos de la donacion. FATICA O DE CONTACTO. El lenguaje tiene la finalidad de realizar la comunicacién pro- longada o verificar que el circuito funcione cabalmente. — (Buenos dias!... ;Esta Ud. muy ocu- pado? Uno, dos, tres. probando. METALINGUISTICA. El referente es el len- guaje (utilizado para estudiar, comprender o reflexionar el lenguaje mismo). Se da de la siguiente manera: - Los hablantes lo utiizan con fines practicos. Goteccian Sisto XX! 16 Los lingiiistas © estudiosos lo hacen con fines tedricos. — La morfologia estudia la forma de las palabras, etc. POETICA 0 ESTETICA. Para llamar la aten- cian sobre el propio mensaje se utiliza una serie de recursos expresivos. Dicha expre- ‘sign estética causa emocion en el recep- tor. "Todo acto o voz genial viene del pue- blo y va hacia él" (Cesar Vallejo) LENGUA Y HABLA LA LENGUA Es el plano esencial del lenguaje. Cons- fituye un sistema de signos convenciona- les para la disposicion de la colectivided, pero exterior al individu "que por si solo no puede crearla ni modificarla, no existe mas que en virtud de una especie de con- trato establecido entre los miembros de la comunidad” (Saussure). La lengua es todo sistema expresivo que dentro de una comunidad humana sirve de medio de comprensién. Es un patrimonio social 0, mejor dicho, una facultad peculiar de todos los miembros de una comunidad lingutstica y comin a todos ellos. Caracteristicas: «Es social, porque solo se verifica y se manifiesta en una comunidad, esto es, sirve como modelo comin a todos los integrantes de una comunidad. Es una institucién social + Es teérica, en tanto que su aprendi- zaje y manejo requieren del analisis y estudio, lo que significa que toda len- gua esta conformada por una serie de feglas y conjuntos de elementos orga- hizados (materia de la gramatica) que se pueden teorizar y aprender. «Eg mas o menos fija, porque él siste- ma de signos que la conforman apa- rentemente es estatico en una época determinada, muy por el contrario sufren variaciones con el paso de los anos, Esto es palpable si comparamos nuestra lengua de hoy con la Edad Me- dia, inicios de la Moderna o cualquier época pasada + Es psiquica, ya que se localiza en el cerebro, donde las imagenes acusticas con conceptos. Esto quiere se asocian jer emi- decir que la lengua es de caracte nentemente mental. ELHABLA Es la realizacion del sistema que se consti- tuye en un acto individual de voluntad y de inteligencia por el cual el sujeto hablante utiliza el cédigo de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal. Caracteristicas: + Es.individual, porque se manifiesta en cada integrante de la comunidad lin- giiistica como una expresién particular y propia que solo posee el individuo - Es practica, ya que el habla es el medio mas usual y eficaz de la comunicacion. ‘Alude pues a su estricta materializacin que se hace tanto en sonidos articulados como en el plano inscrito dentro del mar- co de nuestra interrrelacién cotidiana. + Es variable, puesto que obedece al interés 0 necesidad de cada emisor, los cuales estan determinados por su grado cultural, su experiencia, su emo- tividad, su madurez, etc. . ere Lencua Es psicofisica, porque implica una codificacion en el cerebro (actividad mental) y también constituye una ar- ticulacién con la participacion de los “rganos del habla" y demas érganos hasta la realizaci6n final del acto del habia. VARIACION EN EL USO DE LA LENGUA El dialecto. Es la forma de habla comun de un grupo social establecido en una deter minada zona geografica. Las variaciones regionales de la lengua se pueden mani- festar en lo fonético, morfologico, sintactico yseméntico. El idioma. Es la lengua oficial de un pais, el gobierno lo determina asi con la finali. dad de que la cultura lleque a casi todos los lugares y, de esa manera tratar de uni- formaria, De aqui podemos concluir que el idioma es de caracter juridico, politico y administrativo. En el Pert, de acuerdo a la Constitucion vigente, en el articulo 48 a la letra dice: "Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas que predominan, también lo son el quechua, el aimara y las demas lenguas aborigenes, seguin la ley". LA LENGUA Y SUS VARIANTES En todas partes del mundo se presentan variantes al interior de las lenguas, se con- sideran dos niveles: vertical y horizontal. Nivel vertical. Se da en la perspectiva so- cial y cultural; estas podran ser: lenguas abiertas 0 cerradas. * Lenguas abiertas. Llamadas asi por- que cualquier persona puede tener acceso a ellas, entre las cuales tene- mos: — Lengua culta, Es la utilizada por los diplométicos, gobernantes, tam- — 4 bién en el teatro o altas esferas sociales. Lengua literaria, Es la utilizada por los escritores que prefieren arcais- mos sin que esto impida su dina- mismo y creacién; como la lengua culta, es conservadora Lengua coloquial. Es la que con- lleva cierta familiaridad, confianza entre los habitantes; no es exigente en la sintaxis, también utiliza dimi- nutivos, apodos, expresiones afec- tivas, expresiones refraneras, etc + Era un pan de Dios. + Ahorita, aquisito. + Ella es una flaca anchoveta. Lengua cientifica 0 de los profesio- nales. Derivada de los estudios uni- versitarios u otro nivel superior; si se utilizan términos desconocidos nada impedird aprenderlos (carac- teristica de la lengua abierta) Lengua artesanal o de profesiones menores. Usada por pequefios gru- Pos sociales cuyos términos fre- cuentes no han variado en cientos de afios, Lengua estandar o de relacion. Es la que sirve de vehiculo comunica- tivo entre los habitantes de una co- munidad idiomatica extensa como la de hispanohablantes. Lengua vulgar. Es propia de gente inculta, incluye groserias, términos grotescos que ninguna persona educada consideraria posible en cualquier ocasion. 18 ——_____ Lenguas cerradas. Se caracterizan Por el dificil acceso a ellas de quienes se encuentran fuera del grupo que las utilizan: Lengua delincuencial. Conocida en nuestro pais como jerga o replana (aquel repucho, una merca, ete). Lengua juvenil. Usada por los jovenes que pretenden ocultar sus deseos problemas, necesidades; suelen usar la jerga (vacilon, asado, tranca, jerma plancito, etc.) Otras lenguas cerradas. Las utilizadas Por sectas secretas donde solo clertos niveles jerrquicos concen su signifi- cado (los masones, la mafia, el Ku Klux Klan, etc.) Nivel horizontal. Se da en la perspectiva geografica, aqui tendremos: + Lengua nacional (0 idiomas oficiales) Los dialectos en todas sus variantes EL MULTILINGUISMO Se entiende por multilingiiismo a la coexis- tencia de dos o mas leni Nacionales y a la dialect de ellas, guas aborigenes o tizacion progresiva Wdioma: Es Ja’ lon, ‘gobjamo lo dete: que la cuttura lle ‘yi dees igua oficial de un pais; el mina asi con a finalidad de gus a casi todos los lugares tratar de uniformaria. De Icluir que e} idioma es de Palitico y administeativo, caracterjuridico, Coteccian Sisto XX! En el Perti de acuerdo a la Constitucién vi | gente en el articulo 48, a la letra dice: “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zo- Mas donde predominan, también lo son el quechua, el aimara y las demas lenguas aborigenes, sequin la ley |! dialecto: Es toda vaniedad de una lengua que engloba, sobre una mayor extension te- Trtorial, a algunas o muchas hablas (verie- dad de una localidad dada), y que se define de acuerdo con cierto numero de rasgos ; comunes a las hablas englobadas Uttimamente algunos linguistas, en vez de a palabra (dialecto) empiean jos términos Isolectos 0 lectos, y, al respecto, ia discipli- na que estudia los dialectos se denomina dialectologia (sincrénica y diacrénica) Esta demostrado cientificamente que toda , lengua tiende a dialectizarse Por la accion _ del tiempo y por la dispersion geografica | de los grupos humanos cuando no hay un foco cohesionador. fenomeno que lo encon- tramos en la gran ramificacion del indoeu- Fopeo y, especificamente, en la fragmenta- clon del latin. Historicamante, esta lengua de los conquistadores romanos. por la vas- tedad de! Imperio y por cierto contacto con [es lenguas vernaculares de las regiones Sometidas, se dialectizo, y dio origen a las lenguas romances o neolatinas, tales como S| Francés, gallego, italiano, portugues, camano, etc. En estas transformaciones, Como S© recordara influy6 decididamente ef atin vulgar. a DIALECTIZACION DEL PERU El castellano peruano Tasgos peculiares— interesante y cuyo e: No proceso, CASTELLANO.EN EL —de acuerdo a sus &s un fenémeno muy Studio atin esta en ple- Afin de objetivar lo expuesto, observemos detenidamente lo que sucede con el cas- tellano en el Pert, ~Acaso podemos decir que en todas las regiones se habla de la misma manera? 2No es cierto que el ha- blante andino tiene una forma de expresion muy diferente a la del costefio y la del sel- vatico? Veamos los siguientes ejemplos: Sierra - De mimama en su casa estoy yendo. - Traemelo mi ovejita chiquito. Costa’ - Voy alacasa de mimama = Trdeme mi ovejita Estos breves ejemplos, y muchos otros mas, nos sirven como paute para entender que el castellano peruano esté realmente dialectizado y en cuya configuracién inter- vienen factores sociolingiisticos que se explican historicamente EL MULTILINGUISMO EN EL PERU No podemos saber con precision cuantas lenguas y dialectos hubo en el Pert anti- guo, ya que algunas lenguas se han extin- guido y otras han reducido su fragmenta- cién dialectal. Dado que la historia de! Pert sufre un corte trascendental en 1532 con la llegada de los colonizadores espafioles, la division inicial que tenemos que hacer es entre lenguas indigenas americanas y len- guas no americanas. Entre las primeras, distinguimos las lenguas andinas —que- chua, aimara, jakaru y kauki- y las lenguas de la selva que suman diez familias linguis- licas. Entre las segundas, estan el castella- no, la lengua oficial, y el aleman, francés, inglés, italiano, chino. japonés, representa- das por un reducido numero de hablantes: Lencua SS = ip Nuestro pais se define, sociolingiiistica- mente, como una realidad multiingue y pluricultural, esto es, que en nuestro inte- rior coexisten una serie de lenguas y dia- lectos, refiejos de etnias y culturas diferen- tes. Esta realidad no puede ser soslayada toda vez que el dominio de una lengua es un mecanismo de integracion al grupo 0 de marginacion. Esquematicamente, en el Pert existen las siguientes lenguas y dialectos: LENGUAS INDIGENAS AMERICANAS. Sis- temas lingUisticos autéctonos en los que destacan dos grandes grupos: el quechua y el aimara, ademas de dos lenguas sig- nificativas como el jakaru y el kauki. Este panorama, como es obvio, se complica pues -como en el caso concreto del que- chue~ estas lenguas estan bastante dialec- tizadas, evidencia refiejada en los diversos estudios que se han realizado al respecto. El quechua. El Dr. Alfredo Torero, recono- cida autoridad en dialectologia quechua, sostiene que esta lengua presenta 37 va- riedades de las cuales 31 de estas son de uso actual en nuestro pais. El citado lin- gilista divide a esta lengua en dos amplios grupos, los que caracteriza de acuerdo a ciertas pertinencias Quechua | (QI). Denominado tambien waywash en correspondencia con el nom- bre de una seccién de la Cordillera Occt- dental peruana. Este grupo se caracteriza fundamentalmente por el alargamiento vo- calico para marcar la primera persona po- seedora en la flexion nominal y fa primera persona actora en casi todos los tiempos y"modos" de la flexion verbal. Igualmente, su area de expansion son los departamen- tos peruanos centroandinos. El atticulo 48 de la Constitucién Politica de 1995 sefiala que en el Peru: “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas don- de predomine, también lo son el quechua, el aimara y las demas lenguas aborigenes segiin la ley” Quechua II (Q.II.). Denominado también wampuy cuya significacion es ‘navegar" © "navegacion", del primitive wampu ("na- vio"). Este grupo fundamentalmente expre- sa la primera persona con /y/ (0/-ynil; en uno de sus dialectos) y la primera actora con /-ni/, En cuanto a su geografia lingulis- tica, su radio de accion abarca desde el sur de Colombia hasta el norte de Argentina (provincia de Santiago del Estero) Es de advertir que estos grupos a su vez estan aun mas dialectizados. Asi por ejem- plo, en el Q.ll., el Dr. Torero considera al subgrupo chinchay, verdadero foco de or gen y expansion —a partir de la costa sur peruana— del "quechua general” al cual hacen referencias los cronistas. De este modo, desvirtua que el quechua haya teni- do sus génesis en la region del Cuzco Resumiento, el Dr. Torero esquematiza de la siguiente manera, atendiendo a las zo- nas de formacién de dialectos. Quechua! —{ Huaylay (sierra nor-central) owaywash | Huadncay (sierra central) Quechua ll [ Yungay (costa central) cowampuy — ( Chinchay (costa sur) Coteccian Sicio XXt ocean) El aimara. Es la segunda lengua nativa en importancia y numero de hablantes en nuestro pais. Hasta hace algunos afos se decia que era hablado por mas de un millon de personas en los Andes del Pert y de Bolivia. Esta lEngua integra la familia linguistica denominada jaqi y a la cual tam bién pertenecen el jaqaru y el kauiki + Seguin la Dra. Inés Pozzi-Escot, los departamentos peruanos donde mas se concentra los aimarahablantes son Puno (el 95% de su poblacion habla esta lengua), Tacna, Moquegua y Are: quipa La Dra. Martha Hardmann de Bautista @s la linguista que mas se centra en el estudio de esta lengua y sostiene que el aimara es una lengua fascinan- te, pues presenta algunos postulados linguisticos como, por ejemplo, la no existencia de numero y sexo, algo que @s obligatorio en las lenguas indoeuro peas EI jaqaru. Lengua reducida que se habla en el pueblo de Tupe, provincia de Yauyos. departamento de Lima El kauki. Es una lengua en extincion, p2 Fecida con el jaqaru. Se habla en el pueblo de Cachuy cerca de Tupe-, provincia 6? Yauyos LENGUAS INDIGENAS DE LA SELVA. Te™- bién constituyen un complejo panoram linguistic, pues. a decir de Sol Tax. en | selva peruana se hablan alrededor de 78 lenguas, sin considerar sus variantes. E"~ tre algunas de las lenguas selvaticas ten Mos: aguaruna, huambisa, huitoto, came: amuesha, conibo, shipibo, etc. Mee Lencua LENGUAS NO AMERICANAS. Se considera dentro de este grupo el aleman, chino, in- giés, italiano y otras lenguas extranjeras, pero indudablemente la mas difundida es el castellano. ecordemos qui El habla es la forma particularal utilizar una lengua, es asistematica y psicofi- siolégica Se entiende como dialecto a toda va- riedad de una lengua. La lengua y el habla son realidades opuestas y complementarias. El lenguaje es un medio de comunica- cién y en la forma mas perfecta de los seres humanos. La comunicacién lingitistica, Hamada también directa es un proceso por el cual los seres humanos transmiten mensajes mediante un sistema de sig- nos, Piette) Sa 1. La funcién del lenguaje que predomi- na en un politico en campafa electoral es: ‘A) Representativa. _B) Conativa C) Postical 0) Expresiva E) Fatica 2. Una opcidn es la correcta: A) El castellano carece de dialectos. B) El habla tiene un sistema propio, distinto de la lengua. C) La migracién no interviene en el de- sarrollo de los intelectos. + D) Los registros linguisticos estan de- terminados solo por motivos geo- gratficos E) La lengua sufre variaciones Cuenta la historia que los conquistado- res ensefiaron el castellano a ° con la finalidad de que desempefiara el papel de entre los espafio- les y los incas A) Garcilaso - intérprete B) Huaman Poma - mediador C) Huascar - traductor D) Felipillo - traductor E) Felipillo - intermediario Una de las siguientes lenguas no es de la Selva: A)Huitoto ——B) Jakaru C)Ashaninka D) Machiguenga E) Amuesha Dos médicos, al discutir temas de su especialidad, suelen emplear: A) Jerigonza ©) Argot E) Interiecto B) Replana D) Tecnolecto Una de las alternativas es incorrecta: A)La dialectalizacion contribuye al surgimiento de nuevas lenguas, B) El habla se mantiene invariable en un individuo C)El idioma es la lengua oficial de un pais D) Todo pais presenta zonas dialecta- les. E) El castellano evoluciond a partir de un dialecto. tr 10. Es correcto manifestar A) El dialecto solo se da en la pronun- | ciacion B) El quechua presenta dialectos C)La funcion referencial relaciona el | mensaje con el receptor D) Lo que varia de una lengua a otra es el significado y no el significan- te. E) El dialecto es una muestra de inmu- tabilidad {Cual es fa relacion correcta? A) ,Qué hora es? Metalinguistica B) |Dimelo!: Fatica C) (Que tal raza!’ Emotiva D) jAl6! Apelativa E) |Ayayay!’ Referencial En el andlisis del lenguaje descubri- mos unidades reutiizables morfemas y fonemas Esta concepcién corres- ponde a. A) El dialecto B) La doble articulacion C) La productividad D) El desplazamiento E) El innatismo "El lenguaje nos permite hacer referen- cia a tiempos y espacios distintos a los del acto del habla". Esta afirmacion se refiere a A) La universalidad B) La productividad C) El desplazamiento | D) El innatismo E) La doble articulacion Covecci6n Sicio XX! 11. Segun Anstételes el lenguaye se em- plea para convencer y cumplir una fun- cidn persuasiva, lo cual implica que su uso esta orientado a A) Mantener la calma y tranquilidad. B) Elaborar mensajes ellos ©) Sefialar defectos de las personas. D) Expresar una emocion E) Influir sobre el receptor Son eédigos especiales con los cuaies se suple la escritura usual del idioma 12 A) La taquigrafia - la mecanografia B) La mecanagrafia - el codigo Morse ©) La taquigrafia - el sistema Braille D) El semaforo - las tarjetas de! arbitro E) Los colores - el aplauso 13, El lenguaje nos permite crear o enviar Mensajes nuevos que nunca antes hemos emitido. Esta caracieristica co- rresponde a A) Innatismo 8) Universalidad C) Productividad D) Linealidad E) Doble articulacion 14, El lenguaje es la faculiad que compete exclusivamente a A) Los seres humanos B) Los grupos intelectuales C) La comunicacion D) La Linguistica E) Todos los seres vivos 15. Lencua éQué caracteristica del lenguaje per- mite diferenciar al hombre de los ani- males? A) Universal B) Doble articulacion C) Aprendido D) Racional E) Individual Qué caracteristica de! lenguaje per- mite afirmar fehacientemente que el lenguaje es de uso exclusivamente hu- mano? A) Racionalidad B) Aprendida C) Universalidad D) Doble articulacion E) Convencionalidad Relacione correctamente: 1. Psiquica y social 2. Efimera e individual 3. Variacién geografica 4. Variacion social a. Dialecto c. Habla b. Sociolecto d. Lengua A) 1c- 2d - 3a - 4b B) 1d- 2c- 3a-4b C) 1d-2c- 3b-4a D) 1b-2c- 3d- 4a E) 1a-2c-3b-4d EI aviso del cartel PROHIBIDO FU- MAR esta realizando principalmente la funcion: A) Representativa C) Represiva E) Comunicativa B) Expresiva D) Apelativa 20. 2 22. Relacione correctamente: 1. Vete de aqui 2. Ya pasé el temblor. 3. iQue bellos ojos! 4. jAdios! a.Fatica —_b. Representativa ¢.Apelativa d, Emotiva A) 1c - 2b- 3d-4a B) 1a- 2b-3c-4d C) 1b- 2¢-3d- 4a D) 1d- 2a-3b-4c E) 1a- 2c-3d- 4b La funci6n del lenguaje que predomina en un comercial televisivo es: A)Representativa —_B) Expresiva C) Fatica D) Poética E) Apelativa Qué alternativa es falsa con respecto al lenguaje? A) Permite la interaccion social. ) Es un instrumento de comunicacién C)Se transmite por herencia D) Esta relacionado al pensamiento E) Es de naturaleza articulada, En qué oracién predomina a funcién metalinguistica? A) El curso que mas me agrada es Lin- guistica B) Es importante dominar las conjuga- ciones del verbo C)En el colegio nos ensefiaron las re- glas de ortografia D)EI dia lunes nos tocé el curso de Lengua E) La raiz de una palabra nos expresa el significado principal

You might also like