You are on page 1of 43
consideremos incapaces de dar las respuestas correctas si- no porque es nuestro deseo que al terminar este libro ya no sea necesario plantvarse las mismas pregu~tas. Los te- mas que tratamos estin al mismo tiempo cerca y lejos nuestro: cerca porque forman parte de nuestra vida diaria cuyo ritmo marcan con sus intervenciones, y lejanos por- que no conocemos bien su naturaleza, los efectos que es- tn produciendo a largo plazo ni las leyes que rigen su comportamiento y sus transformaciones. Este trabajo habra alcanzado su objetivo si llega a agudizar la percep- cién del consumidor de medios informativos y si logra convencerlo de que son algo mas complicados de lo que suponen sus detractores sistematicos y también algo me- nos transparentes y déciles de lo que se complacen en imaginar quienes los controlan. Nuestro estudio consta de tres partes: — En la primera, analizaremos los primeros des- pachos difundidos por la seccién Exterior de la agencia AFP (France Press); nos ocuparemos luego de la cons- truccién del acontecimiento dentro de la red francesa, Es- ta parte se compone de las informaciones difundidas entre el 28 y el 30 de marzo de 1979 por los diarios Le Ma- tin, Le Figaro, L’Humanité, Libération, L’Aurore (que entonces todavia era independiente), France-Soir (cuatro ediciones), Le Monde; los noticiosos de television de TF 1, 13 y 20 horas; Antenne 2, 13 y 20 horas; y por ilti- mo por las emisoras de radio RTL, France Inter, Radio Monte-Carlo. — La segunda parte esta dedicada al estudio siste- mético del comportamiento particular de cada medio a partir del material informativo correspondiente al 31 de marzo que sera uno de los dias clave del proceso. La tercera parte comprende las informaciones di- fundidas entre el 1° y et 3 de abril. Sigue luego la recopila- cién del materiat publicado por cuatro semanarios: Le Point, L’Express, Le Nouvel Observateur y Paris-Match. Iv I LA UBICACION DEL ACONTECIMIENTO EN LA RED INFORMATIVA Cronologia del comienzo de! acontecimiento el 28 de marzo de 1979: 4 horas, hora locat, 10 en Paris, En la central de Three Mile Island se cierran por accidente las valvulas que se en- cuentran detras del circuito secundario de refrigeracién del segundo reactor. 7 horas. Llamado de los encargados de la central a las autoridades de la Comision de Reglamentacion Nuclear (Nuclear Regulatory Commission). Luego, aviso a la guardia de la defensa civil del Estado de Pensilvania de una situacin de emergencia en el emplazamiento de la central, sin repercusi6n en el medio ambiente 7.35 horas. Nuevo ilamado anunciando un nivel de alerta superior o sea un accidente que afecta el medio ambiente y puede provocar un estado de emergencia general 7.45 horas. Se informa de la situacién al gobernador de Pensilvania. 8.15 horas. En la sede de la NRC (Nuclear Regulatory 9 Commission) en Washington se constituye un Estado Ma- yor de crisis. 9.06 horas, 15.06 en Paris. A raiz de la indiscrecion de un policia del Estado de Pensilvania, la Associated Press transmite una primera informacién prioritaria. 16.47 horas, hora de Paris. Llegan a Paris los dos prime- ros cables de la agencia France-Press procedentes de Washington. 20.18 horas. Tercer cable de la AFP procedente de Harrisburg por via directa. 1. LA PRECONSTRUCCION DEL. ACONTECIMIENTO: EL DISCURSO MEDIATIZADOR DE LOS CABLES Por su funcién, la agencia de prensa actiia como ro de la informacién. Se propone,transmitir en forma. isa, concisay clara las, informaciones que estima esenciales acerca de un acontecimiento. Difunde aquello que le parece que sus clientes pueden explotar mejor. Respecto del accidente de TMI, ¢l raudal de cables del servicio exterior de la AFP se agrupa en dos olas sepa- radas por el hueco del domingo 8 de abril. La primera de ellas habia suministrado lo esencial del acontecimiento (véase cuadro 1). Elacontecimiento en si es una especie de invariable desconocida que los medios de comunicacién van a cons- truir en primer lugar a partir del material de los des- pachos. Puede hacerse una distincién entre lo que se re- fiere directamente al acontecimiento (A) y lo rela sus consecuencias (C). Pero deniro de esta primera dife- renciacién se _distinguen ademas dos. modos de procesa- miento discursive que pueden calificarse de ‘discurso técnico” (T) y de ‘discurso no ténico” (no T), lo que permite distribuir el material de los cables en un esquema 10 Cuadro 1. Grifico de la secuencia de los despachos de AFP sobre tl accidente de TMI hasta fines de abril wr 1294567 20n 2 ore wm w de doble entrada ¢ identificar los elementos que eventual- mente escapen a esta clasificacion. Las dos oposiciones que hemos definido (aconteci- miento/consecuencias y técnico/no técnico) presuponen otras oposiciones semdnticas que quedan implicitas. Por ejemplo, la distincién entre el acontecimiento y sus cuencias coincide, al menos en parte, con la distincion entre el interior y el exterior de la central nuclear. Del mis- mo modo, la distincién entre los procesamientos técnico y no técnico de la descripcién, cuando se la aplica a las con secuencias, se superpone a la oposicién entre consecuen- cias (por lo general externas), vinculadas causalmente con ef acontecimiento, como las radiaciones comprobadas a 25 km de distancia, y consecuencias que implican la inter~ vencién de una decision humana, como la evacuacion. Si ul desde el principio hemos percibido estos ejes implicitos es porque cabia suponer que oposiciones como la que existe entre el interior y el exterior o entre fas consecuencias vin- culadas causalmente con el accidente y la respuesta huma- na tenian que desempefiar un papel importante en la arti- culacién de las representaciones sociales del acontec miento. El cuadro 2 muestra lo esencial del material de los tres primeros despachos de AFP Iegados a Paris el 28 de marzo entre las 16 y las 20. A continuacién de cada frag. mento, hemos indicado entre paréntesis a cual despacho pertenece. Los pasajes subrayados corresponden a los ti- tulos de los despachos. EI primero y el segundo contienen dos descripciones diferentes del acontecimiento: 1) “La rotura de una bomba de alimentacién de agua de uno de los sistemas refrigerantes (...) parece haber dado origen al alerta general (2? 2) “El accidente se produjo por la rotura de una valvula del sistema de control de la pre- sién de vapor.” En un modelo en el que A fuera una serie de aconte- cimientos producidos en el tiempo, estas dos descrip- ciones no serian necesariamente contradictorias: es muy simple, cada una describiria dos momentos diferentes de! proceso, Cuadro 2. Semantizacién de A y de C cen los tres primeras despachos de AFP Rotura de una bombal de alimentacién de agua de uno de los sis-| temas refrigerantes de| juno de los dos reacto-| res (1). Se trata de un reactor] de agua a_presién| (PWR) de 900 mega-_ watts construido por la| firma Westinghouse| a). Hubo escape de vapor radiactivo de la insta- lacién del segundo re- lactor de la central Inuclear de TMI (2). IE porcentaje de ra- Idiactividad de este va- por procedente del |sistema refrigerante| del reactor no se consi-| ldera_peligroso_aun| icuando sea superior all laue se acepta como| normal dentro del re: lcinto y en el exterior de| las instalaciones (2). NOT El accidente de la central nuclear de TMI (). El accidente se produ- jo en el segundo reac tor (1). La usina (...) emplea a 500 personas en épocas normales. No se sabe cuantos empleados se encontraban en el sitio (..) cuando se produjo el accidente (1). Accidente radiactivo Q). | Ninguno de los em- pleados del equipo nocturno que se en- contraban en el lugar resulté herido (2) Nadie resulté irra diado (3). 2B 14 El accidente se produ jo por la rotura de una valvula del sistema de control de la presion ‘del vapor (2). Accidente técnico en| juno de los sistemas refrigerantes del se- |gundo reactor (3). Explosion de una val- vula en una de las bombas de alimenta- lcién de agua del siste- Ima refrigerante (3). EI reactor se detuvo automaticamente en| [cuanto exploté la val- vula (3) Porcentaje de radiacti vidad superior a los li- mites tolerados (3). INo hay fuga radiactival fuera de la usina (1). La poblacién de los lairededores no fue| lafectada por un por- Icentaje peligroso de lradiactividad (3). Emision de una pe- jquefia cantidad de va- lpor radiactivo dentro Energia nuclear: alerta general en la central de TMI (1). La Compafia Metro- politan Edison que ad- ministra la central de TMI solicité en présta- mo a la policia un heli- céptero: para que un equipo de especialistas \del recinto de la insta- sobrevolara el reactor. Irior (3). llacién y hacia el exte-|No se suministré nin- guna indicacion en cuanto a los motivos de este sobrevuelo eventual (1). Este incidente permitid verificar que los me- dios técnicos de control son suficien- tes (3) Permitié asimismo comprobar que en el nivel local las medidas de seguridad previstas para la poblacién podrian haber sido puestas en practica con rapidez aun cuando no fueron necesarias (3). “Pusimos. en accion nuestro plan de eva- cuacién y todo-nuestro personal fue alerta- do”, manifesté Less Jackson, encargado del Servicio de Defen- sa Civil del distrito de York, en donde esta ubicada la central de TMI (3). Pero hasta ahora los cables se refieren a un solo acci dente. Esta doble descripcién engendra pues una tension. discursiva que es in able resolver. Es¢ es el papel 15

You might also like