You are on page 1of 10
1 CRATES Revista de etait “Vouman No.4 seme 2008 EA] Fecultad de Humanidades UNIVERSIDAD AUTONOMADE CHIAPAS Issn 16707696 © crates ermal de culguie éoeay land, Hl proyecofrecsfca con Ia paricipscén activa y soldaria de diveot colaboradoes, lo ve fivorece ss continsida y stiende la funcién de apoyar nus to desarollo cultural LA ISOTOPIA SEGUN GREIMAS. INTERPRETACION Y APLICACIONES PRACTICAS Ades Aco Regt Calg de Mia Ttowopia es, probablemente, uno de los eminoe mde inacei- bls de fa tort rari un conjunto de discuss ya de por sf ‘complejos. Paradjicamente, se ha sugerido con fceuenca que 4a irotopfa tiene la funcién de alia la intepreacién de los textos, por desgracia,no fc esladar un enunciado titico como “Por fmmpiecotendemos el cosjunto redundante de cte- gofas semantics que hace posible una lenis unforme del e- lio, tl como resulta de la lecrras pascal de lor entncados 17 dela reslucidn de rus ambigledades que es guiada por la Investigacin de la leesre nica, «una metodoloia de and sis que permicaestblecer es “lecura uniform. Una lcsura poco atraccva para quienes defenden “que rodo ero esuscep- ible de una infinidad de lecurs, lo coal ele set una buena exrusa para ahovtarse leet alguna, sempre fides”. En efecto, In nacedad de una leer relatvamente objetiva, capa de rena los exceoe interpretative, es lgtima y urgente ene campo de los ests literaries, hoy como a piacpios de lor aos serena, Sin embargo, como se sabe, a semidieaeatual de A. Gems xo a mid, Bus niin Sado Cae any eee Pras Ste ded, Pg 1973, 222 See de one deictn muses x por sepa, Pang Rae (Sd ‘atresia. 113y 36 Unto eerie p13) Ean (idee (Dinar de tm arin yor * Grima se el am Repro ed 1 A, Baca Psd 1988, Greimas guard tlaciones oon I légia,adopes algunos de sus princpios y métodos, mismos que al esudioso de la linerecara Gebert, por lo menos, acualiza; como eambia se sabe, el dis curo reérco,paricularmente ls teodasslgnices,cuyos stances son continuos yacleradoe,ofrece una terminology herramien- as metodoldgias que terminan por dlinear un meclengusje de dif acces cabe agregar que no siempre a exrsura erie co ls de sus tradueciones,ofece un elo Io suficinnemente claro, sobre toda para un leror no espinado, Dea el inte- és de le siguiener lines: un acercamiento conceptual la Jsoropa y su posterior disusién metodolégia ena plano ex ‘ual, particularmente narntivo ‘Aunque contamos con muchas defisiciones y aificacones dal eémino en cuetién, es convenient partir del autor que le dio origen: AlgzdatJulin Greima®, y aunque la nocién de laorpla aparece pot vez primera ena libte Somes etractral (1966) el tabejo ms relevant sobre el ema se encuentra en el bro de 1970, Sabre el sont, po lo que srk éa a Buen ms consulta en ext cso. Pace bien, Greimas ee concent, en «ste segundo libro, en la compzesién de un procs semistico, cl sede: comprender, la preocupacién cardinal del flésof y el objetivo central dela semistica. El sentido implica direcibn, inecionalidad, fnalidad (de abt que busquemos el sentido de |e vida, el sentido de la historia). Pues bien, el sentido se en- ‘ouentrs en ef "plano del contend’: el significado dele pala- ‘bras que operacn enunciados coma el peo lads y fel comico > Desig ns Grima mci en 1917 patel Spin Gar en Inquepiicps cmtenarnaarypaapsie ple dempuy ‘oo fcen eels a de eto e154 <8 Fancnyaparedccnonasinpartcioen pec Ty Ep anspor pire cn lend Bare con quer manro ‘crechaamuad. Pus 1958, oe sr defame ees ‘tera «pari d enn publ es too mis ingore, (a Vine “Cima pr Zee) Slee ser, Tosa, Lace, 2002, 9p. 127-131) caates 2 ladral, Consists en una "wanscodiicacién” de sigifcacione, es dacs, una cadena de eelaciones de significado de un eédigo a ‘oto, capa deer deverita de anerdo com ls tela de un sist- sma! ue nos permits sccder a inferencia coaables ques jus tiiquen ene tito cuyo sentido buscamos. Greimas reconoce aque en a binqueds de sentido, es necsario volver als “I~ cas y lt matemsticn’,dsciplinas que se confeeionan “an di ‘urea sobre el sentido que equivale a una inmensa metéfore laGropa del mundo’. Entiendo ls afrmacién anterior de ete ‘modo: Greimat sabe que todo discutso es, en s{ mismo, una metifora del mundo; en esto univers dscursivo, ls discur to de a flosofi ~con la lies y las matemdscas como princ- pal cjemplo— con idénioe (“ndcopot) al mundo? de ai el rimer nego dl derivado “isocopa identidad. Despus dees. Frimers mencién de an tino selaionado, el tor espeif- ‘aren nom, nna denen previa de exe asunto: owademosporiopaon ar decompesticredundates (quel daca conerade implica quesbeerlicirmefaned thal puta queoperia na manifencién del dick dato ‘toss prenpaer, Una mix conan de prespuasts pute miners on do ome dss: dese que esos ‘Eeunoremarinencala mia denplaanngieanbewromert roiomeria Cal ee sentido de a ioropa, es dec, su inaidad? De seve com esta primera defnicién, et un conjunc de caego- fos semdaticas velundances, una etegota semdntica sexta un ateibato del signo linglstico —pars reece la unidad mfi- Ina: el significado, De tal maners que Greimas parte de un Tham d ana, ja de ami 0 or lesa, soo ‘mcm es Ud, p10) + Breanbl suc ies un i otk osm cn den Slovan con cmunds ip “ crates oajunto de signifcadoe redundant que s encuentran en la bbe de un discutso —de la exsecia de signee perenecentes al mismo campo semdatico en un texto—, para expiciaros ‘mediante andiss y comprender alr presupucsto del txt, lo que Greimas considera la “cobereniaprofnds” del disaurs, BL autor propondren los ensayoe subsigienes algunas po- sibildades de ands, una de elle s manifacion dl seni do por lo visible’, que opera a nivel de lo que Ustna “signa ature”, un Up de signe que opers en nus realidad objet ‘va, compuesa de objeros inméviles o en movimiento a través 4elcpacio, manifisos en téminos de sgnos “naturales”. Un signo natural ine la parcularided de ser una referencia © un recnvio oto signo narra por ejemplo, el sino “nube” rem te al sign “luvin, y de «su yer, al sign “oto”, Esa sear cién opera de distintos modos: el més inmediato es el de ‘russ-efecto, aunque también opera en términoe de meciora, ‘meconimia o antifass. Enel contesto del primer enuniado de st primers defnicin de isp en Saree send, la soto englobaia exe cadena de signiicados que se concitenan a lo largo del rex, por medio de las acepioneso seatdos parties. Jars de las palabras (Sememes”) que lo componen Podriames comenzae a buscar cjemplor desde un relat bre- 5, "Caricia’, de Felipe Garido, que tanicribo a continuscis —GanasdermondereIedjoaloldoydliabste ids sone6, ‘qutolablardeoracoo,tancereadedqueméeque veo oss scat nesadesloresquedesendlanclenypo, cess locén demmaderasel bran quepssipolaepal aecare haciaewdsparamzres oj, per deloscertabessy lege lerozosabae asin queseahogsbaygueun ldo tis cxvlva quell comenabaaarder asngeibeabrotae por leeporsmicarsdlebeabal mej os cmen nae ‘elagemisorononeababjta sseganab,ehumedoc, yl 7 En Condiciones de wm emia de mundo neu, i, pp 48-99 cares 5 Inseiacanlabubil ainolela crs besndolelsplspados ox ‘ebioempurpurados lana oshombon anutmurndode nuevo “ganas de madre" oral veraslopensinale, pero buen a Sora de gle meat con eae, de emp hai aba ‘mins dejabacaerlacabenacomo aradaporslpen dela ‘able ened ammuballeng tuner gem expntalenofimeyalpimarey decrease ‘te salabocs, caballo clos ences see delespeoenbloreodeunac! Pare esablecer ls isotopas del texto, el ands implica de- ‘erina el haz de catego smote (laters?) redundantes cen ese rear, Aa llamo que los signa reiterados catespon den al campo semdatio de ssenualidad:susantivos que li den al cutpo, como nai, mentin, bro, lengua y sence, comporls,y verbosrativs a le reinacén de lectins pro Inca el inal de texto, le cauaglas eedandantes corresponden al campo semantic da vampivsmo, con consrucciones grams- ticles como ‘cava los argos colmilles, seni excucefasan- sg” y ausere de expo" recanocer I stop "vampire, no écrit ene eleto implica una relacién excatexeal, pis, come ‘aviree Greima, la iocopa nareatva no sera posible sia infor Imacines exratertualee® —enronces, el lcror debe tent infor racin cere de las cislidder de lor vampiroe, informaciéa ‘que probablemene ha obtenides de disusosltertis o cine matogricor, entre ottoe—, El primer tipo de iocopta (que 5 Flips Gai Lay gas Miso, PE, 97 6 » CGuenmtsdaen potter ia acacenureaopan Jovem dn en cmp nna Nolo ene con fete ag aqua may ena denn esting aac Sole ft, verona meperidine spd nd fein cnt dpi delormi din ‘ner dela inbrmacioe exten das an doablecnkr Aris bop sara na pele (Sn Sb dade p29) permité desrminar la sensuaidad como primers isotopis),co- rrespondecia a fo que Umberto Eco hi llamado "Ieotapias Aliscunvasoracioales con disyunciéa satagmatia™s el segu do tipo deisotopla vampiric), a que el mimo Boo deine como "Liotoptas discursivas oracionales con dieyuncién paradigmdtic™, que funciona como lt escttura de les eruc- fgramas se proporcionan definciones para resolver cud) es le mini Leg lym fem pe = vampir) ‘Ambasisotopas open en le manifstacién del elato como ss prnpueres, e deci, construyen el elato y deben ser bien Yun comentario part de ao Baba EipeiodeM Toi Ceca shenalacaaseman gar craopl fora colen: "no eta gu eon cen impede ge, ‘rl inde ns yds cn cela io ela consid Yalan deloocenciy panes nar sexed decom gue ‘Rincon een den fic ue ee el eee (Dele ‘pr od Ro Drs, Unie uno de Pati Fond de (Cee Bc, 1930, 39, 8 ‘crates incuyen dos parjas oposcionales minimar: A vs aa. y B se ‘no B, que dan cuens de as operaciones de tansformacién en el relat, las cuales se esblecen por medio dela iocopa discus: vemporl (antes © darance la guern, espacial (Pars o fuera de Puts) otelacional (lo socal lo individual), ec. La presencia de las ioropascorreacionan a ambas pare (Greimas representa 4a corelacin con un simbole: ). Como resultado, eablece la proporcisn: AL BL 0m 708 EL aucor cjemplifica el funcionamient de etx férmala en textos posterors, yx aplicados a rlatoe populares yltertios, ‘oma en el eso del cuesto “La cueds? de Maupassant, en el ‘que la segmentacién epone la salud (del pectogje al principio el cuento) a le muere mol y fia (dl mismo personae a final) jo con le segmentacin “rer y hace sociales, sery hhsce individual” queen la segunds pare del texto implica un “aber wocial” ox “bber individual”. Esa formula permite ex ‘qwematiar operaciones de uansformacién pelpables en e re ‘0 y crulads esa ffemula ato que Iams “ctadrosemitico" cal representa la “structua elemental dela sigifencion Es, evidentemenre, un “préseamo" dee Iiicaarstotdlica ala ‘que Greimas detaé ecuir desde el primer ensayo de Sore el sentido, en que reine si krsnos implicados por relaciones de nepicidn, contraris, contradicoroee impli "ea "endca emitio “gcar” sebu pine nly ‘ws eit en lade elon patonsiy ea ender age ge “ae” de Hancheors yl eee es (Calas "Depo oat propa ean Gy de aap Dalton td Dit, ade Geo 989, e155, ioe deci isesennc 8 Minas Los ejemplo proporconados por Greimasaplican para sg- rifeaciones de difrens dmbies, incuso los dels sefales de tun semdforo 0 lat slaciones sexuaes Ta a se hl | Stcrascmameasst 0 ‘crates Ex amor cis mma pans cables edna gu de ‘eid os difeenssermemas (ej, unailey los conrugly neste Homose, ue) nae slot mands casfcader en procipcones pucibconcs, 20 proibicows yo perp qu em coon, patan considcane las tpi ss que Cina ee dl de mane lars dela ectacn profinda en dca ‘0 mri dee n nme redo de edad sips ein embargo, dan cents dem lad. Comins see vein de os panexmietor de Lav Sau end eo “Contain a worl de I inspec dl as sea, axel ead eta ge dio prema dons ane les I armas ena en tins muy gee, cons {conju de enc Bins de Popp gc cmon 4 mito de enue ura cand Hora de poclidaa a «hg denon ikon dels parcpams dete 17d mene aspen pra del an Era propio del mene que Geum corp def

You might also like