You are on page 1of 18

Protocolo de Kyoto

www.ecaformacion.com
PROTOCOLO DE KYOTO

El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático que


se firmó en Diciembre de 1997 en la ciudad japonesa de Kyoto, donde cien gobiernos de todo
el Mundo apoyaron la propuesta del diplomático argentino Raúl Estrada, Presidente en aquel
momento del Programa del Clima de las Naciones Unidas.

OBJETIVOS

Adquirir las competencias necesarias para entender el Protocolo de Kyoto y todas las
consecuencias legislativas que originó.

CONOCIMIENTOS

Antecedentes del Protocolo de Kyoto.


Contenido del Protocolo de Kyoto.
Normativa Europea para la Aplicación del Protocolo de Kyoto.
Normativa Estatal para la Aplicación del Protocolo de Kyoto.

Protocolo de Kyoto
2
ANTECEDENTES DEL PROTOCOLO DE KYOTO

La preocupación por el medio ambiente, el cambio climático, la capa de ozono, etc. Han
originado diversos tratados, conferencias y convenciones basados en la protección del medio
ambiente.

Algunos de los tratados más importantes acaecidos a lo largo de los años han sido:

1972, Primer Informe al Club de Roma.


1972, Conferencia de Estocolmo.
1987, Informe Brundtland.
1987, Protocolo de Montreal.
1992, Cumbre de la Tierra o Conferencia de Río.
1996, Conferencia Hábitat II.
1997, Segunda Cumbre de la Tierra.
1997, Conferencia de Kyoto.
1998, Protocolo de Protección de la Antártica.
1998, Conferencia de Buenos Aires.
2001, Acuerdo de Bonn.
2001, Acuerdos de Marrakech.
2002, Cumbre de Johannesburgo.
2004, Décima Conferencia de las Partes.
2005, Cumbre Mundial.
2005, Undécima Conferencia de las Partes.

De todas estas reuniones, las más destacada fue la que tuvo lugar en 1997 en la ciudad de
Kyoto en la que los países industrializados se comprometieron a ejecutar un conjunto de
medidas para reducir los gases de efecto invernadero (GEI).

El Protocolo de Kyoto sobre Cambio Climático es un instrumento internacional que tiene por
objeto reducir las emisiones globales de seis GEI en un 5.2% entre el 2008 y 2012, tomando
como referencia los niveles de 1990.

Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático suscrito en 1992 dentro de la Cumbre de la Tierra o
Conferencia de Río.

Protocolo de Kyoto
3
Entrada en Vigor
Tras firmarse, el 11 de diciembre de 1997, el Protocolo, el acuerdo necesitaba el apoyo legal
de, al menos, 55 países que sumasen, como mínimo, el 55 % de las emisiones del total de los
países desarrollados en el año 1990.

El acuerdo finalmente entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por


parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004 durante la 10ª Conferencia de las Partes celebrada
en Buenos Aires.

Protocolo de Kyoto
4
CONTENIDO DEL PROTOCOLO DE KYOTO

El Protocolo de Kyoto, representa un importante paso en la lucha contra el calentamiento del


planeta, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitación y reducción de
gases de efecto invernadero.

Los gases de efecto invernadero sobre los que se establece la reducción de las emisiones son:

Dióxido de carbono, CO2.


Metano, CH4.
Óxido nitroso, N2O.
Hidrofluorocarbonos, HFC.
Perfluorocarbonos, PFC.
Hexafluoruro de azufre, SF6.

Kyoto obliga a las Partes del Anexo I de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), países desarrollados y con economías en
transición, a alcanzar una reducción mundial de las emisiones del 5,2 % entre el 2008 y el
2012, respecto a 1990.

Las Partes incluidas en el Anexo I son los países industrializados que eran miembros de
la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en 1992, más las
Partes en proceso de transición a una economía de mercado, en particular, la Federación
de Rusia, los Estados Bálticos y varios Estados de Europa central y oriental.

Algunos de los compromisos, particularizados y cuantificados, de las Partes del Anexo I de la


Convención, fueron los siguientes:

La Comunidad Europea, entonces con 15 países, se comprometió a una reducción del 8%.
EEUU, a una reducción del 7 %.
Canadá, Hungría, Japón y Polonia, del 6 %.
Croacia, del 5 %.
Federación Rusa, Nueva Zelanda y Ucrania se mantendrían en sus emisiones de 1990.
Algunos países, sin embargo, podrían aumentar las emisiones:
− Noruega, hasta un 1 %.
− Australia, hasta un 8 %.
− Islandia, hasta un 10 %.

Estos compromisos figuran en el Anexo B del Protocolo de Kyoto.

Protocolo de Kyoto
5
Para alcanzar estos objetivos, el Protocolo propone una serie de mecanismos, conocidos como
mecanismos de flexibilidad:

Mecanismos de Flexibilidad

Comercio de derechos de emisión (ET).


Mecanismos de desarrollo limpio (MDL).
Aplicación conjunta (AC).

Comercio de Derechos de Emisión (ET)


El comercio de derechos de emisión está contemplado en el artículo 17 del Protocolo y es un
mecanismo mediante el cual, una empresa puede superar sus cuotas de emisión comprando
derechos a otra empresa que haya emitido GEI en una cantidad inferior a la asignada.

Se entiende por “derecho de emisión” el derecho a emitir una tonelada de dióxido de carbono
o de cualquier otro gas de efecto invernadero equivalente durante un período determinado.

Las Partes incluidas en el Anexo B del Protocolo pueden participar en operaciones de comercio
de los derechos de emisión para cumplir los compromisos derivados del artículo 3 del
Protocolo.

El total de cuotas asignadas a las empresas que participan en el Plan representa el límite
global permitido.

Este comercio puede realizarse a escala internacional siempre entre países del Anexo B.

Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)


Este mecanismo se define en el artículo 12 del Protocolo, donde explica como los países del
Anexo I pueden obtener Certificados de Reducción de Emisiones (CERs), realizando
proyectos en países no incluidos en el Anexo I.

El propósito de este mecanismo es ayudar a los países no desarrollados a lograr un desarrollo


sostenible, así como ayudar a los países del Anexo I a cumplir los compromisos de reducción
de emisiones derivados del artículo 3.

Mediante este mecanismo, un país del Anexo I, invierte en tecnologías de desarrollo limpio en
un país no incluido en el Anexo I. El recorte de la contaminación derivado de esta inversión se
documenta en un certificado que la compañía puede intercambiar por derechos de emisión.

Protocolo de Kyoto
6
La empresa debe hacer constar este dato en un documento que comunica a la Autoridad
competente y que debe ser validado por un auditor ambiental independiente. Además, es
necesario recibir el visto bueno de la Unidad de Cambio Climático de Naciones Unidas, que
debe calificar el proyecto como MDL, emitiendo un Certificado de Reducción, que puede usar
para cumplir sus objetivos de reducción o bien vender en el comercio de derechos de emisión.
Por su parte, el país que concede los derechos a cambio del certificado, utiliza éste para
contabilizar una reducción de las emisiones nacionales.

Por ejemplo, una empresa eléctrica de un país del Anexo I, podría obtener certificados de
reducciones de emisión transformando una de sus centrales termoeléctricas, situadas en
países no incluidos en el Anexo I, en una central de ciclo combinado.

Aplicación Conjunta (AC)


Los proyectos de aplicación conjunta están recogidos en el artículo 6 del Protocolo de Kyoto.

Este Mecanismo permite la inversión, entre países incluidos en el Anexo I, en proyectos de


reducción de emisiones o de fijación de carbono. El país receptor, se descuenta las Unidades
de Reducción de Emisiones (UREs) del proyecto, que adquiere el país inversor.

Los países que no han ratificado Kyoto no pueden beneficiarse de este mecanismo.

Los mecanismos de aplicación conjunta son una forma más económica de reducir las
emisiones dentro del conjunto de los países del Anexo I. La suma total de las cantidades de
emisiones evitadas o intercambiadas entre los países del Anexo I es cero, a diferencia de los
proyectos de desarrollo limpio.

Si un país del Anexo I invierte en otro país del Anexo I en un proyecto de energía limpia, el país
inversor obtiene certificados para reducir emisiones a un precio menor del que le habría
costado en su ámbito nacional, y el país receptor de la inversión recibe la inversión y la
tecnología.

Los proyectos de aplicación conjunta deben cumplir los mismos requisitos que los proyectos de
desarrollo limpio (MDL). Debe asegurarse el acceso a la información sobre sus fines y
resultados, así como algún mecanismo sancionador para su incumplimiento.

Protocolo de Kyoto
7
NORMATIVA EUROPEA PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE
KYOTO

Desde un principio, la Unión Europea, ha liderado el compromiso para la adopción internacional


de Kyoto. La ratificación del Protocolo por parte de la Unión Europea, el 30 de mayo de 2002,
obliga a los Estados miembros a reducir sus emisiones un 8% entre el 2008 y el 2012, frente a
las emisiones de 1990.

El Protocolo de Kyoto establece la posibilidad de cumplir conjuntamente los compromisos


derivados del artículo 3, por parte de una agrupación de Estados incluidos en el Anexo I. Esta
fue la fórmula escogida por los 15 Estados que en 2002 componían la Unión Europea, que
decidieron, por medio de la Decisión 2002/358/CE, acogerse al mecanismo que permite asumir
de forma conjunta un compromiso de reducción de emisiones.

La Unión Europea funciona como un único sujeto cuyo compromiso de emisiones es el


equivalente a la suma de los compromisos de emisiones de sus Estados miembros, lo
que se conoce como “burbuja”. A partir de esta burbuja conjunta, se realizó una redistribución
interna de las cargas para cada Estado.

Como consecuencia de la ratificación del Protocolo, ha surgido un conjunto de normas que


regulan la asignación y el comercio de los derechos de emisión.

Normativa Europea Referente al Protocolo de Kyoto

Decisión 2002/358/CE, de 25 de abril de 2002, relativa a la aprobación, en nombre de la


Comunidad Europea, del Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático y al cumplimiento conjunto de los compromisos
contraídos con arreglo al mismo.
Directiva 2003/87/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003,
por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases
de efecto invernadero en la Comunidad y por la que se modifica la Directiva 96/61/CE del
Consejo.
Decisión nº 280/2004/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de
2004, relativa a un mecanismo para el seguimiento de las emisiones de gases de
efecto invernadero en la Comunidad y para la aplicación del Protocolo de Kyoto.
Directiva 2004/101/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de octubre de 2004,
por la que se modifica la Directiva 2003/87/CE, por la que se establece un régimen para el
comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero en la Comunidad
con respecto a los mecanismos de proyectos del Protocolo de Kyoto.

Protocolo de Kyoto
8
Directiva 2003/87/CE
El objetivo de esta Directiva es contribuir a que los Estados miembros cumplan sus
compromisos con arreglo al Protocolo de Kyoto mediante el establecimiento de un régimen
comunitario para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Este texto sienta las bases para regular o tramitar los permisos de emisión, la gestión de los
derechos de emisión, el seguimiento y notificación de las emisiones y las sanciones que
deberán acatar los Estados miembros.

Ámbito de Aplicación

Están sujetas obligatoriamente a este sistema de comercio de derechos de emisión, las


instalaciones que lleven a cabo alguna de las actividades enumeradas en el Anexo I de la
Directiva y que den lugar a emisiones especificadas en relación con dicha actividad.

Las actividades afectadas por esta Directiva, son:

Actividades energéticas.
Producción y transformación de metales férreos.
Industrias minerales.
Fabricación de pasta de papel, papel y cartón.

Permisos de Emisión de Gases de Efecto Invernadero

Toda instalación del Anexo I de la Directiva, que dé lugar a emisiones especificadas en relación
con dicha actividad, deberá poseer un permiso expedido a tal efecto por una Autoridad
competente.

El permiso de emisión, debe contener:

Una descripción de las actividades y emisiones de la instalación.


La metodología de seguimiento y su frecuencia.
La obligación de restituir, en los cuatro primeros meses de cada año, los derechos de
emisión equivalentes a las emisiones totales del año precedente.

Las autoridades concederán el permiso si consideran que el titular de la instalación es capaz de


garantizar el seguimiento y la notificación de las emisiones. El permiso podrá cubrir una o más
instalaciones en un mismo emplazamiento operado por un mismo titular.

Protocolo de Kyoto
9
Gestión de los Derechos de Emisión

Cada Estado miembro elaborará un plan nacional, que respetará los criterios enumerados en el
Anexo III de la Directiva, en el que indicará los derechos de emisión que prevé asignar durante
el período de que se trate, así como el procedimiento de asignación y garantizará la libre
circulación de los derechos de emisión en la Comunidad Europea.

Seguimiento y Notificación de las Emisiones

Una vez finalizado el año, los titulares de cada instalación deben notificar a la Autoridad
competente las emisiones de dicha instalación durante ese año.

Teniendo en cuenta los principios definidos en el Anexo V de la Directiva se realizará una


verificación de las notificaciones presentadas por los titulares.

Si las verificaciones de las notificaciones no satisfacen los criterios del Anexo, el titular no
podrá transferir más derechos hasta que su notificación sea satisfactoria.

El régimen comunitario prevé un sistema de notificación y seguimiento de las emisiones,


mediante la creación de registros electrónicos que permitan un control de la expedición, la
titularidad, la transferencia y la cancelación de los derechos de emisión y que garantice
igualmente el acceso del público a la información, la confidencialidad y el respeto de las
obligaciones derivadas del Protocolo de Kyoto.

Sanciones

Cualquier titular que no entregue derechos de emisión a más tardar el 30 de abril de cada año,
estará obligado a pagar una multa por exceso de emisiones.

Decisión nº 280/2004/CE
Al entrar en vigor esta Decisión, el 10 de marzo de 2004, todas las disposiciones del Protocolo
de Kyoto se incorporaron al derecho comunitario.

Mediante esta Decisión, la Unión Europea establece un mecanismo de seguimiento y


comunicación de las emisiones de gases de efecto invernadero para evaluar con más
exactitud y regularidad la reducción de emisiones, a fin de cumplir los compromisos contraídos.

La Decisión establece un mecanismo destinado a:

Controlar las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero no controlados por


el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, en todos
los Estados miembros.
Evaluar los avances realizados para cumplir los compromisos contraídos por la Comunidad.
Aplicar el Protocolo de Kyoto.

Protocolo de Kyoto
10
Garantizar la integridad, exactitud y transparencia de la información presentada por la
Comunidad a la secretaría de la CMNUCC.

Para ello los Estados deberán elaborar programas de limitación o reducción de sus emisiones
antropogénicas a fin de contribuir:

Al cumplimiento del compromiso de la Comunidad de reducir todas las emisiones de gases


de efecto invernadero no controladas por el Protocolo de Montreal en virtud de la CMNUCC
y del Protocolo de Kyoto.
Al seguimiento transparente y preciso de dichas emisiones.

Los programas nacionales deben incluir, entre otros datos, informes sobre las medidas
adoptadas o previstas para aplicar las políticas comunitarias pertinentes y para cumplir los
compromisos contraídos en virtud del Protocolo, además los Estados deben comunicar a la
Comisión otros datos que permitan evaluar los avances registrados y preparar informes
anuales.

Directiva 2004/101/CE
El objetivo de esta directiva es servir de vínculo entre mecanismos flexibles basados en el
Protocolo de Kyoto, como la aplicación conjunta (AC), el mecanismo de desarrollo limpio (MDL)
y el comercio de derechos de emisión.

Entre las modificaciones más significativas que introduce esta Directiva, respecto a la Directiva
2003/87/CE, cabe destacar:

La utilización de reducciones certificadas de emisiones (RCE) a partir de 2005 y de


unidades de reducción de emisión (URE) a partir de 2008 en el régimen comunitario.
Posible utilización a partir de 2008 de RCE y URE, hasta un porcentaje máximo de la
asignación correspondiente a cada instalación.

Se podrá canjear un derecho de emisión por un RCE o una URE, excepto en los siguientes
casos:

RCE y URE generadas por instalaciones nucleares durante el periodo 2005 a 2012.
RCE y URE resultantes de actividades de uso de la tierra y servicultura.

Protocolo de Kyoto
11
NORMATIVA ESTATAL PARA LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE
KYOTO

Aunque el Protocolo de Kyoto no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005, la Unión


Europea había decidido adherirse al mismo aún sin su ratificación formal, surgiendo por tanto
normas para regular la asignación y el comercio de derechos de emisión.

Estas normas europeas fueron transpuestas al ordenamiento español surgiendo una serie de
textos legales al respecto:

Normativa Española Referente al Protocolo de Kyoto

Real Decreto Ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula el régimen del comercio
de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Real Decreto 60/2005, de 21 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1866/2004,
de 6 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Nacional de asignación de derechos
de emisión, 2005-2007.
Resolución 26 de enero de 2005, de la Subsecretaría, por la que se dispone la
publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 21 de enero de 2005, por el que se
aprueba la asignación individual de derechos de emisión a las instalaciones incluidas
en el ámbito de aplicación del Real Decreto Ley 5/2004.Instrumento de Ratificación del
Protocolo de Kyoto al Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.
Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el régimen del comercio de derechos
de emisión de gases de efecto invernadero.
Real Decreto 1315/2005, de 4 de noviembre, por el que se establecen las bases de los
sistemas de seguimiento y verificación de emisiones de gases de efecto invernadero
en las instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 1/2005, de 9 de marzo.
Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero,
2008-2012.
Real Decreto 1031/2007, de 20 de julio, por el que se desarrolla el marco de participación
en los mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kyoto.

Ley 1/2005
En un principio el Gobierno español dictó el Real Decreto Ley 5/2004 por la necesidad de
legislar sobre el comercio de derechos de emisión y transponer la Directiva 2003/87/CE al
ordenamiento español.

El 9 de marzo de 2005, se aprobó la Ley 1/2005, por la que se regula el régimen del
comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, que sustituye al Real
Decreto Ley 5/2004.

La Ley 1/2005 regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto
invernadero y transpone la Directiva 2003/87/CE.

Protocolo de Kyoto
12
Ámbito de Aplicación

Actividades Instalaciones

Instalaciones de combustión con una potencia térmica nominal


superior a 20 MW, incluyendo:
− Instalaciones de producción de energía eléctrica de servicio
público.
− Instalaciones de cogeneración que producen energía eléctrica
en régimen ordinario o en régimen especial, independiente del
Actividades Energéticas sector en el que den servicio.
Quedan excluidas las instalaciones de residuos peligrosos o de
residuos urbanos.

Refinerías de hidrocarburos.

Coquerías.

Instalaciones de calcinación o sintetización de minerales metálicos


incluido el mineral sulfurado.
Producción y
Transformaciones de Instalaciones para la producción de arrabio o de acero (fusión
Metales Férreos primaria o secundaria), incluidas las correspondientes
instalaciones de colada continua de una capacidad de más de 2.5
toneladas por hora.

Instalaciones de fabricación de cemento sin pulverizar (“clinker”)


en hornos rotatorios con una capacidad de producción superior a
500 toneladas diarias, o de cal en hornos rotatorios con una
capacidad de producción superior a 50 toneladas por día, o en
hornos de otro tipo con una capacidad de producción superior a 50
toneladas por día.

Instalaciones de fabricación de vidrio incluida la fibra de vidrio, con


Industrias Minerales
una capacidad de fusión superior a 20 toneladas por día.

Instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante


horneado, en particular de tejas, ladrillos, refractarios, azulejos,
gres cerámico o porcelanas, con una capacidad de producción
superior a 75 toneladas por día, y una capacidad de horneado de
más de 4 m3 y de más de 300 Kg/m3 de densidad de carga por
horno.

Instalaciones industriales destinadas a la fabricación de:

Otras Actividades − Pasta de papel a partir de madera o de otras materias fibrosas.


− Papel y cartón con una capacidad de producción de más de 20
toneladas diarias.

Protocolo de Kyoto
13
Autorización de Emisión de GEI

Todas las instalaciones en las que se desarrolle alguna de las actividades del Anexo I de la Ley
1/2005, enumeradas anteriormente, deben contar con una autorización de emisión de gases
de efecto invernadero espedida a favor de su titular.

La autorización de emisión de gases de efecto invernadero contendrá como mínimo:

Nombre y dirección del titular de la instalación.


Identificación y domicilio de la instalación.
Una descripción básica de las actividades de la instalación.
La metodología de seguimiento de emisiones.

El contenido de la autorización de emisión de gases de efecto invernadero, para las


instalaciones que están dentro del ámbito de aplicación de la Ley 16/2002, de prevención y
control integrados de la contaminación, podrá incorporarse a la Autorización Ambiental
Integrada, en las condiciones que determinen las Comunidades Autónomas.

Plan Nacional de Asignación

La Ley establece los contenidos que se deben incluir en el Plan Nacional de Asignación (PNA),
así como su periodo de vigencia.

Contenidos del PNA

El primer PNA tiene un periodo de vigencia de tres años y comenzó el 1 de enero de


2005.
Los sucesivos PNA tendrán un periodo de vigencia de cinco años cada uno.
Cada PNA debe contener:
− El número total de derechos de emisión que se prevé asignar.
− El procedimiento de asignación.
− La cantidad de reducciones certificadas de emisión y unidades reducción de
emisiones que es previsible emplear.
− El porcentaje de la asignación a cada instalación en el que se autoriza el uso de este
tipo de créditos.

Protocolo de Kyoto
14
Derechos de Emisión

La Ley 1/2005 define derecho de emisión como el derecho subjetivo a emitir una tonelada
equivalente de dióxido de carbono, durante un período determinado.

Por lo que respecta al comercio de derechos de emisión, se deben tener en cuenta algunas de
sus características:

Los derechos de emisión pueden tener su origen en:


El PNA español o de otro Estado miembro de la Unión Europea.
Un tercer Estado parte del Protocolo de Kyoto, siempre que exista un
Origen previo reconocimiento de derechos.
Una reducción certificada de emisión o una unidad de reducción de
emisiones procedentes de los mecanismos de desarrollo limpio o de
aplicación conjunta que cumplan los requisitos necesarios para su
conversión.

Carácter Los derechos de emisión serán válidos únicamente para el periodo de


Temporal vigencia de cada PNA.

Los derechos de emisión pueden transmitirse:


Entre personas físicas o jurídicas en la Unión Europea.
Carácter
Transmisible Entre las anteriores y personas físicas o jurídicas en terceros
Estados, previo reconocimiento mutuo de los derechos de las partes
firmantes en virtud de instrumento internacional.

Cada titular debe reemitir un informe verificado sobre las emisiones del año precedente al
órgano autonómico competente.

El informe debe ser verificado según lo dispuesto en el Anexo IV de la Ley por organismos de
verificación acreditados.

Plan Nacional de Asignación 2008-2012


El Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto invernadero
2008/2012 fue aprobado mediante el Real Decreto 1370/2006. Este Plan fue comunicado a la
Comisión Europea que lo aprobó, pero introduciendo una serie de modificaciones:

Recorte del 0,28 % de la cantidad total de derechos asignados por el Gobierno Español.
Necesidad de informar a la Comisión sobre el modo en que los nuevos entrantes pueden
acceder al mercado una vez agotada la reserva.

Protocolo de Kyoto
15
Obligación de remitir a la Comisión el listado completo de las instalaciones especificando
la asignación individualizada de derechos.
Reducción del porcentaje de créditos procedentes de mecanismos de flexibilidad del
Protocolo de Kyoto de los que pueden hacer uso las empresas en función de su asignación
individualizada.

Estas modificaciones han dado lugar a la reforma del Plan Nacional de Asignación de
derechos de emisión de gases de efecto invernadero 2008/2012 que queda recogida en el Real
Decreto 1030/2007.

A partir de esta reforma del Plan, se calculó la asignación provisional individual de las
instalaciones afectadas, sometiéndose a continuación a información pública, proceso en el
cual se presentaron múltiples alegaciones, algunas de las cuales fueron estimadas, dando
lugar a una nueva modificación del Real Decreto 1370/2006, mediante el Real Decreto
1402/2007.

Algunas de las alegaciones estimadas fueron las concernientes a:

Aumentó en la asignación de derechos de emisión de sectores como:


− Generación eléctrica.
− Cogeneración.
− Combustión.
− Siderurgia.
− Cal.
− Ladrillos y tejas.
− Azulejos y baldosas.
− Papel.
Reducción del número de derechos de emisión de la reserva de nuevos entrantes.

La Orden PRE/3420/2007 establece la asignación individual de derechos de emisión de


gases de efecto invernadero de las instalaciones incluidas en el Plan Nacional de Asignación
2008-2012.

Real Decreto 1031/2007, Mecanismos de Flexibilidad


El Real Decreto 1031/2007, de 20 de Julio, desarrolla el marco de participación en los
mecanismos de flexibilidad del Protocolo de Kyoto.

Este Real Decreto:

Desarrolla la normativa española que regula la participación en los mecanismos de


flexibilidad del protocolo de Kyoto basados en proyectos. Estos mecanismos son el de
Desarrollo Limpio (MLD) y el de Aplicación Conjunta (AC).

Protocolo de Kyoto
16
Regula la validez de los créditos procedentes de los Mecanismos de Desarrollo Limpio y
Aplicación Conjunta.
Establece el funcionamiento de la Autoridad Nacional Designada (AND), comisión
interministerial encargada de aprobar la participación de España y de las empresas
españolas en proyectos de los Mecanismos de Desarrollo Limpio o de Aplicación Conjunta.

La participación en un proyecto del Mecanismo de Desarrollo Limpio o de Aplicación Conjunta


requiere la emisión, por parte de la AND, de un informe de participación voluntaria.

El informe de participación voluntaria se solicitará a la Oficina Española de Cambio


Climático, Secretaría de la Autoridad Nacional Designada. Esta solicitud debe ir
acompañada de la siguiente documentación:

Acreditación de la identidad del solicitante.


Copia del proyecto.
Documento que acredite la aprobación por parte del país receptor de la inversión, si el
proyecto se desarrolla fuera de España.
Resumen del proyecto.
Informe de validación emitido por la entidad operacional designada o por la entidad
independiente acreditada, respectivamente.
Declaración jurada del solicitante indicando a qué autoridades nacionales designadas, del
país receptor de la inversión, ha solicitado la aprobación de la actividad del proyecto.

La Autoridad Nacional Designada, una vez que ha recibido la solicitud de informe de


participación voluntaria, tiene un plazo de dos meses para emitir dicho informe o para
comunicar al solicitante los motivos por los que se rechaza su emisión. Si transcurridos esos
dos meses, la AND, no ha notificado al interesado el informe, se considera desestimada la
solicitud.

El informe de participación voluntaria emitido por la AND aprueba el proyecto de Mecanismo de


Desarrollo Limpio o Aplicación Conjunta que se especifica en el informe.

Protocolo de Kyoto
17
ÁREAS DE FORMACIÓN

CURSOS SUBVENCIONADOS A LAS EMPRESAS


ECA FORMACION es Entidad Organizadora de Gestión de las Subvenciones a la
Formación, ofreciendo el servicio de impartir y gestionar su Formación con las
siguientes ventajas:

Realizar la formación en el momento en que la empresa lo necesite.


Tramitación de la documentación ante la Fundación Tripartita para la
subvención de la Formación a cargo del Crédito Anual de la empresa.
En la Plataforma de Formación www.ecaformacion.com puede conocer los
trámites para agrupar su empresa, ver la oferta de formación e inscribir a
trabajadores en los Cursos.

Protocolo de Kyoto
 ECA Instituto de Tecnología y Formación, S.A.
Depósito Legal: AS-04315-2008
Director del Proyecto: Luis Lombardero
Dirección Pedagógica: Carmen González
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. Queda prohibida
toda reproducción total o parcial de la obra por cualquier medio o procedimiento sin autorización previa.

Teléfono: 902 350 077


E-mail: ecaformacion@ecaformacion.com
www.ecaformacion.com

You might also like