You are on page 1of 25
‘Dos EI método Kodaly en Colombia * erlector es referido aqui la colecién Bicinia crola, Zuleta, Alejandro, Javegraf, 2008. 82 Desarrollo coral Para este nivel el maestro puede plantearse como metas minimas la ampliacién del repertorio al unisono con y sin acompafiamiento y el inicio del canto en armonia mediante el aprendizaje de canciones con ostinato y canciones simultineas (Quodlibet). Unisono Montaje de obras de mayorlongitud riqueza musical queaquellastrabajadasen el Nivell,con o sin acompaftamiento instrumental, de diferentes estilos , métricas y modos, interpretadas on correcta afinacién y expresién musical. Enfatizar el trabajo de expresién musical: frasco, lacién, dindmica y tempo dentro de un éptimo manejo de la vor cantada. Unisono con ostinato Las canciones con astinato ritmico ylo melédico comienzan a hacer parte del repertorio. En tun comienzo, el maestro podri cantar o tocar el ostinato mientras todos los nifios cantan la cancién, Mailtiples variantes de la misma idea son: * Unisono con ostinato ritmico (pies, muslos, palmas) en patrones ritmicos que se aprenden por imitacién, * Unisono con ostinato riemico hecho con figuras ritmicas que los nifios puedan Jeer. * Unisono con ostinato melédico. , * Aprender de memoria una cancién y su ostinato. * Cantar cancién conocida y leer ostinato en signos de Curwen. + Cantar cancién conocida y leer ostinato en pentagrama (tablero o tarjetas). Cantar un repertorio de canciones cuyo ostinato o contrameloda se pueda leer. Canciones simultaneas (Quodlibet) Las canciones simultineas se pueden trabajar de manera similar a las anteriores. En un comienzo el maestro podra cantar una de las canciones mientras todos los nifios cantan la ‘otra. Variantes de la misma idea son: * Cantar ambas canciones de memoria. + “La Cabrita Blanca - Soplo la vela” + “Na Filomena - Ahi va’ + Cantar una y leer la otra, * *Campanero - Dos por dicz”* * “Que lleva - Ya lloviendo esti” Desarrollo vocal = desarrollo vocal en este Nivel se logra en primer lugar mediante el canto de melodias con buen uso de la vor cantada para que sea afinada, bella cootornos y tesituras que favorezcan el de cabeza, dentro expresiva, con un adecuado y sano manejo del mecanismo ligero 0 vor 2a rango dot — mi. & parti del Nivel II debe emprenderse un desarrollo avanzado de Postura, Respiracién y Emisién; + Postura, Establecimiento de una rutina de estiramiento y buenos hibitos de ina rutina de ejercicios de respiracién que conduzcan vética de la respiracién abdominal-intercostal- ‘cal de la postura. + Respiracién. Establecimiento de ui a la utilizacién consciente y autom: diafiagmética. Aumento de la capacidad respiratoria y_uilizacion mus respiracién ligada al fraseo. «+ Emisin, Por medio de un buen modelo vocal, de a uilizacién de a tesituray tonalidad adecuadas y de eercicios de vocalizaciones descendentes, los nifios deberén adquirr el hibito de cantar con el mecanismo ligero 0 voz de cabeza aprendiendo a diferenciar entre éta la vor de pecho. Actividades como la siguientes ayudan en el logro de este propésito. + Ejercicios-canciones de vocalizacién al mecanismo ligero de arriba hacia abajo. Canciones cortas de patrén mel descendente: descendentes para extender el tango y llevar \édico + “Ay Dios qué mujer” + “Pepe chiquito” + “Viva la Misica” + Ejercicios-canciones para aumentar gradualmente el rango de la boca y la correcta emisién de las vocales y trabajar sobre la postura con to - dael cnt sap an ye 83 El método Kedsly en Colombia 84 Desarrollo ritmico Un “ti” se silencia Elsilencio de Corchea | 7 d =Hm-ti Preparacién Repertorio + “Juguemos en el bosque” + “Que Llueva’ + “EL puente esta quebrado” + “En el Pinar del Bosque” + “Duérmase nifia” Sentir en el cuerpo. Marcando el pulso con el pic o caminando suavemente, se “canta con las manos” la frase final de “Que llueva’ prestando mucha atencién a la precisién ritmica. Lo mismo puede hacerse con las frases iniciales de “El puente esta quebrado” “Juguemos en el bosque” y “En el Pinar del Bosque”. Comparar con elementos conocidos *+ La figura inicial en “Juguemos en el Bosque’, zes més larga, mas corta o igual a'TA? zes més larga, més corta o igual a Ti-tiz, ;que le falta? Presentacién Silenciar la primera sflaba de una palabra bisilaba es muy efectivo como primer paso de presentacidn de la nueva figura. Las siguientes estrategias pueden ser utilizadas como presenta- cién de silencio de corchea-corchea: + Deducir el ritmo de tarjetas de palabras monosilabas y bisilabas. +e Burro Mi-co Flor Ti-ti Ti-ti a” z Sh palabra bisilaba de la tarjeta se le suprime una silaba y se intenta representar su 22 ritmica = Se pesenta el clemento nuevo con su silaba ritmica (Hm -Ti) y su escritura id Hm -ti (Hm: se hace como un sonido aspirado) s< seemplaza el ritmo de la tarjeta con la nueva figura: Jia Titi Hm-ti A sn = manera de presentarla es mostrar la nueva figura en la cancién de presentacién, mos en el bosque”, con una silaba adicional que es suprimida posteriormente. Deducir los clementos ritmicos conocidos y mostrar el nuevo elemento ritmico como eecsién de un “Ti” Faia |) Sf ee Nie S| “= ju gue-mos en el — bos-que mien - tras el-Iobe_es - 14 B-8 TH 1-8 Pn TH on-H oT!A ki | 2523) 1 So a | “ey ju gue-mos en el bos-que mien - tras el-lo bo_es - té xX* T-t Ti-ti TA Ti - ti Ti-ti Ti- ti TA Pee et ead | ju gue-mos en el bos - que mien-tras el - lo bo_es - té mh TH oN A tn fee TA Bee eee * Escribr en el tablero 0 en “una hoja por compys” la cancién completa. * Hacer consciente su duracién (un pulso) y compararla con otras figuras conocidas que duran lo mismo. v ad Practica * Leer canciones conocidas que contienen la nueva figura: ~ Cuando ocurte al inicio “Que Llueva”, “J juguemos en el bosque”, “El puente esté quebrado” “En el pinar del bosque”. ~ Cuando ocurre internamente “ Duérmase nifia” * Leer ritmicamente otras canciones que contienen el nuevo elemento. “Miron, mirén”, “ La Viudita” t __S Ah ~ Con palos, lipices o elementos que estén a la mano, *+ Leer patrones ritmicos: = Con el cuerpo: - En tarjetas, 86 Alejandro Zuleta Jaramilo El pulso se multiplica por 2 ] su silencio l d =TA-A Actividades Preliminares: Repaso de células ritmicas con aut Preparacién Roexio. © See po coro, tanto en los niveles ant ha cantado, jugado, bailado etc. previamente como parte de las actividades iores como al inicio del Nivel II. Un buen grupo = canciones son: ie de San Antonio” ~ “Sep la vel” Ses = cl cuerpo. Fl juego de “La Ocuacud” se presta para sentir que un sonido puede sos. Puede pedirsele a los nifios que aislen este pasaje y preguntarles cudntos ez a palabra “ala”. También es posible marcar el pulso en la seccién B del “ Bunde ssic” (ro-ri- ro ~ra) y sentir cudntos pulsos dura cada silaba. 'fiemento nuevo. En otras canciones conocidas como “Campanero”, “Arrurri” = Dende ocurre la nueva figura? sam elementos conocidos. La nota final de la primera frase de “Campanero” es que TA? Elmétodo Kodaly en Colombia Presentacién ~ Presentar la figura nueva con su silaba ritmica ede TAA TA + TA S ~ Presentar la escritura de la nueva figura, Escribir todo el ritmo de “Campanero” Préctica ‘+ Deducir los conceptos nuevos en canciones conocid: : “Bunde de San Antonio”. Leer ritmicamente un grupo de canciones que contengan el nuevo elemento; “Soplo la vela” y “Arrurra”, por ejemplo, lo contienen como nota final. Mostrar el elemento nuevo en patrones y ostinatos rftmicos Pueden hacerse de las siguientes maneras: - Con el cuerpo: : eine - Con tarjetas. dda 4 - Ver “ideas de préctica”. gen El acento ocurre cada tres pulsos (el compas ternario) Preparacién =i primer paso de preparacién del acento ternario es sentir el acento cada tres pulsos a través 4 movimientos que acompafien canciones: Cuan-do la pe-ri-ca quie - re quel pe - ri - co va-yaa mi - sa Tas ees (Soest set ee aes Pre elma palma Polmoteo palma palma Paimoteo significa choque de palmas entre dos nifios alternando derecha e inquierda en cada cnto. Algo similar puede hacerse con “El Gavan” y “Na Filomena’. maestro hace notar a los nifios cada cuinto ocurre el acento y lo compara con la suacién binaria. Posteriormente se buscan canciones cuyo ritmo se pueda escribir y se seriben agrupando de acuerdo con sus acentos: Ten-gou-na pe-ta - qu - ta po-rairguor ) a Presentaci6n 3 esenta la escritura del compas TERNARIO : Se muestra su patron de marcacién Et método Kodaly en Colombia 90 y se esctiben canciones completas en el nuevo compés, por ejemplo: + “La Petaquita” * “Dos caballos” * “Antén” + Juan Pirulero” Estas dos iltimas se pueden ya escribir con ritmo y alturas El pulso se multiplica por tres Blanca con puntillo y su silencio shal mera Siel concepto de “el pulso se multiplica por dos” ha sido suficientemente practicado y asimilado. el concepto de “pulso multiplicado por tres y por cuatro” no presentaré ninguna dificultad. Preparacion Repertorio. El repertorio de preparacién debe estar conformado por un grupo de canciones que contengan la nueva figura rodeada solamente de elementos rtmicos conocidos. Un buen ‘grupo de estas canciones son: + “CARE” + “El Coqui” + “Al Sonar de miTiple” Sentir en el cuerpo. ‘Tomar la tiltima frase de “C-A-F-E” y, marcando el pulso en el pie, ‘marcar el ritmo en palmas. ‘Comparar con elementos conocidos. La iiltima nota es zmés corta o mas larga que TA? amas corta o mis larga que’TA-A2, Cudntos pulsos tiene? Presentacién Se presenta la nueva figura con su duracién y su escritura 4. dd TA-A-A = TA-A+TA y se escribe el ritmo de la frase final de “C-A-F-E” con la nueva figura. ‘Alejandro ZuetaSararillo sd cde prictica ya conocidas, valen para la nueva figura. seeps con el cuerpo, la blanca con puntillo puede representarse asi: oe BM TAA-A = sancras mis eficaces de practicar la multiplicacién del pulso es utilizandolo "sseembies ya sean ritmicos 0 entonados. Esta prictica clarifica su duracién con = pulso y al compés. Los dos cjemplos siguientes ilustran esta posibilidad: & alumnos canta la cancién, que ya conocen, mientras el otro solfea la se= Siaiin no han abordo la lectura en Fa mayor, pueden solfearlo con silabas Sao dl ritmo. 91 Elmétodo Kodaly en Colombia * El siguiente ejemplo puede aprovecharse para presentar la blanca con puntillo en el contexto de antecompés. Un | di - a dos ca -|ba = Iles can -|sa- dos de via 4 jor se quel-da - ron dor -|mi- dos @lao}ri - lla ‘Como préctica adicional del compas de */,, se puede presentar el patron de antecompas: Un buen repertorio para esta presentacién seria * “Coplas de torbelino” + “Na Filomena” * “Coplas de Cundinamarca’ El pulso se multiplica por cuatro Redonda y su silencio: o | =TAAAA Preparacién Pocas canciones contienen una redonda dentro de sus figuras. Algunas obras escrtas en el estilo “estricto” pueden servi como ejemplo: “Kyrie eleison” -andnimo del siglo XVII. 92 ‘Alejandro ZuletaSaramilo. Presentacion La presentacién dela figura de redonda, “el pulso se multiplica por cuatro” puede hacerse de manera directa como conclusién légica de las figuras anteriormente presentadas, Si el pulso s puede multiplicar por 2 y por 3, también sera posible hacerlo por 4. ~ Presentar la escritura de la nueva figura y su silencio. ~ Explicar el concepto de acento, agrupacién ritmica y compas BINARIO de “/, - Mostrar el patrén de marcacién de ‘/, Préctica *+ Los ensambles son una de las mejores posibilidades de prictica para la nueva figura. El maestro canta la cancién “Campanero” y los alumnos solfean la vor II. Practica complementaria Las figuras ritmicas conocidas se combinan para formar ostinatostipicos de algunos géneros de miisica tradicional colombiana. Parte fundamental de la prictica de las figuras ritmicas aprendidas en este Nivel IT es integrarlas al Desarrollo Coral (melodfa con ostinato) y al aprendizaje de los géneros de ‘miisica tradicional colombiana. Este proceso puede iniciarse relativamente temprano; los nifios que han tenido un desarrollo coral bisico, realizan cont gran facilidad el canto acompafiado de percusién corporal. A medida que aprenden a leer figuras y patrones ritmicos, pueden comenzar a leer y a realizar los ostinatos comenzando por los més simples. 93 El método Kodaly en Colombia ‘Una manera de proceder ¢s la siguiente: 1. Leer ls figuras con TAs y Ti-ts. Todos los nifios leen las dos lineas, una por una. 2, Realizar los ostinatos en percusién corporal. Dividir el grupo en dos. Cada grupo percute una de ls lineas del ostinato de acuerdo con las convenciones que muestran has figuras Palma contra palma Palma contra muslo Palma contra abdomen ot @apdi | x Mano derecha i Mano izquierda 1, Los nifios cantan la cancién sugerida mientras percuten el ostinato. Una cancién modelo se da para cada uno. : Guabina f a d “fia Fil 4 a Cumbia ss ss ss ss 4 “El did Fdi dyad. di i'd) a 94 a fod Joropo Me a) ‘Alejandro Zuleta Jaramillo “ta Perica” 95 El método Kodaly en Colombia Desarrollo melédico* Grado 2 (re) Preparacién Repertorio * “Dos por diez” * “Ya lloviendo esté” * “Con mi martillo” + “Duérmase nisia” + “Gavilin pollero” Sentir en el cuerpo. Cantar “Dos por diez” con signos corporales haciendo notar en qué nota se comienza y a cual se llega. Hay un sonido nuevo en el medio. ‘Comparar con elementos conocidos. La nueva nota es mas alta 0 més baja que do?, ams alta o mds baja que mi? Cantar “Ya lloviendo esta” con los signos corporales Hacer notar ‘cémo ésta comienza en mi y llega a do con nota desconocida en el medio, La nueva nota se canta en boca cerrada, sin mencionar su nombre. 4d * Se canta también con los signos de Curwen * El desarrollo melédico ¢> UN Yel desarrollo ritmico eben levarse a cabo simuiténeamente 96 Alejandro Zuleta faramilo ‘= snuestra la nueva nota en el pentagrama Presentacién “= pesenta la nueva nota con su nombre, signo corporal, signo de Curwen, escritura en la sie de niimeros, en el pentagrama manual y en el pentagrama en el tablero. ; - mi re do » = scribe la cancién de presentacién completa en el tablero, se solfea y luego se canta con Sexntado el segundo grado se puede presentar, sin mayor preparacién y con nombre mepio, la ESCALA PENTATONICA MAYOR. Se completa primero la escalera con la nueva ‘ a . T ul7 sot} ® 5 a Rel > po}? T s= muestra la escala pentaténica mayor en el pentagrama Oe eel See Ini tesOl tal 7 1 método Kodily en Colombia Préctica Todas las ideas pertinentes encontradas en el capitulo “ideas de prictica” pueden ser usilizadas para practicar la nueva nota. En este punto del aprendizaje mel6dico es de suma importancia enfatizar la lectura y la escrieura. + Hacer una cartilla de canciones y ejercicios melédicos para leer en todos los ensayos 0 clases. * Leer canciones escritas en formato grande (papelégrafo, pasacalle, o tarjetas). Dejar pegadas en las paredes del salén las canciones que ya han sido leidas. Los nifios seguramente las practicarén por su cuenta. La escritura en pentagrama La excritura musical en papel pentagramado no debe comenzar antes de los ocho © nueve afios. En el Nivel I se ha hecho bisicamente con tarjetas, palitos de paleta, hojas, tarjetas pentagramadas, etc. Cuando se pasa al pentagrama deben darse algunas explicaciones y cemplear suficiente tiempo para practicar la habilidad misma de esc en el lenguaje llamamos * hacer planas”. Tres aspectos deberin ent miisica, aquello que se: 1. 1. El espacio entre 2.2. La longitud 3. 3. El tamafio de las las figuras debe ser lo de las plicas seré notas debe ser igual al suficientemente amplio aproximadamente de de un espacio. para facilitar la lectura. tres espacios. + Es mejor escribir poco cada dia que pretender escribir una cancién completa ocasionalmente. La prictica de la escritura musical debe ser un proceso cuidadoso como lo es la prictica de la escritura en el lenguaje. + Una buena prictica es, por ejemplo, darles una cancidn incompleta ala que le falta una frase o un par de compases y pedirles que la terminen. Ejemplo: Ga-w- lin po - lle - ro qué quie- res co mer? De ne ee en ee Sino ome dan No a co- ge - rfl 98 ‘Alejandro uleta Jaramillo = Sihan aprendido una figura nueva recientemente (la blanca por ejemplo) se les puede cotregar una cancién en la cual sélo fate esta figura. Grados 1, 2, 3, 5, 6 en Fa mayor Preparacién ‘Bepeorio Cantar canciones conocidas, especialmente aquellas con contenido melédico 1- = =5-Sen una o dos tonalidades diferentes a aquellas en que originalmente se aprendieron. = s=mplo, una cancién aprendida en Do mayor se canta en Fa mayor y se comparan las ‘s=ssstones al cantar en ambas tonalidades. png ‘= Semuestra que 1 puede ocurrir en otras alturas. Se hace de manera vivencial con silabas sseméricas en signos de Curwen y gestos corporales SIN escribirlos en el pentagrama. ‘Warias maneras de hacerlo son por ejemplo: = Ejercicios de vocalizacién, saludos y lamadas en patrones melédicos que contengan 1-3-5-6. Se hacen en diferentes tonalidades cantando con signos de Curwen y silabas numéricas. = Lo mismo pero diciendo los niimeros mientras el maestro muestra los signos de Curwen. + Lo mismo pero sefialando la escalera de niimeros. * Solfear canciones conocidas © notas sueltas en signos de Curwen y silabas ‘suméricas en dos planos tonales diferentes (Do y Fa). El maestro cambia el de ‘snica (siempre entre Do y Fa mayor) cada cierto tiempo y solfea con silabas ‘numeéricas en la nueva tonalidad. é 99 El método Kodsly en Colombi i 6 ses eeuy 5 CIN

You might also like