You are on page 1of 292
ingura pari de esa pula, nelido ol defo de a cubits, puede ser rprodaci, simacenatao transmitida ea maera alguna si por ning medio, yaseacletsca suede, tmecinico, poco de grataion ode flocopa sin permino prove Gl edict ‘© MARIA SARA RODRIGUEZ PINTO (© EDITORIAL JURIDIGA De CHILE ‘Ahwoada 131 4 iso, Sancago Tnserscin NY 264663, ao 2017 Se erminé de imprimir esta primera edicin fel mes de noviembre de 017 RePRESORES:Dimacofl Negoces AvaneadoeS. A [APRESO EN GHILE/PRINTED IN CHILE. Jay. o7e956102087-1 MARIA SARA RODRIGUEZ PINTO ‘ Profesora Titular de Derecho Civit Universidad de las Andes (Santiago, Chile) ‘SERGIO GALAZ RAMIREZ ABOGADO _ MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA EDITORIAL JURIDICA DE CHILE CADE cc CEDAW cw cor cr cre opr rane ABREVIATURAS MAS UTILIZADAS Convencién americana sobre derechos bumanos o Pacto de San José de Costa Rica (1960), DS N* 875 (Relaciones Exte riores) de 9 de enero de 1991 Chile, Gédigo Civ Gonvencion de los derechos del nyo (1989), DS N* 830) (Relaciones Exteriores) de 27 de septiembre de 1990. Gonvencién sobre ta eliminacién de todas la formas de dis- criminacién contra la mujer (1980), DS N° 789 (Relaciones Exteriores) de 9 de diciembre de 1989, CConvencién imteramericana para prevenirsancionar yerradicar Ia violencia contra la mujer (1994), DS N¥ L640 (Relaciones Extesiores) de 11 de diciembre de 1998 Chile, Cédigo Orgénico de Trbunates, Chile. Cécigo Penal Chile, Cédigo de Procedimiento Givi Chile. Con hile Ley” 18.620, de de goto 09h apn Lay N* 20850 de 21 de abril de 015, sobre aeverdo tuci6n Politica de la Repaiblica de Chile. Regl. LAUG Chile. DS N*510 (Justicia) de 17 de julio de 2015 (Diatio LM Oficial de 16 de septiembre de 2015). Reglamento de la Ley 1N® 20.880 que crea el acuerdo de unin ci Chile. Ley NP 16.618, de 1967, Ley de Mencres, cugo texto refundido, coordinado y sisteratizado esta fjado por el ar ticulo 6 det DFLN? | (Justicia) de 80 de mayo de 2000. 7 aes URIBICA nc BE Lc LRG Lr i Puce R RORC MANUAL BE DERECHO DEEAMIEAA Chile. Ley 19.947, de 17 de mayo de 2004, sobre muevaley fe matrieonio civil, Chie, Ley N® 4.808, de 1980.1 2y de Registro Civil, cuye tex to refundido, coondinado y sistematizado esta fijado por el articulo 3 del DFL.N® 1 Gusti) de 30 de mayo de 2000. hile Ley 19.968, de 39 de agosto de 2004, sobre Tibunales fe Familia, Ghile, Ley N* 20,086, de 7 de octubre de 2005, de violencia intrafamibiar Pacto internacional de derechos civies y politicos (2966), DS N®7/78 (Relaciones Exteriores) de 29 de abril de 1989, Chile. Revista de Derecho y Jurispradenicia (con referencia al tomo are, sein y igina donde aparece publeads una sentencia) Ghile. DFLN® 2128 (Justicia) de 28 de agosto de 1930. Re glamento Orginico del Registro Civil BD coro juriner seoms 8 INTRODUCCION La parte especial del Derecho Civil se divide en Derecho Civil Patrimonial y Derecho de Familia, El Derecho Gil Pattimonial comprende ¢l estudio de los bienes, su posesién, dominio, uso y goce (Libro TI del Cédigo Civil), el estudio de las alligaciones, de los contratos, de la responsabilidad civil extracontractual (Libro IV del Cédigo Civil), y de la sucesién por causa de muerte y donacio- nes entre vivos (Libro Ill del Cédigo Gil) 61 Derecho de Familia. incluye el derecho matrimonial, el tratado de la filiagién y el de los regimenes matrimoniales. Fstas materias estan reguladas en los Libros Fy IV del Cédigo Civil en nusmerosasleyes especiales, Todo esto es lo que constituye et objeto de este libro. En Chile, ademas, cada uno de estos mbitos del Derecho de Familia ha sutido cam. bios legales sectoriales, lo que justfica el tratamieno sistemético que se hace de ellos Esta obrase propone explicarel Derecho de Famili enfatizanda su pertenencia al Derecho Civil en una determinada jurisdiccibn Chile. Como tradicién juridica, el Derecho Givil es extratervitorial universal, pertenece ala familia del derecho continental y se en- laza con todos sus antecedentes histrios con el Derecho Romano y con el Derecho Canénico, con el fendmeno de la codificacién y-con sus fuentes. Mas recientemente, con la descodifieacién, Ta constitucionalizacion y la internacionalizacion. Nos interesa la recepcién y desarrollo de estas influencias en Chile, no las tendencias en s{ mismas o su recepcién en otras ordenamientos, tradiciones o sistemas, Bsa es una de las razones por las que no invocamos bibliograffa ni legislacién extranjera como fuente ni come autoridad. Otro propésito de este estudio es poner al dia cl tratamiento > que hacen del Derecho de Familia lot manusles de mis amplin—& 9 omen IBICA senne SB 5 BB oun jurioicr sven 10 aceptacidn y uso er Chile, El referente de este libro es el Derecho de Familia de don Nanuel Somarriva Undurraga, puesto al dia por el mismo autor con laasistencia de don René Abeliuk, en una segunda ediciGu de: dos voldmenes publicada en 1988 (Santiago, Chile, ai Editores, 743 paginas). La organizacién sistematica de este libro es, sin embargo, dis tinta. Se ha procurado seguir una division clisica del Derecho de Familia agrupando todo lo relativo al derecho matritnonial, a la liacion y a los regimenes matrimoniales en conjuntos de capitules. ‘n una parte introductoria se abordan los rasgos mds generales de Ja disciplina; incluido el tratamiento de las relaciones de familia y el estado civil de las personas como presupuesto de la obligacién y el derecho de alimentos y de las tutelas y curadurias, instituciones que son consecuencia de las relaciones de familia. En el sistema romano, la adopcién es una institucion tutelar, pero en este libro hemos-optado por estudiarla’en-el-tratado de la.filiacién, pues ent nuestro sistema la adopeién inserta al adoptacio coino hijo en una familia constituida por padre y madre. Este Manual de Derecho de Familia se divide en cuatro secci nes. La parte general agrupa cinco capitulos que nos introducen en el objeto de la disciplina: Ia familia (Capitulo 1); en ef desarrollo histérico y rasgos mas caracteristicos de las fuentes formales del De- rechode Familia (Cepitulo 2); en las relaciones de familia yel estado civil de las personas (Capitulo 3); en ta obligacién y el derecho de alimentos (Capitulo 4), y en las tutelas y curadurias (Capftulo 5), ‘como consecuencias cities de las relaciones de familia ‘La segunda parts del libro es el tratamiento del derecho matti- ‘monial. Se trata de una materia remecida por los profundos cambios de la Ley N* 19.947, de 2004, nueva Ley de Matrimonio Gil (en. adelante, también LMC), que derogs la Ley de Matrimonio Civil de 1884, sustituyendo entero el sistema matrimonial chileno por uno, nuevo, Elimpacto de esta ley tiene envergadura. Bl estudio se inicia con una aproximacisn al matrimonio en sf mismo antes y fuera de toda Icy al sistema matrimonial instaurado por la nueva ley, ya sus consecnencias cviles mas importantes (Capitulo 6). ‘A continwacién se analizan los requisitos que la ley chilena esta- blece para la valida formacién del matrimonio y para su reconoc: iniento civil, y los principales efectos que el Derecho Civil reconoce al matrimonio, los que constituyen el nticleo de la vida mateimonial que se desarrolla mientras vive el marido y la mujer (Capitulo 7) Las rupturas matrinmoniales se enfrentan desde el punto de vista de sus causas, como hace la Ley N* 19.947, de 2004, que distingue centre condiciones o circunstancias que han afectado Ia vaidez del matrimonio, y problemas sobrevinientes. Conforme a este criterio se examinan las posibles formas de resolver una crisis matritaonial y fas varias inetituciones corounesa todas ellas (Capitulo 8); se ncluye tun estudio particularizado de la separacion conyugal (Capsoulo 9); de la inexistencia y aulidad del matrimonio (Capitulo 10), y del divorcio (Capitulo 11). Ej Tratado de la Filiaci6n constituye la tercera part. Este conjunto itico experimenta reformas por la Ley N? 19.585, de 1998, que modifica ef Codigo Civil justamente en materia de filiacién, Tam. bién se consideran, por supuesto, la Ley N* 19.620, de 1999, sobre adopciéa de menores, la Ley N* 20.680, de 2013, sobre cuidado personal compartido, y la Ley N? 20.830, de 2015, en cuanto a sus efectos sobve la filiacion. Se estudia el fenémeno de la filiacion y su recepcida por el derecho (Capitulo 12); se presentan las formas fextrajudiciales de determinacién de fa filiacién por presunciones fundadas en el hecho del matrimonio de los padres (Capitulo 13) (60 por reconociiniento voluntario (Capitulo 4); ls acciones de filiacién (Capitulo 15); la filiacién como producto de técnicas de reproduccién humana asistida (Capitulo 16), se esuia la adopeién, en cuanto mecanismo destinado a insertar menores como hijos en ‘un hogar establemente constituido (Capitulo 17). ‘Los dos capftulos que cierran el Tratado de la FiliaciSn estin destinados al tratamiento de los efectos de la filiacion que el Codigo Gil divide en efectos personales (Tito IX det Libro I articulos 222 ‘al 242) y patrimoniales (Titalo X del Libro I, articulos 243 al 273) Se estudian los efectos personales de lafiiacian en cuanto a deberes, y derechos entre padres ¢ hijos, las reglas sobre atribucidn del cui Gado personal (0 tuicién) de los hijs, la relacién directa y regular ‘con {0s hijos (antes denominada derecho de visitas), Ia Salida de menores al extranjero (Capitulo 18), ylos efectos patsimoniales de la iliacidn, en cuanto a deberes y derechos de los padres sobre los bienes de los hijos o patria petestad (Capitulo 19). La dltima parte del libro est destinada a los regimenes matt ‘moniales, Se incorporan lasreformas introducidas en esta parte del Derecho Givil por la Ley N* 18.802, de 1989; por la Ley N° 19.999, de 1994 y por la Ley N’ 20.830, de 2015, sobre acverdo de unién civil. Se oftece una vision panorimica del significado y funcién de los regimenes matrimoniales (Capitulo 20); varios capitulos analizan cltratamiento de! régimen supletorio legal de sociedad conyugal:su naturaleza (Capitulo 21); wactivo y pasivo (Capitulo 22); la cuestion, de su administracién (Capitulo 23); los sistemas complementasios Tenge uRDICA orcs BB ( 4

You might also like