You are on page 1of 24
TCL (aioe €Eoxechinusal bus, Presentacion EL erizo comestible (Loxechinus albus) es el equinoideo que presenta los mas altos niveles de captura a nivel mundial y consti- tuye una de las pesquerfas bent6nicas mas ‘importantes en Chile. En la Gltima década, tos desembarques de erizo luctuaron entre 15,000 y 55.000 toneladas, experimentando ta actividad un importante desplazamiento espacial, desde las regiones X y XI hasta ta XIL, siendo este desplazamiento, uno de los aspectos que indica en forma clara el deterioro y agotamiento de los bancos naturales en las areas tradicionales de pesca. Previendo la situacién de los bancos natu- rales y_considerando el importante mercado externo del recurso, desde la década de los ochenta, la Divisién de Acuicultura det Instituto de Fomento Pesquero, priorizé Pedro Cércamo M. Soledad Toledo ‘Sonia Medrano Ione Lee Produecin: ComSur Lida. una linea de investigacién mediante la cual, se desarrollaron las técnicas de produccién de semillas en ambiente contro- lado, cultivo intermedio en condiciones semicontroladas y el cultivo de engorda eM mar (Bustos 1886, Bustos eta 1990; 19518 991 b; lave et al: 1992 y 1993). EL presente manual entrega a los acuicul- tores, al sector pablico y usuarios intere- sados, los aspectos de conocimiento gene- ral de la especie y detalles de la metodologia de su cultivo. La mayor parte de la informacién de este manual se generé en el marco del proyecto FONDEF 09611101 "Diversificacion de la ‘Acuicultura en la X Regién", cuyo Director General fue el St. Eduardo Bustos R. y el Director Alterno el Sr. Sergio Olave M. ‘©MMI Instituto de Fomento Pesquero Registro de Propiedad Intelectual Nimero 118.151 del 11 de enero 2001 Tos os orn RSD ROMINA TO RFROOUION TOL ARCA ESTE MANLAL SARACEN PMA FLSA. Versin digital y correceién Mario Recabal M. aa 12 13 14 15 21. 244 2.1.2 2.1.3 214 22 mm Anatomia y fisiologia 1.3.1. Anatomia externa 1.3.2. Anatomia Interna -El Sistema Digestivo EL Sistema Circulatorio “EL Sistema Excretor El Sistema Respitatorio “El Sistema Nervioso Conducta Reproduccién y Desarrollo Ciclo Reproductive Ciclo de Vida El cultivo de L. albus La Produccién de Semilla de erizo en ambiente controlado Obtencién y seleccién de Reproductores Induccion al Desove y Fecundacién -Induccién “Seleccion de Gametos ~Fecundaci6n Cultivo Larval ~Alimentacién -Manejo y Mantencién del Cultivo -Requerimientos Cultivo Intermedio Cultivo de Engorda Bibliografia wan annawanse 10 10 10 FEN sey 12 2 B B 4 4 16 22 L.BIOLOGIA 1.1 Taxonomia Elerizo, Loxechinus albus (Molina, 1782), es miembro del phylum Echinodermata, el cual contiene unas 6000 especies entre las que se cuentan estrellas de mar, pepinos de mar, las estrellas quebradizas y los erizos. La mayoria son de habitos bent6nicos (Barnes, 1989). Caracteristicas importantes del grupo de los equinodermos son: su simetria pentaradial, es decir su cuerpo puede dividirse en cinco partes dispuestas en torno a un eje central y la presencia de un esqueleto, formado por piezas calcareas que integran una "testa" esqueléticarigida Teble2 100" Clasificacién taxonémica del erizo L. albus : Phylum: Echinodermata Clase: ~——“Echinoidea Orden Echinoida Familia: Echinidae Genero: ~——_Laxechinus Especie : ——_Loxechinus albus 1.2 Distribuci6n y Habitat Loxechinus albus, se distribuye por el Norte desde la Isla Lobos de Afuera (6°53' 50" 5) en el litoral Peruano hasta las dtimas jslas del extremo Sur (55°S) de nuestro pats. Su dispersion oriental llega hasta la Isla de los Estados y se distribuye batimétricamente, desde la zona intermareal hasta 340 m de profundidad. (Larrain, op. cit.). ta cual presenta espinas sobre la superficie dando origen al nombre equinodermo, que significa con “piel espinosa* (Lara, 1975). Otra de las caracteristicas més notables de este grupo es la presencia de un sistema nico de canales internos y apéndices superficiales que integran el denominado “sistema vascular acuifero" que cumple funciones en la locomocién del organismo y en el transporte de gases respiratorios (Bames, op.cit.). Habita principalmente sobre fondos duros, utilizando las espinas y los pies ambulacrales para movilizarse. Los pies ambulacrales se extienden por presién hidrdulica generada por la contraccion de un Ampula en forma de bulbo, mientras que las espinas se usan para empujar y elevar la superficie oral respecto al sustrato (Visquez eto, 1983, Viviani, 1975, Fide, Bustos etal, 1990). 80° Fig. 1: Oistibucion geogréfica de L albus 1.3 Anatomia y Fisiologia 1.3.1 Anatomfa externa Loxechinus albus se caracteriza por poseer un caparaz6n semiesférico de tamafio regular de color verde, presentando en ocasiones estrias meridianas rojizas 0 Fig 2: bonco de erzas moradas. Cabe mencionar que los ejemplares de gran tamafo o aquellos que habitan en profundidades presentan un color blanquecino (Larrain, 1975). Este caparaz6n, testa 0 esqueleto globoso, esta formado por una serie de placas cohesionadas entre si, las que forman 10 corridas de placas. Cinco de estas corridas estén formadas por placas perforadas, las cuales se denominan placas ambulacrales, pues a través de las perforaciones emergen los tlamados pies ambulacrales, Estos son prolongaciones del sistema vascular acuif- ero, el cual es de gran importancia para la locomocién e intercambio gaseoso de estos organisms, lo cual se verd con cierto detalle mas adelante. Con respecto, a las 5 corridas de placas restantes, éstas son denominadas interam- bulacrales, no presentando perforacion alguna. Todo el caparazén, incluida las espinas, esta cubierto por una capa de células ciliadas (epidermis citiada), bajo la cual encontramos una capa de tefido nervioso y mas abajo una de tejido conectivo (dermis) que contiene las placas. La super- ficie interna de la testa esta cubierta por elperitoneo, que es una membrana formada por epitelio columnar (Barnes, 1988). La boca del erizo se encuentra en contacto con el sustrato mediante lo que se deno- mina regin oral 0 polo oral del animal y se encuentra rodeada por una membrana, denominada membrana peristomica y en torno a la cual se aprecian los pies ambu- lacrales modificados, los pies bucales y cinco pares de_branquias. EL otro polo, se sitda hacia arriba, deno- minéndose, polo aboral, que corresponde al sitio donde se ubica el ano y en la cual encontramos las placas genitales, que se encuentran perforadas por un "gonoporo” que es el sitio por donde se vierten al exterior los_espermios u 6vulos durante el desove. Cabe mencionar que también encontramos en este polo una placa porasa, (a cual tiene como funci6n el regular el intercambio de liquido desde y hacia el medio externo a través del sistema acut- fero, denominada placa madrepérica (esta es la placa que contiene la madreporita). Las espinas estén dispuestas en forma mas © menos simétrica en las reas ambulacral e interambulacral, y pueden ser espinas largas (primarias) o espinas cortas (secun- darias), distribuidas equitativamente a través del cuerpo. La coloracién es variable, pasando por gamas de verde hasta el blanco o con tintes rojos o rojizos en algunos casos (larratn, op. ct). indice Dieter dela ntema ‘ig. 30: Morfologi externa del eaprazén (6) vista lateral (bvsta region oral (Fuente: Lorain, 1975) 250 au 1 2 ig. 3b: Espinas 1: Prima Secunderia (rte: Lara, 1975) i & Gonads de L. bus Diente distal Fig, 5: Litera de Arstoteles (Fuente: Bares, 1989) 1.3.2 Anatomia interna y fisiologia En el erizo se observan notoriamente las 5 g6nadas pegadas a la pared de la testa, de gran tamafo y también llamadas comun- mente “las lenguas”. AL observar el sistema diges- tivo son identificables claramente el intestino, el estomago y el 6rgano que utilizan para comer llamado linterna de Arist6teles« (Fig.5). En su interior los erizos presentan una amplia cavi- dad o celoma, la cual se encuentra cubierta por una capa de células ciliadas o peri- toneo, Estas células ciliadas se encargan de mantener en movimiento el liquido que alberga en su interior, denominado liquido celémico. Sistema vascular acuifero EL sistema hidréulico o vascular acutfero, consta de canales y apéndices que emergen de la pared corporal y se comunican al exterior mediante una placa perforada denominada placa madreporica, la cual se encuentra ubicada en la regién aboral del animal. Los canales estan recu- biertos internamente por un epitelio ciliado, encontrandose ademés leno de un lfquido se- mejante al agua de mar, el cual presenta células denominadas celomocitos, una fraccién de proteina y una alta concentracién de iones potasicos. (eames, 1988). Este sistema se encuentra estrechamente relacionado con todas las funciones fisiol6gicas del animal, ya que es de gran importancia para el intercambio gaseoso, la excrecin, la actividad sensorial, el transporte de nutrientes y la locomocién. Sistema Digestivo Los erizos se alimentan por medio de un aparato raspador dentado, bien desarro- lado, denominado linterna de Aristoteles. En el interior de la linterna de Aristoteles, encontramas la cavidad bucal yuna faringe ue asciende a través del aparato, la cual, se convierte en un es6fago. Este dltimo, desciende a lo largo del lado externo de la linterna y se une a un estmago tubular. En el punto de union entre el esofago y el estomago suele existir un ciego. EL estmago desemboca en un intestino de pparedes delgadas. Dicho intestino asciende luego para unirse al recto, el cual se abre al exterior mediante el ano, ubicado en la region aboral. La digesti6n extracelular comienza en el estémago y termina en el intestino, donde ‘ocurre la absorcién de nutrientes. Sistema Circulatorio ELsistema hemal o vascular sanguineo del erizo, es muy rudimentario, consta de pequefios senos o canales llenos de liquido sin presentar estos un recubrimiento celular definido. Su funcién principal es la distri- bucién de material alimenticio, en especial hacia los pies ambulacrales y la gOnada (Ferguson, 1984 fide Bares, op. ct). La distribucién de material alimenticio es realizada por el liquido cel6mico, el cual es por ende el principal medio circulatorio. En él abundan los celomacitos fagocitarios, los cuales pueden formar un coagulo en caso de dafio en algin tefido del animal. ‘Sistema excretor La eliminaci6n de los desechos se efectia por difusion general a través de areas determinadas presentes en la superficie corporal del individuo, como son los pies ambularales, as ranqe y la glia axial. Los encargados de llevar las particulas a excretar hacia esos sectores son los celomocitos los cuales se encuentran dentro del tiquido celémico. Sistema respiratorio ELerizo como el resto de los equinoideos regulates presenta cinco pares de bran- quias, las cuales, funcionan como los principales centros de intercambio gaseoso.. Cada branquia es una evaginacién muy ramificada de la pared corporal y esta forrada tanto interna como externamente por epitetio ciliado. ELbombeo de liquido cel6mico hacia dentro y fuera de las branquias es efectuado por un sistema de masculos asociados a la linterna de Aristételes, ‘Ademas como sucede en otros equinoder- mos, todos los pies ambulacrales contri- buyen al intercambio gaseoso. Existiendo en la mayoria de los casos, en aquellos ubicados en la regién aboral una modifi- cacion especial. para realizar esta funcién (Fenner, 1973 fide Bares, 1998). Sistema nervioso El sistema nervioso, como en la mayoria de los invertebrados, no esta altamente centralizado. La mayor parte del sistema Fig, 70: Banco ert de Erizos Loxechinus albus, presenta una conducta gregaria conformando bancos sobre sus- tratos duros (Fig. 7a y 7b). Los adultos pueden adherirse fuertemente a cantos rodados y gruesos en zonas de alta corrien- te, lugar donde logran atrapar algas a la deriva, las que utilizan para su alimen- tacion, Cabe destacar que estos sustratos, en la etapa de reclutamiento del erizo, ofrecen una superficie sobresaliente e irregular ‘se encuentra asociado ‘intimamente con la epidermis, existiendo un centro nervioso que consta de un anillo nervioso conectado a nervios radiales. Las abundantes células sensoriales del epitetio, sobre todo las de las espinas, os pedicelarios yy los pies ambulacrales, integran el sistema sensorial de los eros. pease Los pies ambulacrales de la regién bucal de los erizos son impor- tantes en la recepcion sensorial. En general, los erizos son negati- vamente fototacticos y buscan la sombra de grietas en las rocas y conchas. Placa de lo Fig, 6 Estructura interna (Fuente: Bares, 1989) Tnterna de Arstateles Faringe nit nevieso 1.4 Conducta que favorece el asentamiento larval, ademés este permite la generacién de una pelicula de diatomeas bent6nicas y la fijacion y desarrollo de algas crustosas calcéreas, siendo ambos agentes inductores de la, metamorfosis de larvas de inverte- brados marinos (susto ea 1990). Otra caracteristica es el hecho de servir de refugio adecuado para juveniles en peligro de ser depredados, lo cual posibitita ‘su sobrevivencia. Con respecto a su actividad motora, pueden moverse en todas direcciones y si se vol- tean se enderezan fijando al sustrato los pies ambulacrales més aborales de uno de los ambulacros. Posteriormente la fijacion de mas pies progresa en direccion oral, de modo que el erizo se voltea poco a poco hasta quedar sobre el lado oral, proceso que efectia gracias a la presencia de unos esferidios, los cuales le sirven para orientarse gravitacionalmente, ‘Algunos erizos tienden a buscar depresiones en las rocas y algunas especies son capaces de incrementar la profundidad de tales depresiones y hasta excavar agujeros en rocas y otros materiales duros. La hora- dacion se realiza sobre todo por la accién del raspado con el aparato masticador. Fig. 7b: Banco natural de Frizas 1.5 Reproduccién y Desarrollo indice ELerizo, Loxechinus albus es una especie dioica, es decir, existen erizos machos y erizos hembras, no presentan diferencias sexuales externas y han sido estudiados en forma separada para conocer su ciclo reproductivo, Alcanzan su primera madurez sexual entre los 4.0 a 5.0 cm de diametro. El erizo presenta cinco génadas, conocidas como lenguas. Existe un gonoducto corto que se prolonga en direccién aboral desde cada génada y que desemboca al exterior por un gonoporo situado en una de las cinco Placas genitales, el cual permite la satida de sus productos sexuales, évulos y espermios en el agua de mar, medio en cual ocurre la fecundacién. Gametos Los évulos son esféricos y pequefios (120,:), midiendo su ntcleo 14,8 de diametro, Los espermios presentan una cabeza aguzada que mide 10 de largo y una cola que nace desde la base de la cabeza y mide 44 de largo (arau, 1958). Fig Les esemispresenton ura coberoaguzeds Cielo, Reproductivo cuatro grandes etapas: azo los niveles de madura- ue mide 10, de lrgo y una cola que nace desde lo bose de la cobeza y mide 44. de ergo En forma normal, el period (ete: Aro, 1958) sto mirscpca de expermios (400s) * Madiwadtn cién se presentan iguales 0 ‘ i superires al encontrado en reprolictvo del especie see Desove el mes de Noviembre, con la cetiende entre julio~diciem- bre en la zona central-sur y entre noviembre-diciembre * Reposo © Reabsorcién diferencia de presentar ga- mets que no son desovadbos, siendo estos reabsorbidos en en la zona norte (Guisadoy crecimiento y prolferacion la gonada. Luego de este Castilla, 1987). El desove es tuna vez al aio y e extiende de células sexuales, se inicia periodo de reabsorcién se entre los meses de Agosto- produce un periodo de re- por un periodo de 1-3 me Septiembre alcanzando su poso. La actividad gameto- 525, dependiendo de alatitud peak en Noviembre, periodo géni se activa nuevamente ‘geografica. en el cual, ocurre el desove al inicio del ciclo siguiente. En erizos de las X y XI _extendiéndose hasta el mes regiones elcicloreproductivo, de Diciembre. Posteriormente se puede enmarcar dentro de entre los meses de Febrero- Coeficiente gamético (%) SUsRBRsS Fig 9 Aelacin entre lo variacin del cofciente gométice yl extension dels etapa det cco reproductivo de L. albus por sexo (Fuente: Bay Schmith eta, 1981) Ciclo de Vida Luego de producida la fecundacién del 6vulo por el espermio, aparece la mem- brana de fecundacién dando comienzo a la segmentacién del huevo, el cual pasa por las etapas de clivaje o division hasta la etapa de gastrula, lo que demora 24 horas. Esta dltima adquiere forma de cono, convirtiéndose gradualmente, luego de 48 horas, en una larva prisma, Una vez alcanzado este estado y luego de transcurridos 3 a 4 dias de efectuada la fecundacién, la larva prisma da origen ig. 10: Cito de vida del eo L. albus una nueva larva denominada equinoplu- ‘eus, la cual presenta 4 brazos y un tamaio cercano a los 500, (medio milimetro). ‘Su alimentacién esté constituida princi- palmente por fitoplancton y particulas organicas pequefias. A los 16 dias, la larva ha continuado su desarrollo, presentando asi 8 brazos y un tamafio aproximado de 1000), Finalmente, entre el dia 20-24 se produce la metamorfosis dela larva equinopluteus dando origen a un individuo juvenil, Fig, 11: Embriogeness (0-45 he) 4. vero con membrana de fecundocée. 2 Primera segmentacn, 3 Estado auto. & Ete ocho, 5 tose Diecie 6 Bldstula rmpiende fo membrana de, 14:30 horas desputs de la fcundaciin 7. ‘Blistua de 16 horas. Corte etic. 8 Camienzo de la gstruacén, 24 hres despues defo fcundecon. Corte optic, 9. Lavvade 30 horas. Cote optic. 10, Lara de 30 horas, vista lateral. 1, Lara de 45 horas 13. Equinpltes 10 das 14 equnoplutaus 2 ds. ita 15, equinopluteus 2 das. Vist tral 16 Catt 26 ds. sta orl 17, Cals reli metomorfesodo, Vita abr. (Fuente: Anau, 1958) indice Ml EL CULTIVO DE L. albus Esquema de las principales etapas del cultivo del erizo ’ Eee § ‘Fecundacian ‘Hjacldny 8 MALVOTOSTS 3 = £ eiiinsaas) (cnteinaideginentten) = 10 indice 2.1 La Produccién de Semilla de Erizo en Ambiente Controtado Esta etapa engloba desde de la obtencién de los reproductores hasta la obtencién de los juveniles. 2.1.1 Obtencién y Seleccién de Repro- ductores. Los reproductores de erizo se obtienen desde el ambiente natural, mediante buceo semi-autonomo. Es posible también, ob- ‘tener reproductores en acondicionamiento, desde los tong-tines. Los tamafios u dos son mayores a 70 mm de diémetro sin considerar espinas. El traslado hacia el laboratorio debe hacerse en cajas de plumavit con esponjas humedecidas en agua de mar, para asegurar la frescura de los reproductores. Para seleccionar a los ejemplares aptos para cumplir el rol de reproductores se toman en forma aleatoria 30 erizos de talla superior a 70 mm, ya que no existen caracteristicas externas que nos permitan diferenciar a machos de hembras, por no presentar dimorfismo sexual. Como en las poblaciones naturales la proporcién sexual entre machos y hembras es de 1:1, es muy factible que con este niimero queden representados ambos sex0s, Fig 12: Reproductores en su medio natura. Los ejemplares, deben tener las siguientes caracteristicas: + ELanimal debe pre- sentar todas sus es- pinas, las cuales de- ben visualizarse ergidas, © No deben existir de- formaciones 0 ruptu- ras en el caparazén.

You might also like