You are on page 1of 7
explicacion concepto de cultura en textos escolares, entrevistas y diccionarios especializados lauro Lo Coco 1. Introduccion En Ia vida social gran variedad de situaciones motivan la produceién, la circulacién o la biisqueda de textos destinados a explicar o exponer las principales aristas de un problema. ‘La explicacién y la exposicién tienen por funcién dar al entendimiento un objeto o problema en diferentes niveles de complejidad y especificidad, en relacién con las motivaciones de una préctica discursiva (Adam, 1999). Desde esta perspectiva, en torno a estas operaciones se establece una relacién comunicativa -un contrato— asimétrica. E] enunciador se erige como portador de un saber del que el enunciatario carece; el enunciatario, por su parte, reconoce ese saber en el enunciador de Ia explicacién o exposicién, En la diferencia epistémica entre enunciador y enunciatario reside la tarea de explicar y exponer: ambas persiguen el objetivo de hacer saber. Asi, un médico elegira explicar de forma diferente el cuadro elfnico de un paciente si se dirige a éate o si su interlocutor es un colega. Naturalmente, no elegira las mismas expresio- nes ni la misma organizacién de su discurso cuando dialogue con quien esta afectado por el problema de salud que con quien podria realizar, por caso, una interconsulta. Los intereses y las necesidades que se juegan en cada cireunstancia influyen en los grados de complejidad, el tono, el vocabulario y los recursos que el profesional pondré en juego en su alocucién, destinada a hacer conocer y comprender el problema. Este capitulo se propone recorrer los diferentes rasgos que permiten reconocer Ios textos explicativos y expositivos, con el fin de estudiar tanto su estructura caracteristica como sus pro- cedimientos distintivos. Para ello, se examinan géneros de diferentes discursos que persiguen como objetivo facilitar el conocimiento, en este caso particular, sobre el concepto de cultura. 2. gQueé es una explicacion? El nticleo que organiza la tarea explicativo-expositiva radiea en el propésito de facilitar a alguien que no sabe algo el acceso a ese conocimiento. Este disparador de una explicacién puede identificarse por la existencia de una pregunta explicita o implicita. Si bien la pregunta principal que podria motivar la respuesta de un médieo podria tener por objeto el estado de salud del paciente (“qué me/le sucede?”), la intencionalidad que subyace en ella marearia tun recorrido diferente para el despliegue de la resolucién explicativa segin las cireunstancias y el género discursivo asociado a éstas. En una consulta, el paciente orientaré esa pregunta jnicial hacia algunas secundarias en relacién con ella, vinculadas con el tratamiento y su [251 126 ‘Maury La Covo propia salud (";Qué significa eso que tengo?"; “{Se eura?”; “;Cémo se cura?”), Por el contrario, en un estudio de casos, el colega normalmente demandaré al doctor por interés profesional (7 Qué le recets?”, “Qué pasos se van a seguir?”, “;Qué control lleva de los efectos de la me- dicacién?”) Se entiende por explicacién Ia aecién de dar al entendimiento la esencia o clase de algdn objeto o fenémeno asi como su comportamiento y sus posibles efectos (Adam, 1999). Se de- nomina “exposicién” la accién de presentar informacion organizada y jerarquizada sobre un problema de conocimiento (Combettes y Tomassone, 1988) Como se veré mas adelante, suelen reunirse estas dos acciones en una sola tipologia por Presentar un tipo de estructura similar, caracterizade por el pasaje de un estado de conoci- miento (previo al texto) a otro (posterior) superador de él, En este sentido, tanto la explicacién como la exposicién son actos de habla que se observan en textos que presentan un predominio de secuencias explicativas y expositivas (Gillich y Raible, 1977). Se estructuran y organizan orientadas a cambiar el “estado” epistémico del enunciatario de un desconocer a un saber. El responsable de esta transformacién del estado epistémico del otro es ¢l enunciador, que asume el rol de sujeto poseedor del saber que despliega un conjunto de datos articulados logicamente con el fin de volver nitido aquello que a priori se presenta incierto y oscuro, La exposicién y la explicacién son operaciones esenciales en una diversidad de ambitos de nuestra sociedad. Toda vez que alguien se enfrenta a la necesidad de dar a conocer un fenéme. no original, nuevo o desconocido para las personas a las que se dirige, recurre a estructuras del habla que ponen en juego secuencias explicativas 0 expositivas. Del mismo modo, en una situacién de aprendizaje, los sujetos aprenden a reconocer esta clase de secuencias para poder asimilar informaciones nuevas. Siempre que surge un problema de orden cognoscitivo, hace su aparicién la tipologia explicativo-expositiva. Por ello los amhitos institucionales educativos, desde sus niveles iniciales a los académi- cos, eatin especialmente atravesados por géneros en los que domina la secuencia expositivo- explicativa. Tanto las practicas del docente ~en su faz pedagégica y didactica~ como las del alumnado se expresan a través de géneros discursivos cuya estructura es de tipo explicativo o bien integra secuencias de esta clase. El campo cientifico, orientado a la produecién de cono- cimiento, presenta en sus instancias formativas la necesidad de desarrollar estrategias facili. tadoras del acceso y le validacion del saber, asf como demanda del estudiantado el desarrollo de habitos y actitudes que permitan reconocerlas, comprenderlas y producirlas. Loew! r as ‘Ln explication. Bt concepto de cultura en textns esolaves, entrevistasy disiona 4, La estructura del texto explicativo Como ya se sevial6, existen diversos géneros discursivos cuyo objeto principal es resolver un problema explicativo, Sin embargo, hasta este pasaje no se ha reflexionado sobre los rasgos particulares que los hacen comparables. Ahora se pueden sistematizar algunas de sus carae. teristicas mas salientes, para as{ aprender a reconocerlos y producizlos. ‘Un texto explicativo se caracteriza por poser una estructura basica y un conjunto de tareas ¥ procedimientos que se realizan en ella, Uno de los tedricos mas importantes en el estudio de la tipologia explicativa es Jean Michel Adam, quien propone definir su organizacién come una “estructura secuencial heterogénea”. Esta se reconoce por ser una sucesién finita de sin, tagmas de igual o diferente clase, Las secuencias pertenecen, preferentemente, a dos drdenes Principales: datos (informacién) y recursos (procedimientos). La alternancia entre estos tipos secuenciales responde al despliegue de la explicacién, que resulta una de las fases de todo proceso explicativo, Los datos son informacion necesaria para la resolucién del problema explicativo. Pueden constituir un punto de apoyo o requerir explicaciones adicionales o subordinadas, de acuerdo con las competencias que se atribuyen al enunciatario, las reglas del género y el ambito en que se inseribe el texto, Los recursos estin vineulados con las operaciones a partir de las cuales se articulan légica- mente los datos; entre ellas se destacan la definicién, que contesta a la pregunta “jqué e= X?”, ¥ la ejemplificacién, que facilita la comprensién de conceptos generales y abstractos Tres fases componen el texto explicativo: éste presenta un proceso que parte de un planteoy Presentaci6n (fase inicial), para desplegar un esquema resolutivo en torno a él (fase resolutive) 3 finalizar con la sistematizacién del conocimiento desplegado (fase evaluativa o conclusiva) (Adam, 1992). La primera fase esta motivada por las preguntas organizadoras del texto (Qué? ;Cémo? éPor qué?) que éste se abocaré a responder a continuaciéa, y presenta dos cuestiones prinei- pales: el planteo del problema explicativo y la perspectiva de abordaje sobre 6 La fase resolutiva se caracteriza por Ia articulacién de datos a través de diferentes pro- cedimientos, que permiten organizar jerarquicamente en relaciones de subordinaciGn a los primeros. En el extremo final del proceso, la fase evaluativa o conclusiva tiene por funcién sistema- izar las relaciones entre los datos articulados en el despliegue, ya en un orden epistémico diferente al del planteo del problema. Asi, Presentacin / Abordaje Datos ¥ procedimientos Conelusién FASE INICIAL FASE RESOLUTIVA ” PASH EVALUATIVA 4 t Problema puesta Preguntas Orden epistémieo 1) ————___ Orden epistémico 2 De este modo, un objeto confuso (problema que genera preguntas) se examina desde cierta perspectiva (fase inicial, de presentacién, planteo), En relacién con ella, se articulan secuencias de datos de diferente indole a través de diversos procedimientos (fase resolutiva, de desplivgue) gue tienen por objetivo volver nitida ¢ inteligible la cuestién problematica (fase evaluativa 9 conclusiva) 6, Datos y procedimientos explicativos ha sefialado, los textos explicativos presentan caracteristicas comunes tanto en su estructura camo en diferentes clases de marcas textuales (Van Dijk, 1981) que permiten reconocer su tipologia. Estas mareas son de diferente naturaleza, y responden a relaciones logicas y aspectos enunciativos. En primer término, se puede indicar la utilizacién de conectores légicos, que son de suma utilidad pare Ia comprensién de la organizacién explicativo-expositiva, puesto que establecen distintos tipos de relacién entre los datos. Entre ellos, predominan los siguientes: * Deadicién: caracterizados por marcas como *y”, “también”, “ademé mas”, “incluso”, “encima”, “después”, “igual”, “por otra parte”, entre los mas eonocidos De relacién temporal: se observan expresiones como “luego”, “entonces”, “a continuacién' “antes”, “después que”, “al mismo tiempo”, “en adelante”, entre otras, ‘por lo tanto”, “porque”, “en ‘asi (pues)”, por citar los casos mas De relaciém causal: se reconocen por términos cow “por esc”, consecuencia”, “asi pues”, “de este modo”, “de ahi (que)", frecuentes. De relacién adversativa: se manifiestan a través de locuciones como “pero”, “sin embargo”, ber el contrario”, “aunque”, “a pesar de”, “aun”, entre las mas conscidas De relacién de transformacién de frases o pardfrasis: se ex} como “es decir”, “en otras palabras”, “dicho de otro modo”, mismo”, entre otras que camplen la misma fancién, Pa censtruceion hipotética: son freeuentes las expresiones que remiten a ut plano conjetural, tales como ‘si... (entences)” 0 “esto implicaria (que)...”, entre otras. ‘presam a través de organizadores '.“a saber”, “esto es”, “lo que es lo Asimismo, se identifican otro tipo de marcas que remiten a la si organizacién del texto y sus relaciones intertextuales con otros (Sanahuja, 1992), 188 Mauro Lo Caco * Organizadores metatextwales: se denomina con este concepto a aquellas marcas destinadas a establecer relaciones entre distintos contenidos de un texto. Son ejemplo de este tipo los guiones, los paréntesis, los ntimeros o letras que estructuran un listado, los tabulados, las comillas, los subrayados, los cambios en la tipografia. Organizadores intratextuales: estén constituidos por remisiones a pasajes del propio texto, por ejemplo “ef. supray” 0 “(Ver Anexo 1 Organizadores intertextuales: designan las referencias a otras obras de autor identificado como la nota al pie, la referencia americana (entre paréntesis), entre otras. En relacién con los aspectos enunciativos, merecen destacarse los siguientes rasgos distin- tivos de la tipologia explicativa: * Uso endoférico de la deixis: es recurrente la utilizacién de marcas defcticas que remiten a informaciones y desarrollos anteriores (“como hemos visto”, “este fenémeno”; los anafirricos) © posteriores (“como veremos”, “por ejemplo”; los eataféricos). Utilizacién de modalizaciones: remiten a los aleances de la ennciacién y el enunciado, En tre las primeras, pueden destacarse en Ie tipologia explicativa las de afirmacién, negacién ® interrogacién, Entre las segundas, eabe resaltar el uso de las modalizaciones légieas y las apreciativas. Bl texto explicativo, por tener una finalidad principalmente epistémica, presenta un predominio de las primeras Predominio de formas verbales impersonates: se observa la tendencia a utilizar formas verbales que no remiten al enunciador (“se expresa”, “puede ser entendido”), puesto que éste no constituye el objeto de conocimiento principal del texto explicativo-expositivo, Adjetivacién especifica y precisién Iéxica: los textos explieatives presentan un tipo de adje- tivacién que tiende hacia la especificidad (“significado antropologico”, “la antropologia cog- noscitiva”). Asimismo, en relacién con la rigurosidad del mbito discursivo en que eirculan, Jos textos explicativo-expositivos presentan diferentes grados de precisién en el tratamiento de la informacién que elahoran, Aposiciones explicativas: es frecuente la aparicién de aclaraciones bajo la forma sintactica de la aposicién, que tienen por funcién ampliar el contenido del niicleo del sujeto (“una re- lncién fija, pautada con of ambiente, y...”, “Io abarean todo, desde las técnicas de produccidn de alimentos hasta las teorias sobre el mas alld, tienen"), Relacién entre redundancia y elipsis: de acuerdo con el grado de rigurosidad del ambito de circulacién, se presentan diferentes usos de la redundancia y la elipsis. La primera tiene por funcién reforzar los datos y su articulacién. La segunda se vincula con la prescinden- cia de este refuerzo y la confianza en la capacidad del lector de relevar las ausencias y los presupuestos epistémic Ademas, son caracterfsticos de la explicacién los siguientes procedimientos, que se mani- festarén de acuerdo con las restrieciones del género y, en menor medida —puesto que la tipo- logia explicativo-expositiva tiende a borrar las huellas de emisién-, de acuerdo con el estilo particulay ® Definicion: este procedimiento funciona como una suerte de ecuacién, que realiza la tarea de identificar una expresién con cierto significado. Se puede distinguir este recurso en su variante connotativa y denotativa. La primera alude a la descripcién de las caracteristica: propias de un objeto (‘todo complejo que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, dere- cho, costumbre y cualesquiera otras capacidades y habitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad”). La segunda refiere a las formulas que permiten comprender un objeto de conocimiento en el mareo de una tipologia o clasificacion (“El hombre, como el animal, es un ser hiolégico y social”) * Reformulacién: se trata de una aclaracién de algo ya expresado, en términos que permitan Laexplicacién, El concepito de cultura en textos excolares, entrevista ¥ divionavios espe ue comprenderlo (“... demostrar que todas las emociones provienen de la cultura. Quiere decir que hay una cultura afectiva)”. Esta relacionada con las formas de la perifrasis, © Nominalizacion: se trata de una transformacién léxica que permite convertir un sustantivo a partir de un verbo (“exigir exigencia”; “expandir ~> expansién”) © Ejemplificacién: se utiliza para ilustrar una informacién con elementos que puedan acercar al lector a la comprensién (“Todo es construido culturalmente a través de la interaccién de un nisio con sus padres. Un nifio que come siempre el mismo plato...”). © Analogia: se presenta un caso con caracteristicas similares a las de un dato o el problema explicativo en general (“sostenfa que una cultura no era simplemente «an revoltijo no pla~ neado» o un montén de «parches y remiendos»”) © Musiracion: se trata de recursos paratextuales que complementan la informacién que se despliega en el proceso explicativo. Los recursos mas frecuentes pueden ser gréficos, es- quemas, fotos, infografias, entre otros. 7. Explicacion y género El texto explicativo surge inicialmente de una demanda de saber, motivada por una prac- tica discursiva especifica que lo regula. Dicho de otro modo, cada género, en relacién con el discurso en que se inscribe, instituye sus propios problemas explicativos, pauta un sistema de preguntas pertinentes y necesarias en torno a éste, asi como las operaciones que se desplie- gan en procura de su resolucién. Por ejemplo, en el primer caso -el médulo de trabajo para alumnos de polimodal-, ¢! concepto de cultura resulta un contenido obligatorio del programa de primer afio de la educacién media, de modo que su tematizacién se vuelve obligatoria para todo docente del rea. En relacion con este requerimiento, el texto analizado se propone tres enfoques princi- pales, que merecen un subtitulo cada uno, en una clara mara de intenci6n didactica, En esta misma sintonia se dirigen definiciones directamente relacionadas con el problema -la identificacién del término, sus diferentes acepciones en relacién con la época en que fueron formuladas-, asi como se observan aclaraciones destinadas a brindar informacién al alumno sobre cuestiones que podria desconocer —cuestiones como el “animal biolégico y social” o el término “civilizacién’-, lo que permite inferir una comunicacién asimétrica. En este caso, ella est4 claramente marcada por un sujeto de saber cuyas mareas de enunciacién aparecen_ practicamente borradas: no se observa la utilizacién de la primera persona, ni adjetivaciones

You might also like