You are on page 1of 16
INTERVENCION DE REMINISCENCIA EN LA VEJEZ Y SUS EFECTOS EN DIFERENTES AREAS REMINISCENCE INTERVENTION IN AGING AND ITS EFFECTS IN DIFFERENT AREAS Rosa Marina Afonso ', Belén Bueno* "Universidade da Beira Interior; UNIPAL Unidade de Investigactio e Formagtio sobre Adultos ¢ Idosos "Universidade da Beira Interior, Departamento de Psicologia e Educagéo, Bstrada do Sineiro, 6200- 209 Covilhéi (PORTUGAL) 2Universidad de Salamanca *Facultad de Psicologia, Avda, de la Merced, 109-131, 37005 Salamanca (ESPANA) rmafonso@ubi pt, bbueno@usal.es Resumen La reminiscencia consiste en la recuperacién de acontecimientos autobiogréficos significativos. Este trabajo se centra en a utilizacién de la reminiscencia como estrategia de intervencién en la vejez.en tanto que técnica de estimulacién cognitiva, de reduecién de la sintomatologia depresiva y de promocién del bienestar y de la integridad del yo. Se presenta un estudio en que se ha investigado ef impacto de un programa semi-estructurado con sesiones individuales de reminiscencia. La evaluacién del impacto del programa se realiz6 mediante un disefio cuasiexperimental con evaluacién pretest y postest de Ia sintomatologia depresiva, de la integridad del yo y del bienestar psicoldgico. Participaron 90 sujetos mayores de 65 aos, con sintomatologia depresiva, sin medicacién antidepresiva y sin evidencia de demencia. Cada uno de los sujetos fue asignado a uno de los grupos: (1) experimental; (2) control 0 (3) control-placebo. Los resultados del estudio indican que s6lo el grupo experimental presenta una ddisminuci6n significativa de la sintomatologia depresiva y aumentos significativos en bienestar psicoldgico y en integridad del yo. Se presentan tambien trabajos en curso sobre intervenciones de reminiscencia individuales en personas con demencia y un proyecto de intervencién de grupos de autobiografia para promocién del bienestar en la vejez. Los resultados apoyan el uso de la reminiscencia y de téenicas basadas en la misma como herramienta terapéutica de interveneién psicolégica en la vejez, Palabras clave: Reminiscencia, memoria autobiogréfica, autobiogratia, Abstract Reminiscence consists in the recovery of significant autobiographical events. This work focuses ‘on the use of reminiscence as an intervention strategy in aging as a technique for cognitive stimulation, reduction of depressive symptoms and promotion of psychological well-being and self integrity. We present a study that has investigated the impact of a semi-structured programme of five individual reminiscence sessions. To assess the impact of the program it was built a quasi-experimental design with pre-test and post-test assessment of depressive symptoms, self integrity and psychological well-being. The study involved 90 individuals 940 / rducacién, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural aged 65 and over, with depressive symptoms, without antidepressant medication and without evidence of dementia. Each of the individuals has been assigned to one of three groups: (1) experimental group; (2) control group or (3) control-placebo group. The results indicate that only the experimental group presents a significant decrease in depressive symptoms and an increase in its overall assessment of psychological well-being and ego integrity. Then we present research in development about individual reminiscence interventions in subjects with dementia and a proposal of autobiographical group intervention to promote well-being in old age. The results support the use of reminiscence and reminiscence based techniques as a therapeutic too! of psychological intervention in old age. Keywords: Reminiscence, autobiographical memory, autobiography. INTERVENCION DE REMINISCENCIA EN MAYORES CON SINTOMAS DEPRESIVOS Un impacto esencial de la intervencién dereminiscencia en la vejez.se vinculaa lasintomatologia depresiva, ambito que ha sido investigado en diferentes trabajos (por ejemplo, Bohimeijer, ‘Valenkamp, Westerhof, Smit y Cuijpers, 2005; Serrano, Latorre, Gatz y Montaffes, 2004; Watt y Cappeliez, 2000; Westerhof, Bohlmeijer y Valenkamp, 2004). La efectividad de ta wencia puede explicarse a partir de su potencial para contrarrestar dos tendencias de las personas con depresién: (1) tendencia a recordar acontecimientos con cardcter negative (Brewin, Watson, MeCarthy, Hyman y Dayson, 1998; Latorre et. al., 2003) y (2) tendeneia de Jas personas mayores con depresion hacia la sobregeneralizaciOn cuando se utilizan palabras estimulo negativas para evocar acontecimientos autobiogeéficos (Serrano, Latorre y Gatz, 2007). A partir de fa reminiscencia se puede estimular y ejercitar el recuerdo de acontecimientos autobiograficos especificos de cardcter positivo, contrarrestando las tendencias asociadas a la sintomatologia depresiva. La reminisceneia se encuentra, también, relacionada con el bienestar psicolégico y con la integridad del yo (Brikson, 959, 1963, 1982; Wong, 1995). A partir de la reminiscencia se pueden promover habilidades de autocomprensién, de resolucién de conffictos, de aceptacién de la vida como se ha vivido y de comprensiin de fa finitud de la vida (Erikson, 1959, 1982). La reminiscencia de acontecimientos del pasado puede promover la construccién y reconstruceién de acontecimientos significativos, atribuyéndoles valor y sentido. ‘Sin embargo, la reminiscencia de acontecimientos autobiogréficos del pasado se puede hacer de diferentes formas, no asumiendo todas un caricter adaptativo. La taxonomia de Wong y Watt (1991) identifica seis tipos de reminiscencia, estando Gnicamente dos de ellos relacionados con el bienestar en la vejez: fa reminiscencia de integracién y la instrumental. La reminiscencia de integracién implica (1) la aceptacién de uno mismo y de los demés; (2) la resolucién de conflictos y reconciliacién; (3) la basqueda de un sentido y del valor personal y (4) la integracién del pasado y del presente. La reminiscencia instrumental implica que la persona (1) se acuerde de planes del pasado y de actividades dirigidas hacia objetivos; (2) plantee soluciones para problemas del presente a partir de experiencias del pasado y (3) se acuerde def modo en que ha afrontado problemas en el pasado. Psicologia del desarrollo / 941 Partiendo de estos antecedentes, se construyé un programa de intervenciGn individual basado en la reminiscencia (Afonso, 2007) que pretende promover y entrenar personas mayores con sintomatologia depresiva en hacer recuperaciones del pasado especificas a través de la reminiscencia instrumental y de integracién, Por medio de este estudio se ha analizado el impacto del programa en Ia sintomatologia depresiva, en el bienestar psicolégico y en la integridad del yo. METODO Participantes Participaron 90 personas mayores portuguesas con edades entre 65 y 94 afios, siendo la media de 76 afios (SD= 6.67) y la moda 72 affos de edad. No habia diferencias entre ellas en las caracteristicas sociodemograficas. Fueron captadas a partir del centro de salud / médico de cabecera, habiendo sido previamente informadas sobre el estudio, Se utilizaron los siguientes criterios de inclusién: (1) con sintomatologia depresiva; (2) sin deterioro cognitive; (3) sin terapia farmacolgica para la depresién y (4) con edad igual o superior a 65 affos. Medidas La CES-D, desarrollada por Radloff (1977) y adaptada a la poblacién portuguesa por Gongalves y Fagulha (2003), se utilizé como instrumento de evaluacién de la sintomatologia depresiva. Se aplie6 el MMSE, construido por Folstein, Folstein y Mchugh (1975) y traducido al portugués por Guerreiro, Silva, Botelho, Leitio, Castro-Caldas y Garcia (1994) para el screening de indicios de demencia, Las Escalas de Bienestar Psicolégico empleadas fueron las de Ryfy Essex (1992), construidas ‘partir de la conceptualizacién que considera que el bienestar tiene como factores la autonomia, el dominio del medio, el crecimiento personal, las relaciones positivas con otros, los objetivos de vida y la aceptacién de uno mismo. En este estudio se utilizé la adaptacién de las esealas a la poblacién portuguesa de Novo, Silva y Peralta (1997). La consistencia interna de la escala total y de las subescalas fue elevada, La Escala de Integridad del Yo utilizada fue la adaptada a la poblacién portuguesa por Silva, Novo y Peralta (1997) a partir de la construida por Ryff y Heincke (1983) para evaluar la personalidad desde una perspectiva fenomenoligica y evolutiva, evaluando la aceptacién por parte del sujeto de los logros y fracasos de su vida, es decie, hasta qué punto acepta su vida personal como algo propio y significativo, Su consistencia interna fue superior a .73 (Alpha de Cronbach de .77 en el pretest y de .84 en el postest).. El Programa de Intervencién de Reminiscencia para Personas Mayores con Sintomatologia Depresiva implementado en este estudio se organiz6 en cinco sesiones individuales que trabajan 942 / rducacién, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural diferentes temas: (1) infancia, (2) juventud y madurez, (3) ciclo vital y puntos de bifurcacién, (4) presente, futuro y sentido de fa vida, (5) identidad-autoimagen. Los materiales utilizados en la interyencién fueron material de grabacién y un cuademo/portafolio de registro de las sesiones. En las sesiones se estimularon reminiscencias de tipo instrumental y de integracion y la evocacién de recuerdos autobiograticos especificos. Procedimiento Las personas seleccionadas para la investigacién, después de haber dado su consentimiento informado, fueron asignadas aleatoriamente a las condiciones experimentales (experimental, control y control-placebo). Todas ellas se sometieron a evaluacién pre y postest de la sintomatologia depresiva, del bienestar psicolégico y de la integridad del yo con el mismo intervalo de tiempo. Resultados Bl andlisis de los datos se realiz6 con el programa estadistico SPSS 18.0 para Windows. Nuestra hipdtesis principal fue que fas personas del grupo experimental ~condicién de interveneién de fan disminucién de la sintomatologia depresiva y sumento del bienestar psicoldgico y de la integridad del yo. Las puntuaciones medias y desviaciones tipicas para el grupo experimental y para los grupos de control en el pretest y en el posttest se presentan en la Tabla | reminiscencia- mos! ‘Tabla 1. Medias (y Desviaciones Tipieas) para las variables de Sintomatologia Depresiva, Bienestar Psicol6gico e Integridad en el estudio, Grupo experimental nap cote napa corked placsbo oe3 oa Gm FRI) FUL) 72,9) Veh Prost Ragland «Bases Rents iil Ente, Oroup Time Timex Group CESD | BAITS 12.1651 sM9ATOH BHI 342 SHED] — ANE ware sie Blssester Pevoldgico TAINAN) 375.A7G348 7484S) 2767KS3.8) LIKI) 262901569 D710 21940 zene Integided AIRS — MITA —BIGIN MLA OTTO sMOTEI™ 187 aN aie ota "pos; sepsis *** pont Psicologia del desarrollo / 943 Se realizaron anilisis de varianza (ANOVAs), con Grupo de tratamiento (experimental vs. control vs. control-placebo) como factor inter-sujetos y Tiempo (pretest vs. posttest) como factor intra-sujeto, Las variables dependientes fueron las puntuaciones de las escalas totales de sintomatologta depresiva, bienestar psicolégico ¢ integridad del yo, Un efecto de interaccién muy significative Grupo x Tiempo en las tres variables indica que él grupo experimental cambié significativamente mas que los grupos control en todas ellas. EI grupo experimental, que recibié la intervencién de reminiscencia, redujo significativamente su sintomatologia depresiva y mejoré significativamente sus niveles de bienestar psicalégico y de integridad del yo comparado con tos grupos control, Mientras el bienestar medio y el sentido de integridad incrementan tras la intervencién de reminiscencia, hay una reduccién de ambos en los dos grupos control DISCUSION Y CONCLUSIONES Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de la reminiscencia en la reduceién de los sintomas depresivos de personas mayores portuguesas, corroborando los hallazgos de otros estudios realizados con poblaciones de entornos diferentes (por ejemplo, Bohlmeijer, Valenkamp, Westerhof, Smit y Cuijpers, 2005; Serrano, Latorre, Gatz y Montafiés, 2004: Westerhof, Bohlmeijer y Valenkamp, 2004; Stones, Rattenbury y Kozma, 1995; Wang, 2004), Los resultados apoyan, igualmente, que la reminiscencia puede contribuir al envejecimiento con éxito y al bienestar en la vejez, coincidiendo con lo referido por autores como Costa y Kastenbaum (1967), Butler (1974), Wong (1989), Wong y Watt (1991) y Coleman (1992). El analisis del impacto del programa en el bienestar psicol6gico también apoya los datos que sugieren que la reminiscencia contribuye a la construccién y mantenimiento de la identidad y de la continuidad del yo (Atchley, 1999; Webster, 1994), a la biisqueda de coherencia y de un sentido vital (Wong, 1995), a la preservacién del sentimiento de dominio (Wong, 1995) y a la aceptacién y reconciliacién (Coleman, 1999), Asimismo, los resultados apoyan la existencia de una relacién entre reminiscencia e integridad del yo (Erikson, 1959, 1963, 1982; Taft y Nehrke, 1990; Wong, 1995) y refuerzan la utilizacion de la reminiscencia como una técnica que ayuda a alcanzat la integridad del yo (Wong, 1995). El impacto del programa se puede relacionar con el hecho de haber incentivado el relato de recuerdos autobiogrificos y su reinterpretacién a partir de la reminiscencia instrumental y de integracién contribuyendo al aumento de la valoracién personal. En cuanto a las potencialidades del estudio presentado se destacan sus implicaciones pricticas, el hecho de estudiar y presentar una propuesta concreta de intervencién semi-estructurada especificamente analizada y construida para la poblacién mayor portuguesa. Con relacién a las limitaciones del estudio se destaca la periodicidad de las sesiones. La exigencia de comparecer semanalmente impidié la participacién de muchos sujetos en el estudio, Las exigencias pueden haber hecho que los participantes en el estudio fueran los mas resistentes dentro de la poblacién seleccionada, lo que puede haber influido positivamente los resultados sobre el impacto del programa, Seria también importante haber evaluado las dimensiones a largo plazo para saber si el impacto del programa se mantenia 0 no a lo largo del tiempo. 944 / Lducacién, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural REMINISCENCIA COMO INTERVENCION EN LA DEMENCIA La tetapia de reminiscencia es una de las intervenciones psicolégicas que se puede implementar cen pacientes con demencia, espectficamente con demencia tipo Alzheimer, y contribuir a su calidad de vida. El estudio del impacto de la reminiscencia en las demencias representa un reto en cuanto a las metodologias de evaluacién utilizadas, Las dificultades o imposibilidad de los sujetos en contestar a metodologias mas convencionales, como por ejemplo cuestionarios, alerta sobre la importancia del uso de metodologias cualitativas innovadoras o estrategias no verbales que nos permitan analizar sus efectos. Los beneficios de la reminiscencia en personas con demencia afectan a distintas areas, tales como el funcionamiento social y psicolégico, incluyendo las relaciones con el personal que presta los cuidados y la disminucién de conductas problematicas (Kasl-Godley y Gatz, 2000), E] establecimiento y mantenimiento de relaciones interpersonales se vuelve més importante a medida que la enfermedad avanza, en la medida en que contribuyen fuertemente a dar un sentido a la vida de las personas con demencia, Gibson (1998) fue una de tas primeras investigadoras en aplicar a reminiscencia a grupos de personas con demencia y enfatizé su uso para favorecer el establecimiento de conexiones entre el pasado, presente y futuro de fa persona y también como una forma de estimular fa sociabilidad, la identidad y el valor personal Tabourne (1995) estudié ef impacto de un programa de revisidn de vida sobre la desorientacion, interaccién social y autoestima en grupos de personas con la enfermedad de Alzheimer que se ‘encontraban en residencias. Los resultados indicaron un aumento en la interaccién social y una disminucién en la desorientacion en el grupo de revisién dle vida. Otro estudio, desarrollado por Moss, Polignano, White, Minichiello y Sunderland (2002), ha observado mejoras en el discurso verbal de los sujetos con demencia que han realizado reminiscencia, Yamagami, Oosawa, Ito e Yamaguchi (2007) han investigado {a eficacia de la reminiscencia como rehabilitacién cognitiva con personas con y sin demencia. Los resultados, obtenidos en entrevistus a cuidadores y familiares, sugieren que las principales mejoras se sittian en aspectos relacionados con la comunicacién, con la interaccién y con ef comportamiento. Elestudio de Tadaka y Kanagawa (2007) sobre los efectos de la implementacién de un programa de grupo de reminiscencia en personas con demencia vascular y demencia tipo Alzheimer ha indicadlo que es un medio efectivo para mejorar y preservar la capacidad y la adaptacién al dia adia, Psicologia del desarrollo / 945 Tanaka et al, (2007) presentaron un estudio de caso con un sujeto de 88 afios de edad, con enfermedad de Alzheimer, humor depresivo y otros problemas de salud, expuesto a terapia de rominiscencia a lo largo de 2 meses. Después de la terapia se constataron mejoras cognitivas y en el estado de énimo. Los resultados destacan, ademas, reduecién de las anomalias presentacas en neuroimagen. La mayoria de las investigaciones sobre el impacto de la reminiscencia en personas con demencia refieren importantes beneficios, Sin embargo, un estudio de Namazi y Haynes (1994), desarrollado con 15 sujetos asignados de forma aleatoria a un grupo de reminiscencia y a.uno de control ha indicado que, aunque se observe un cambio minimo en el MMSE en el grupo de reminiscencia, las conductas desapropiadas seguian aumentando, tanto en el grupo experimental como en el de control, Opciones/ Formato de la intervencién de reminiscencia en demencias Las intervenciones de reminiscencia se pueden llevar a cabo en contexto de pequefio grupo 0 individualmente, de forma oral y/o eserita y recutriendo 0 no a temas y/o materiales para la evocacién de recuerdos autobiogrificos. En Jos grupos con demencia, la organizacién de las sesiones de reminiscencia depende, principalmente, del nivel de deterioro cognitivo. La implementacién de ta reminiscencia se puede hacer como intervencién en fases precoces de demencia 0 en estados més avanzados. En general, en la reminiscencia de sujetos con demencia se utilizan diferentes tipos de materiales (Fotografias, juguetes, misicas, grabaciones, entre otros) para facilitar el recuerdo autobiografico. Woods y McKernan (1995) refieren algunas orientaciones para fa implementacién de grupos de reminiscencia con personas con demencia: (1) grupos pequefios, de 2 a 6 personas; (2) ratio participante/facilitador, de 2:1; (3) mantenimiento de las rutinas de tas sesiones de grupo; (4) uso de materiales y estimulos multisensoriales; (5) duracién maxima de las sesiones de 30-40 minutos y (6) que el hecho de tomar, por ejemplo, un té/bebida, antes de Ia sesién puede facilitar {a orientacién de los individuos hacia el grupo. Propuesta de intervencién de re fase leve o moderada para personas con demencia en Este programa se centra en la construccién, especificamente para cada uno de los sujetos, de un Libro de Recuerdos Autobiogrificos para estimulacin, basado en la reminiscencia, Dado que la bibliografia sugiere que las pérdidas de memoria autobiogeafica en personas con demencia afectan su identidad, calidad de vida y relaciones interpersonales, con este programa se pretende estimular la memoria autobiografica y promover: (1) la preservacién del sentido de identidad; (2) el funcionamiento social y psicoldgico; (3) las relaciones con los cuidadores y familiares; (4) la reduccidn de conductas probleméticas y (5) el discurso verbal de los sujetos. 946 / rducacién, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural Se trata de un programa basado en fa individualidad de la historia de vida. La primera fase es desarrollada por un psicdlogo e incluye la evaluacién psicolégica del sujeto, la consteaccién del “Libro de Recuerdos y la definicién de un plan de estimulacién, La construccién del Libro de Recuerdos implica que se recuerden y registren por lo menos cinco acontecimientos autobiogrificas positives. Para la definicién de los acontecimientos, se puede implicar la colaboracién de personas significativas de los sujetos (por ejemplo, hijos, cényuge 0 amigos). El Libro de Recuerdos, en formato papel o digital, presenta los acontecimientos recogidos en la evaluacién, que se encuentran descritos a través de fexto 0 materiales como fotos o algin tipo de recuerdos que facilite la evocacién del acontecimiento, Después, el psicdlogo define un plan de estimulacién de los acontecimientos autobiograficos del Libro de Recuerdos. El plan de estimulacién debe indicar, de acuerdo con la evaluacién del sujeto, el nimero de sesiones de estimulacién semanales y quign orienta/estimula las sesiones (puede ser un téenico 0 un familiar). La segunda fase consiste en la aplicacién del plan de estimulacién y en su seguimiento por el psicdlogo. Los objetivos de este programa de intervencién son ofrecer y desarrollar una estrategia de intervencién capaz de mejorar las relaciones interpersonales, frenar el declive cognitive y ¢stimular la identidad del yo en personas con demencia. Aunque la implementacién de la reminiscencia en personas con demencia implique importantes adaptaciones, exija metodologias innovadoras para evaluar su eficacia y no se destine a todos los casos, parece presentar un celevado potencial terapéutico en es AUTOBIOGRAFIA PARA PROMOVER BIENESTAR EN LA VEJEZ El proceso de construecién de una autobiografia implica que el individuo construya su historia de vida a partir del recuerdo de acontecimientos autobiograficos, Se trata de un acontecimiento planeado que, ademas de la reminiscencia de los acontecimientos, implica una estructura ‘que retina los principales acontecimientos de vida, pudiendo incluir 0 no la evaluacién de los mismos. La tendencia de las personas hacia la recuperacién de acontecimientos autobiograticos de su pasado puede ser considerada una estrategia que facilita la adaptacién a los cambios asociados a la vejez-y que promucve la satisfaccién personal (Vega y Bueno, 2000). Se trata de hacer que el sujeto, al contar la historia, construya una linea temporal a lo largo de la cual site sus recuerdos autobiogeificos (Thorsheim y Roberts, 1995) y encuentre un sentido a los acontecimientos. La autobiografia orientada, en la que se dinamiza en grupo la construceién de la autobiografia de {os participantes, puede, por consiguiente, constituir una estrategia de promocién de recuerdos de tipo instrumental y de integracién que promuevan el bienestar en ta vejez. El hecho de que la persona cuente sus recuerclos puede hacer que se autopromocione, se sienta capaz.y defienda su yo (Viney, 1989). La autobiografia orientada como estrategia de intervencién se basa en la influencia de la reminiscencia, de la autobiografia y de la revisién de vida sobre el bienestar en la vejez. (Afonso, 2007; Birren y Deutchman, 1991; Ryffy Essex, 1992), la formacién de la identidad y Psicologia del desarrollo / 947 continuidad del yo (Atchley, 1989), la bdsqueda de un sentido vital y de coherencia (Wong, 1995), la preservacién del sentido de competencia (Wong, 1995), la reduccién de fa sintomatologia depresiva (Afonso, 2007; Bohimeijer, Valenkamp, Westerhof, Smit y Culjpers, 2005; Serrano, Latorre, Gatz y Montafiés, 2004), la aceptacién de la muerte (Georgemiller y Maloney, 1984), el funcionamiento cognitive (Hughston y Merriam, 1982) y el significado de ta vida (Birren y Hedlund, 1987) El andlisis de Jos efectos de la construecién de la autobiografia orientada sugiere que ésta stimula la memoria autobiogrifica y mejora el contacto interpersonal y el apoyo social (De Vries, Birren y Deutchman, 1995), La construccién de la autobiogratia parece también contribuir a dar un sentido a la vida tal como se ha vivido, a facilitar el sentido de fa continuidad del yo, a aumentar la autoconfianza y la capacidad de adaptacién, a mejorar la autocomprensién, el funcionamiento cognitive, personal, spiritual, intergeneracional y familiar, y a desarrollar competencias para aftontar exigencias (Birren y Deutcham, 1991). Reedy y Birren (1980) refieren que la construccién de la autobiografla contribuye a la auto- aceptacién, a la integracién personal, a fa disminucién de la ansiedad y a cambios en la percepeién de los demas. Se han observado también cambios en tareas de memoria visual y de atencién en personas mayores que han participado en talleres estructurados de escritura autobiogrifica (de Medeiros, Kennedy, Cole, Lindley y O” Hara, 2007). Botella y Feixas (1992-1993) refieren que los sujetos mayores que han participado en un grupo de autobiografia orientada, presentan cambios significativos y graduales en el sistema de construccién de su autobiografia y reducen la distancia entre el “yo ideal” y el “yo real” y entre el “yo” y los demas. Autobiografia orientada: Propuesta de intervencién Partiendo de las implicaciones que puede tener la construccién de la autobiografia en el bienestar, se propone un programa de intervencién en grupo para construir ke autobiografia. El programa consiste en un conjunto de temas que cubren el ciclo vital y que funcionan como material con elevadas probabiltidades de evocar recuerdos de acontecimientos significativos, La eleccién de los temas para la autobiografia oriontada se ha basado, sobre todo, en los trabajos de Afonso (2007) y en la propuesta de autobiografia orientada de Vries, Birren y Deutchman (1995). Los tema seleccionados para trabajar en cada una de las sesiones son: (1) Infancia e historia familiar; (2) Juventud; (3) Adultez y puntos de bifurcacién; (4) Educacién y aprendizajes; (5) Relaciones interpersonales: encuentros y desencuentros; (6) Trabajo; (7) Idlentidad y autoimagen; y (8) Creencias y valores que dan sentido & la vida, Estos temas pueden ser adaptados a las caracteristicas del grupo/individuo.

You might also like