You are on page 1of 109
moe EI Constanza Padilla (coordinadora) Silvina Douglas Esther Lopez Taller de practicas de ecanpremsiém y poodinccifm de textos expositivos comuntegrte | Lengua y discus ‘Yo expongo :Tallor do précticas de comprensién y produceién textual Colsecién Lengua y diseurso {© 2007, Comunio-arto Eaterial Primera edn comunicarte huzaingo 187 Séptino Piso Tela (84) (951) 426-4830 (% 5000 196) Cérdoba - Argortina ator Direceign eto Karina Fraccaroth Direcion de eoleccion: Bena Perez SBN 13: 978-987-502.0005 Se tein do imprimir on Cérdoba el 27 dojo do 2007 ‘Queda hacho el dapcito que estaoce la Ley 1.723, Inpreso en Argentina Printed in Argentina Tada: 1000 ojmptares Nose permite la roproduccion parcial o total! almacenamin‘o, e! alquer, la-wangmision o ta tanstormation do ost liso, en cualquier forma 0 por ‘cualquier mado, sea electt6nco 9 mocérica, median olocepas, digital. {én aos métodos, sin al pormisoprovay aero del editor Su nraccin ‘sth conterplada pr las leyes 11.723 y 25.446. Pacila, Constanza ‘Yo expongo taller de pctcas de comprencisn y praduccion textual /Constanza Patil (coord), Sivna Douglas y Esthr Lopez 1 ed.» Cérdoba : Comunicarte Etta, 2007 120 p.; 21129 om, (Longua y alisourso, cigisa por Elena Pérez) 'SBN: 978-987-602.0305 | | indice A modo de bienvenida. PARTE I. Cuestiones tedricas... Capitulo 1: Exposicién J explicactén.cnrmm 1.1. Nivel pragmatico del discurso expositivo: intencionalidad y contexto ... 1.2, Nivel global del discurso expositivo: estructura 0 modo de organizacion 1.3. Nivel local del discurso expositivo: estrategias discursivas Capitulo 2: Exposicién / explicacién y argumentacion Capitulo 3: Qué hacemos cuando leemos .. Capitulo 4: Cémo dar cuenta de la comprensidn de los textos expositives .. 4.1, Estrategias expresar lo comprendido: zresumen o sintesis? . 4.2, Estrategias expresar lo comprendido: organizadores grificos Capitulo 5: Cémo exponer un tema oralmente . Capitulo 6: Cémo escribir un texto expositivo .. PARTE I. Propuestas de aplicacion Propuesta n® 1: Mozart y Beethoven .... Propuesta n° 2: Cervantes .. Propuesta n 3: Los indigenas de América Propuesta n° 4: Las poblaciones autéctonas Propuesta n* 5: El aceite de oliva Propuesta n° 6: Las ballenas .. Propuesta n° 7: Los decibelios urbanos . Propuesta n° 8: Cambio climatico wun Propuesta ne 9: Asi irrumpié Einstein Propuesta n? 10: El alcohol, ese enemigo tan seductor Propuesta n° 11: La importancia de ahorrar energia 3 81 sone BB . 85, PARTE IIl. Respuestas posibles a las propuestas de aplicacién Respuesta Ne 1: Mozart y Beethoven Respuesta Ne 2: Cervantes Respuesta N° 3: Los pueblos originarios de América .. Respuesta N° 4: Las poblaciones autéctonas .. Respuesta Ne 5: El aceite de oliva .... Respuesta N° 6: Las ballenas Respuesta N* 7: Los decibelios urbanos vee 101 104 107 108 Respuesta Ne 8: Cambio climatico . 110 Respuesta Ne 9: Asf irrumpié Einstein ig Respuesta N° 10: El alcohol, ese enemigo tan seductor .. sons 2 15 Respuesta Ne 11: La importancia de ahorrar energia 8 Constanza Pails - Silvina Douglas - Esther Léper 1g Bibliografia Indice de textos empleados como ejemplos en la parte T Texto 1: Las células nerviosas: neuronas. Sin pilas, sin chispas, eon cables? Texto 2: Neuronas, ganglios y nervios Texto 3: Células del tejido nervioso del SNC se Texto 4: La ballena Texto 5: La caza de ballenas ‘Texto 6: Tipos de ballenas Texto 7: Ballenas cantantes Texto 8: La caza de ballenas en el tiempo Texto 9: Una dolorosa situacién para las ballenss ... Texto 10; Futuro incierto de las ballenas Texto 11: Iguales pero diferentes Texto 12: gPor qué respetar la vida de las ballenas? Texto 13: Relaciones tréficas: productores, consumidores y descomponedores ‘Texto 14: Los ofidios o serpientes igiin se ven en el ML y el ME .. A modo de bienvenida Continuando con Ia tinea iniciada en la coleccién Lengua y Discurso de la editorial Comunicarte, con el libro Yo puedo escribir un cuento, Taller de practicas de comprensidn y produccién lingiisticas, offecemos en esta publicacién cuestiones teSricas y practicas que sirven para conocer y repensar aspectos fun- damentales de los llamados textos expositivas, que pueden ayudar a mejorar su comprensién y pro- duccién, {Dénde circulan estos textos y quién recurre a ellos? Sin duda, el Ambito privilegiado es el de la educacién. Los encontramos hoy tanto en el nivel inicial, como en manuales de EGB, polimodal, nivel secundario, terciario y universitario con un fin eminentemente didéctico: ayudar a los estu- diantes a comprender y aprender aspectos disciplinarios de las distintas reas det saber cientifico que se han mediatizado, a través de un lenguaje accesible y de una organizacién conceptual que ayuda a reconstruir y asimilar mejor informacién de distinto grado de complejidad, teniendo en cuenta la edad de estos destinatarios. Pero también recurre a estos textos, el piiblico en general interesado en temas de ciencia y, por ello, no busca textos especializados, porque serfan inaccesibles para el lector comin, sino textos que divulgan ciencia con clatidad conceptual y expositiva. Estas clases de textos se encuentran en enci- clopedias y revistas de divulgacién cientifica, entre otros, ‘Sin embargo, a la hora de leerlos para sacar provecho cognitivo de los mismos, muchos lectores ven frustradas sus expectativas porque el texto se les presenta como excesivamente complejo, denso ¢ inaccesible, El problema radica en que para poder reconstruir significativamente un texto expositivo no s6lo es suficiente que esté escrito en un lenguaje accesible y que esté bien organizado conceptualmente. Debe establecerse, como sefiala E, Sanchez Miguel (1993), una interaccién entre lo dado (los conoci- mientos previos) y lo nuevo (informacion nueva que se aporta). Ahora bien, gc6mo determina el autor de un texto expositivo la cantidad y calidad de conocimientos previos necesarios para que un lector aborde con éxito el texto en cuestiOn? Ciertamente, éste es un problema de casi imposible solu- in; de allf que muchos autores de este tipo de textos busquen disminuir esta dificultad reducien- do, en la medida de lo posible, los conocimientos supuestos, tratando de explicitar la mayor parte de los conceptos implicados en un tema en cuestién, y de definir y precisar el Kéxico espectfico que da cuenta de estos conceptos. De todos modas, muchos otros autores, por distintos motivos, no logran el objetivo de producir textos expositivos adecuados a los destinatarios. Frente a esto, es necesario también que como lecto- res utilicemos determinadas estrategias que nos ayuden a comprender mejor. En el presente libro, que ofrecemos tanto a estudiantes como a educadores interesados en la temé- tica, exponemos, en primer lugar, “con la mayor claridad posible” las caracteristicas fundamentales de los textos expositivos, para luego proponer diversas actividades de aplicacisn en textos, extrai- dos de distintas fuentes, con la finalidad de mejorar las estrategias de comprensién y produccién de Jos mismos. Para finalizar, se incluyen posibles respuestas esperadas para estas actividades, con la intencién de orientar a los lectores en la realizacién de las propuestas, ya que de ningyin modo, son Jas tinicas respuestas posibles. Asimismo en la Parte I también se incluyen consideraciones tesricas acerca de la comprensién y produccisn de textos expositivos orales y escritos que son de utilidad para hacer més conscientes los propios procesos y para, de este modo, poder controlarlos y mejorar Ios. Parte I Cuestiones tedricas Capitulo 1 Exposicién / explicacién Una primera dificultad que se presenta al abordar el tema de los textos expositivos, ¢s el de la deli mitacién del término exposicidn con respecto al de explicacién. De hecho, distintos autores que traba- jan sobre esta temiatica, determinan diferentes alcances de estos términos, de acuerdo a sus diversas concepeiones tebricas Sin embargo, en esta oportunidad, no es el objetivo ahondar en estas disquisiciones teéricas, de modo que, al lector interesado en estos temas, le sugerimos consultar algunas fuentes teéricas fun- damentales (F.Werlich, 1975; [M.Adam, 1991; RCalfee y R.Curiey, 1984; B.Meyer, 1985) y un libro en el que se compara distintas posturas con respecto al tema (C.Padilla, 2001). En estas paginas presentaremos, por razones operativas, una visién unificada de los conceptos de exposicion y explicaciOn, proponiendo una caractetizacion en tanto tipos discursivns, con rasgos pro- pios en distintos niveles de andlisis: un nivel pragmtico, en el que consideraremos especialmente la intencionalidad y el contexto; un nivel global, en el cual atenderemos a la estructura 0 modo de organiza- ifn, y un nivel local, en el que tendremos en cuenta las estrategias discursions. 1.1, Nivel pragmatico del discurso expositivo: intencionalidad contexto En este nivel consideramos, principalmente, la funcién o intencién comunicatioa del enunciador (es decir, quién elabora este tipo de textos y desde qué posicién lo hace), en relacién con el contexto de produccién, en el cual hay que tener en cuenta el marco institucional en el que circulan estos textos, Jos roles sociales de quicnes los uscan, los canales textuales més habituales, entre otros. Sin duda, no puede reducirse el discurso expositivo a la funcién meramente informativa, pues quien escribe no s6lo presenta informacién sino que la organiza de determinada manera buscando expliar las relaciones entre los distintos conceptos, hechos 0 datos que expone, aunque desde una postura determinada, Esta postura permite distinguir dos grandes tipos de textos que recurren a la exposicién, pero con determinadas peculiaridades: textos acudémicos y textos de dizuclgacion cientifca Los textos académicos, caracteristicos cel nivel superior (universitario y no universitario), tienen, por lo menos, tres Ambitos de circulacién: 1. El Ambito de la cfencia especializada: los especialistas en una disciplina producen fextos de espe Calidad tales como, articulos de investigacién para revistas de publicacién periddica o libros; ponen- cias para congresos; fesis doctorales, ete, En estos ambitos se produce una comunicacién entre exper- {os de distintas areas del saber, y por ello, los textos presentan un alto grado de complejiiad con- “ (Constanza Pala - Silvina Douglas - Esther Lipee ceptual y de densidad terminolégica; es decir, se dan por supuestos numerosos conocimientos pre~ vios y terminologias especificas de las disciplinas en cuesti6n. En estos textos se recurte a la expo- sicién pero normalmente subordinada a la argumentacién (como se vers en el capitulo 2) 2. El Ambito de la formacién de grado: por un parte, hay manuales en las distintas disciplinas, en donde se busca introducir paulatinamente a los estudiantes en el saber disciplinario. En este ambi- to, la comunicaci6n se realiza entre el experto en una disciplina (0 un mediador) y el aprendiz con diferentes grados de competencia en el tema. Por otra parte, los estudiantes van ingresando gra- dualmente a la escritura especializada, primero a través de monografias y ensayes, y luego, por medio de tesis de grado, 3. El Ambito de la formacién de postgrado: aqui podemos encontrar textos de diferente grado de complejidad de acuerdo a la formacién de postgrad (doctorados, maestrias, perfeccionamiento docente, etc), En unos casos se presupone una telacién entre expertos y, en otros, una relacién experto-aprendiz, bb. Con respecto a los textos de divulgacién cientffica, no provienen directamente de la ciencia espe- cializada sino que divulgan los conocimientos cientificos, a través de mediadores entre el experto (cientifico) y el lector comin o el estudiante infantil 0 joven. En este sentido, se habla més de tex- tos expositivos cuando se plantean como destinatarios estos tltimos tipos de lectores, y de textos de dioulgacion cientifca, cuando se plantea como destinatario el lector comin. Una definicion de estos textos expositivos de divulgaciOn es la de W.Slater y M.Graves (1990), quienes integran cuatro rasgos caracterfsticos de los mismos: + informacién: e] enunciador presenta informacién sobre teorlas, predicciones, personajes, hechos, ete; + explicacién: aporta explicaciones y elaboraciones significativas acerca de las causas, consectiencias xy mods de los hechos que expone; « direccidn: recurte a claves explicit (ttulos, subtitulos, ordenadores textuales, negritas, bastardi- lias, etc.) para orientar al lector hacia una direccién determinada y favorecer su comprensi6n; + narracién: incluye anécdotas, relatos, a mode de ejemplo, para ilustrar algunos aspectos, a fin de que la informacién atraiga més al lector y se vuelva més significativa EI marco de circulacién habitual de estos textos es e! medio educativo y el medio social en gene- ral, y el destinatario, como dijimos, es tanto el estuciante como un ptiblico ampli, interesado en temas de ciencia (de todos modes, veremos como estas diferencias de destinatario estin marcadas «en los textos con distintos recursos). Este tipo de texto no es cientifco, en el sentido de ciencia espe- cializada; da cuenta de una parcela de conocimiento en un lenguaje accesible, a través de un circui- to que puede pasar por varias manos. Es decir, hay todo un proceso de bajada desde la ciencia espe- cializada hasta el texto divulgativo, pasando por enciclopedias, manuales, diarios, revistas y c-rom Evidentemente, esto implica un recorte del conocimiento cientifico, con una funcidn pedagégica bastante clara: facilitar al lector el acceso a este conocimiento, De alli que los autores intenten conttac- {ar con el destinatario, especialmente en los manuales, diarios y revistas, no asi en las enciclopedias de mayor prestigio en donde se busca un estilo mas impersonal. Para ejemplificar las diferencias en el tratamiento de la informacion de acuerdo al destinatario, comparemos distintos textos que tratan sobre las neuronas: Yo expongo Texto 1 Las células nerviosas: neuronas Sin pilas, sin chispas, ccon cables? Para que exista una real coordinacién en nuestro cuerpo, una red de cBlulas Hamadas neuronas conforma un eficaz sistema de comunicacién. De la misma manera que nos coraunicams con un amigo por teléfono, Jas neucronas enofan sus mensajes a los diferentes drganos. ‘Las neuronas son células especializadas que presentan tn cuerpo 0 soma y muchas prolongaciones: wia larga, el axdn, y otras numerosas y més pequenas, las dendritas, Las neuronas se comunican entre si. Entre dos newronas existe un pequefio espacio a través del cual se comunican mediante un proceso llamado sinapsis. El mensaje que envie wna neurona es recibido por las dendritas, pasa al soma y “viaja” por el ax6n, el cual hace sinapsis con las dendritas de una neurona veci- na, Asi se propaga el mensaje lamado impulso nervioso. La comunicacién del mensaje avarza hacia la siguiente neurona gracias ala participacin de sustancias quémcas llamadas neurotransmisores, que pue- den provocar o impedir que et impulso continiie. Para acelerar la transmisi6n del mensaje, algunas newro- nas tienen axones rodeados de una capa denominada vaina de mielina [Longoni, Adragna y ot. (2008) Ciencias sociales. Ciencias naturales. ‘Areas paralelas 6, Buenos Aires: Santillana, p. 209) Texto 2 Neuronas, ganglios y nervios En el aiio 1906, ef médico e investigator espaiiol Santiago Ramon y Cajal (1852-1934) recibié el Premio Nobel de Medicina y Fisiologia (que compartié con el histdlogo Camillo Golgi) por sus investigaciones sobre ¢l sistema nervioso, las cuales brindaron valiosos aportes para el conocimiento de su histologia y fciona- miento ‘Mediante obseroaciones microscépicas con técnicas especiales, Ramén y Cajal demostr6 que el tefido ner- vioso no esta formado por una red continua y exmaraitada de células nerviosas (organizactén reticular), como ercian tos cientifcas del siglo pasado, sino que existen unidades celulares fumcionales, las neuronas, Si bien éstas se elacionan entre si, entre sus protoplasmas to hay contimuidad directa Las neuronas sor las eélulas propias del tejido nervioso, y su interrlaci6n es responsable de la produc- i6n y la conducciént del impulso nervioso, Las newronas se hallan acompartadas, por lo general, de un con- junto de células, denominadas (....) gliales, que cumplen diversas funciones: soporte fisico y proteccién, alimentacion, etc. Las oélulas gliales (como los astrositos y los oligodendrocitos) se denomiinan neuroglia,

You might also like