You are on page 1of 15
Muro de contencién en suelo reforzado “Solucién alternativa a un muro tradicional de hormigén” Ing. Andrés Curiel Ing. Arturo L. Forteza Departamento Técnico - América T&S El presente trabajo analiza un caso de obra en el cual se resolvié la utilizacién de un muro de contencién de suelo reforzado con geotextil como alternativa a un muro de hormigén armado tradicional, para la construccién del subsuelo del salén principal del Casino del hotel Mantra (antes Cipriani) en Manantiales - Maldonado, EL muro en cuestién debfa salvar un desnivel de mas de 8 metros de altura, por detras del muro de la sala, debajo del jardin y piscina de las instalaciones, con unos 60 m, de desarrollo. El perfil del suelo del lugar es, simplificadamente, un estrato de roca y por encima una capa de arena, Introduceién Desde épocas remotas la construccién de obras cotidianas y de gran porte ha recurrido a la ulizacién de distintos tipos de materiales naturales para complementar las caracteristicas resistentes de los suelos a compresisn, con elementos que le aporten cierta resistencia a traccién gue los mismos carecen (enfajinados, fibras vegetales, cafias, adobe). En las dltimas décadas, con el mismo fin, se recurre al uso de materiales artificiales, como ser flejes metilicos, hilados 0 mallas sintéticas, desarrollados especificamente para uso geotécnico Dentro de esta categoria de uso, como elementos de refuerzo de suelos para la construccién de terraplenes sobre suelos blandos, estabilizacién de taludes y construccién de muros de contencisn, se incluyen especialmente los materiales Geosintéticos, entre los que se destacan los geotentiles y las geomallas (0 geogrillas). Un geotextil es una manta flexible, de poco peso y espesor, constituida por fibras poliméricas (poligster, polietileno), fabricada por procesos de origen textil (tejidos 0 no tejidos), de alta resistencia a traccién, al desgarro y al punzonado. Las geogrillas son estructuras de bandas de polimero de alta tenacidad a la tracciGn, entrecruzadas uni o bi direccionalmente, conectadas por extrusi6n, amarre o entrelazado, que forman aberturas de suficiente tamaio que permiten la trabaz6n con el suelo y los agregados del terreno con el que interactan, Un muro de contencién, tradicionalmente, es una obra de hormigén armado que permite salvar desniveles en el terreno, disefiada para resistir el empuje de suelos y sobrecargas en la superficie, dependiendo del tipo y altura efectiva del relleno, Como opeién se presenta la posibilidad de disefiar muros de contencién en suelo armado, constituidos por capas de material natural como relleno y refuerzos horizontals con geosintéticos, autoportantes por gravedad, estables en s{ mismos como macizo y resistentes a las acciones externas de empuje, volteo y deslizamient. MEMORIAS imero 5, 2007 7 Antecedentes La solucién originalmente proyectada para esta obra consistia en un muro de hormigén armado de 20 em, de espesor, con una base en L de 4 m, de ancho y 70 cm. de espesor en la zapata, y contrafuertes también en hormigén de 30 cm. de espesor cada 3 m. de separacién, La altura méxima del muro es de unos 8 m. y su desarrollo 60 m. Para evitar el deslizamiento del muro, la base de la L debfa ser anclada a la roca con 2 filas de barras de hierro de 75 mm. de diémetro, separadas entre si 1 m. y empotradas como minimo 2.5 men laroca. (Figura N° 1) +l = 5 thal . tit —— aS PLANTA Figura N° | - Muro de contencién en Hormigén Armado Visto las caracteristicas de la obra y el suelo natural del lugar, la Direccién de Obra consulta al equipo técnico de América Tecnologia y Servicio acerca de la posibilidad de proyectar una alternativa a este muro de HA” utilizando la técnica del suelo reforzado. Los principales motivos de explorar esta alternativa surgen de la idea de abatir costos, buscar un procedimiento constructive més simple y més efectivo, pero fundamentalmente climinar la Incertidumbre que presentaba la soluci6n original por el hecho que Ias barras debfan anclarse necesariamente en roca sana sin fracturar, no pudiéndose evaluar a priori la longitud total de las perforaciones (ni su costo). Por otra parte, el volumen de hormigén a verter era considerable, rondando los 270 m’ Se plantea entonces la construccisn de un macizo de contenciGn con suelo natural reforzado, autoportante (pricticamente vertical), que no transmite empujes, estable en si mismo por Facultad de Ingenieria UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 98. gravedad y fricciGn en el apoyo, y tan solo un muro simple de bloques, separado del talud, como cerramiento del subsuelo, Suelo reforzado. Como es sabido, todo suelo (en estado confinado) resiste adecuadamente esfuerzos de compresién pero no asi a traccién. La resistencia a traccién en el suelo, que naturalmente se obtiene por efecto cohesive y por friccidn interna de los granos, puede entonces ser incrementada mediante la incorporacién de algiin material de refuerzo, que interactée con el mismo. Los materiales geosintéticos més comtinmente utilizados como refuerzo de suelos son los geotextiles, que interactiian por friccién con el suelo, y las geogrillas, que lo hacen por intertrabado, En esas condiciones la deformaci6n del refuerzo y la del suelo ser 1a misma, El concepto de deformacién compatible es fundamental, Para el disefio de una estructura de suelo reforzado se consideran los siguientes parémetros significativos: = Altura del muro (vertical, >80°) o talud inclinado. = Pendiente del talud - _ Propiedades mecénicas del suelo - Resistencia de la interfase suelo-refuerzo (entre 70 y 100% del Angulo de friccién interna) ~ Resistencia, largo y separacién del geosintético ~ Grado de compactacién del suelo ~ Cargas externas ~ Factores de seguridad y estabilidad. El dimensionado se divide generalmente en dos etapas de anilisis: 1) estabilidad externa 2) estabilidad intema La estabilidad externa se verifica en forma convencional, como si fuera un muro de gravedad. Se verifican las condiciones de seguridad al deslizamiento, vuelco, capacidad de carga de la fundacisn y falla global. (Figura N° 2) El otro aspecto particular del dimensionado de una estructura de suelo reforzado es el andlisis de Ja estabilidad interna. (Figura N° 3) MEMORIAS imero 5, 2007 99; La falla interna se verifica ante la posible ocurrencia de: 8) solicitaciones en el refuerzo superiores a su resistencia traccional by) deslizamiento del refuerzo ©) desprendimicnto del sistema de revestimiento de la cara del muro 4) inestabilidad local del macizo a) c) (0) (a) Figura N° 3 - Estabilidad interna Existen variadas metodologias de dimensionado para definir la resistencia necesaria del refuerzo, In longitud de anclaje y la separacién de los mismos. La casi totalidad de los métodos son iterativos, fijéndose o bien el tipo de refuerzo o la separacién entre estos. Woo Supediie | Parkmetros | Incinagao | Comprimeato | Sobrecarga | Espayam. | Hstbllidade critica Resistencia | da Face | do Reforso Ene | Exema Pro: Camadas Pressio USFoen | Plana, T=p= | coastante | Uaiforme | Varied | Nao Service: 45002 90 oe considera Steward eta concentada asi) Towel IOI) | Biles | e=O SES | Constante oa unifoeme Brconen epirl | 20%@< | 90 vaniavel resto por Logaritmien | 50° plano ao preferencial Sehmerimann | Plana © EFS tal (1987) | Bilinear; | Ica | 90° Cireatar | 35° a=0 Taehinsky | Calealo | e=0 Constante ‘onanle eBoedecker | vasiacional | 20°<@< (4989) as. Figura N° 4 - Métodos de dimensionado para suelo reforzado Facultad de Ingenieria 100 UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Ejemplo de formulacién para determinar la resistencia a tracci6n del refuerzo y su separacién - ‘Método de Steward et al eee deed ¢ Fase pte 4 oy =Kyhe+q-20/(K,) donde K, =t9°(45~£2 ) coeficiente de empuje activo 6 sen*(a+9,) K,= send, 2 sen?a(t+ ‘sonar con: @=180-f luego: Ts o,FS, donde: T, = resistencia de proyecto del geosintético, FS, = Factor de seguridad global, en general entre 1.3 y 1.5, 6, Deseripcién del proyecto. EL método elegido para el disefio del muro de contencién armado es el del U.S. Forest Service, basado en la teoria de esfuerzos de Rankine. Se realiz6 en primera instancia un predimensionado, utilizando un software de célculo editado por Bidim® BBA Nonwovens. Este primer disefio sirvié para realizar un estimativo de costos de esta solucién y compararlo con los costos estimados para la solucién del muro en HPA° Una vez que la direccién de la obra y los asesores calculistas dieran el visto bueno a la alternativa, se procedié a realizar el proyecto definitivo del muro en suelo reforzado. Basado en la teorfa antes citada, aplicando las f6rmulas que se muestran en la Figura N° 5, se confeccioné un programa de célculo, en planilla electrSnica, para el dimensionado y verificacién MEMORIAS Nuimero 101 2007 de estabilidad y resistencia del macizo, tomando en consideracién los siguientes pardmetros y valores caracteristicos: Suelo de relleno Una de las principales ventajas de este tipo de solucién es la utilizacién del_mismo suelo del lugar como material de relleno, por lo que se reaprovecha el producto de la exeavacién. Se considera un suelo granular arenoso (limpio), angulo de friccién intemna 39°, no cohesive y de peso especifico 20 kN/m’, Aplicando un coeficiente de seguridad de 1,3, se obtiene un éngulo de friccién interna de célculo de 32°. El suelo natural por detrs del muro reforzado es entonces de las mismas caracteristicas Sobrecarga en la superficie Se adopta una carga en superficie de 500 kg/m® (5 kPa), a lo que se agrega una sobrecarga de 10 kPa por el equivalente a 50 cm. de cubierta vegetal. Geotextil Se define como material de refuerzo del terraplén el empleo de geotextil no tejido, de fibra poliéster, filamentos continuos, Bidim RT 26, con resistencia caracteristica a traccién de 26 kNim, Dimensionado Procediendo por iteraci6n en el niimero y separacién de capas, con Ia planilla de célculo antes citada, se verifica la estabilidad externa del muro, hasta lograr factores de seguridad de 2,5 al deslizamiento, 2.6 al vuelco y 3,0 a la falla de fundacién. (Figura N° 6) Respecto al dimensionado interno, se obtiene el detalle del ntimero y espesor de capas, tensidn de trabajo del geotextil y coeficientes de seguridad a la tracciGn y al anclaje en cada refuerzo, (Figura N° 7) El proyecto definitive consta de 8 capas superiores de 0,50 m. de espesor cada una y 4,50 m. de extensién de anclaje (ancho del muro), 4 capas de 0,25 m, por 3,50 m. de anclaje y 11 capas de 0,25 m, por 2,50 m. de base, adaptndose asf al horizonte de roca sana existente en cada nivel. El rminimo coeficiente de seguridad de resistencia a traccién del refuerzo es de 2,0 (capas 7 y 23) y de 2,5 al arrancamiento del anclaje (capa 1) En cuanto al doblado superior, se establece un factor de seguridad de 2,0, resultando longitudes de 2,50 m, para la primera capa (superior), 1,50 m, para las 7 siguientes y un minimo de 1,00 m. para las inferiores. Facultad de Ingenieria UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 102 MUROS DE CONTENCION EN SUELO REFORZADO. , tane) 2( 452) = te fens k, =tan?/45°-2) coeficiente de empuje activo (c= 0) - Rankine tan by (=) { 2) pu (c=0) FSj.4 = 2tandoin Hrd), Sq <3 09) __ gy ve ka ye H+ 2q\(H/B) 0 ka Mya H+ 2a) HIBY Some } = (74H +9) kaa. (ro.H + 3q)(H/B)” hap H? yp H+34) 6B H+a) 3r4.H+q)~ kag (7-H = 3.q)(H/8) B=B-20 Meyerhoft (Ng ~1)/ tan o N wre ea (Nq+1).tang, — Vesic Opie = ONG +.7,.Ny 405.7 8 FSanipe ~ 208.» 3 a(z)- 244 a(2) = koyo4(2) T(z) = on(z)s L(z)=B-(H-2) tar{45 £2) F(z) = 2Ly.(%.2+9)taN bay 8.0 nFSioty 2le+yztend,,) l= Figura N’ 5 - Férmulas aplicadas MEMORIAS Nuimero 103 2007 TERRAPLEN REFORZADO CON GEOTEXTIL DATOS DE ENTRADA ‘Atura muro contencién H 800 m ‘Ancho base muro B 450 m Sobrecarga en superficie del teraplén a 18 kPa Peso espectico suelo de rellena yy 20 kN? Peso espectice suelo natural ye 20 Nim? Peso espectico suelo de fundacién ye 20 kNIm® Angulo friccin interna suelo de rlleno or 9° ‘Angulo friccién interna suelo natural ot: 39° Refusrzo con geotexti Angulo friecin interna suelo de fundacion oy a2 8 im RT 26 Angulo friceién base - fundacién & 37 Resist. traccién en rotura _—_Angula frceidn suelo de ralono- gaotext fe 0° Tie 26 kNIm Factor seguridad para angulo friecion FS, 480) 14 Cohesién suelo de fundacién Cr) Profundidad base embutida @ 0m CALCULOS Estabilidad externa Angulo frieci pldisefo suelo de relleno gn 319° Angulo friccin plas suelo natural 319° Coatiionte empujo active relleno o3t CCoaficiente empuje activo suelo natural o3t Deslizamiento en la base Factor de seguridad al deslizamiento FSi0u 28 Vueleo Factor de seguridad al wsleo FS eu 281 2 Capacidad carga fundacién Soliitacion maxima en base de estructura gxmar Soliitacion minima en base de estructura oon Excontricdad resultante fuerzas en base fundac. @ a6 ‘Ancho equivalente de zapata 8 Prosién uniform. distri on base de fundacién Factor capacidad carga (Vesic) Ne . Ne so N, Capacidad de carga suelo de fundacion Onte Factor de seguridad fala suelo de fundacion FS tn Figura N° 6 - Planilla de edlculo Facultad de Ingenieria UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 104 Estabilidad interna Tensién en el refuerzo Longitud de anclaje capa " 2 13 4 8 16 7 18 19 20 a 2 23 24 0,50 1,00 1.50 2,00 250 3,00 3,50 4,00 4,25 4,50 475 5,00 5.25 550 5.15 6,00 6.25 650 6.75 7,00 7.25 7.50 118 8,00 capas capas Profundidad de capa Espaciado entre refuerzos Presién vertical efeciva maxima a profund. z rosin horizontal efectiva a profundidad 2 Esfuerzo de traccién en refuerzo a profund. 2 Factor de seg. resistencia a traccién refuerzo Longitud de anclaje activo Esfuerzo de anclaje Factor de seguridad del anclaje Factor de seguridad del doblado Longitud de doblado Ss avl2) an) TR) FS rae by 050 250 77 39 67 0,34 050 350 108 54 48 061 0.50 450 139 69 37 0,89 050 550 170 85 31 1,17 0.50 650 200 100 26 1,45 050 750 231 116 22 1,72 0.50 85.0 26,2 131 20 2,00 050 950 293 11,0 24 2,28 0,25 1000 308 7,7 34 2,42 0.25 1050 324 81 32 2,96 0.25 1100 339 85 31 2,70 0.25 1150 355 89 29 2,83 0.25 1200 370 92 28 297 0.25 1250 335 96 27 3,11 0.25 1300 40,1 100 26 3,2 0.25 1350 418 104 25 3,39 0.25 1400 43,2 108 24 3,53 0.25 1450 447 112 23 3,87 0.25 150.0 462 116 22 381 0.25 1550 478 11,9 22 3,94 0.25 160.0 493 123 21 4,08 0.25 1650 509 127 20 4,22 0.25 1700 524 131 20 4,96 0.25 1750 539 67 39 450 0,50. m, x 450 m. 0,25 m, Figura N° 7 - Planilla de edleulo (cont) ow KPa an) 2 kPa Ta) E kNim FSi B12 ki 12 205 2 Fy FSanj be 9725 247 28 46 1.52 483° 67 1,30 2 88 119 1085 108 113, 1493 129 1.08 1964 15,0 1,05 2500 22,8 1,03 279.2 96,2 0,51 310.0 38,3 0,51 342.4 40.4 0.50 3764 42,5 0,50 4120 44,5 0.49 4492 46,6 0.49 4880 48,7 0.49 528.4 50,8 049 570.4 62.9 0,48 6140 549 048 859.2 57.0 0,48, 708.0 59,1 0,48 7544 61,2 0,48 8045 633 048 856,1 65,3 0,47 909.3 1348 0,47 MEMORIAS 105 Numero 5, 2007 Las caracterfsticas geométricas del muro se indican en el perfil transversal tipo que se adjunta en Ia Figura N° 8. En la base del muro se proyecta una capa drenante y un dren de pie, con el objeto de captar y conducir las aguas subterrdneas y aliviar la presién neutra, construido con grava triturada, tuberfa perforada de 6 150 mm, y doble manta de geotextil RT 26 como filtro, ig & g Figura N° 8 - Seccién transversal muro reforzado EI muro tiene aproximadamente 60 metros de desarrollo (muro 203) mas un lateral de 3,50 m. (nuro 205), Figura N° 9 El cierre en los extremos del muro se realizaré por doblado de cada capa también en sentido transversal, con las mismas longitudes de anclaje. Se prevé un espacio libre entre el terraplén reforzado y el muro de mamposterfa, de unos 50 cm, de ancho, con el fin de permitir pequefias deformaciones de los bolsones (estimadas en tan sélo 4 em.) y hacer inspeccionable e1 muro en todo momento, En superficie se cierra este espacio, por debajo de la cubierta vegetal, con losetas de hormigén armado, selladas entre sic impermeabilizadas. Facultad de Ingenieria UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 106 Figura N° 9 - Planta general Procedimiento constructive Para la implantacién del muro reforzado se procede en primera instancia al recorte del frente de roca, a una distancia no inferior a los 2,50 metros mas 0.50 m, de separacién desde la Iinea exterior del muro de mamposteria, hasta alcanzar el horizonte de transicién de la roca sana con cl suelo natural, Se realiza la regularizacién y limpieza del fondo de la excavacién sobre el que asentard la capa drenante. Se construye el muro de bloques. Foto N° 1 - Vista de! muro de bloques al inicio de la obra Se procede al tendido de la primera manta de geotextil, en sentido longitudinal (paralelo al muro), previendo un ancho tal que permita el anclaje y el doblado del mismo alrededor de la capa de relleno. En las uniones (normales al muro) entre dos rollos, se asegura una sobreposicisn no inferior a 30 em. No se admiten solapes de fajas en sentido longitudinal, Cuando el ancho de manta requetido excede el ancho del rollo, el geotextil se tiende en sentido transversal {perpendicular al muro), en tramos de longitud suficiente para el anclaje més cl espesor de capa més el doblado superior, Los solapes laterales entre fajas son también no inferiores a 30 cm. de ancho. MEMORIAS Numero, 107 2007 Foto N* 2- Tendido de capas de Foto N° 3 - Capa lista para recibir el geotextil para dren suelo de relleno Se coloca la tuberfa de drenaje 150, alineada y nivelada con una pendiente longitudinal de 0,33% y se tiende el material drenante en capas horizontales longitudinales, hasta alcanzar la cota 412.15. Se procede al cierre y doblado del geotextil por encima de la capa, con una longitud de anclaje de 4,50 m. La tuberfa de drenaje se construye con cafio de PVC rigido, perforado en 46 6 hiletas sobre una de las mitades del perimetro del tubo, con orificios de entre 8 y 12 mm. de diémetro, separados 10a 15 cm. enlte sf. Los orificios se colocan. hacia abajo en la zanja. EI material drenante consiste en piedra partida, limpia, libre de finos, con tamaiio entre 10 y 30 mm. Se comienza la construccién del muro de contencién propiamente dicho, mediante el tendido de ‘una segunda capa de geotextil, en las mismas condiciones que la primera, tomando en cuenta la longitud de anclaje en la base, el espesor de la capa y el doblado superior. Seguin el disefo, las primeras capas son de 25 em, de espesor y las capas superiores de 50 cm. Bl doblado del geotextil se establece en I m., 1.50 m. y 2,50 m, hacia el interior del terraplén. Se establece una cémara de separacién de 50 om. entre el terraplén de contencién y el muro de ‘mamposteria, a efectos de admitir alguna pequefia deformacién del suelo embolsado, sin que egue a apoyar sobre la pared de la edificacidn (empuje cero) La cara externa del terraplén se levanta en vertical, Para lograr esto se utilizan tableros en el frente del terraplén, convenientemente afirmados y apuntalados, que sirven como molde de ‘encofrado al relleno y guia para el doblado del geotextil, y son retirados una vez terminado el muro, Otro procedimiento podria ser la utilizacién de moldes longitudinales tipo L en el borde del terraplén, de altura ligeramente superior al espesor de la capa a tender, apoyados en la capa inferior, que se van retirando y pasando a la capa superior. Facultad de Ingenieria UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 108 Fotos N° 4 y 5 - Tendido del material de relleno en forma manual y con pala cargadora EL material granular utilizado en el relleno del muro de contencién es arena natural, limpia, de granulometria uniforme, tamafio maximo 4 mm., con bajo contenido de arcilla, sin presencia de materia orgénica, vegetal, ramas o piedras (la misma arena extraida de la excavacién de la obra). EL material de relleno se tiende en capas horizontales longitudinales, en espesores no mayores a 15 em. Se riega y se procede a su compactacién mecénica (plancha © rodillo vibratorio), hasta Jograr una densidad en sitio no inferior al 90% de la densidad mxima Proctor que se obtiene en los ensayos previos de laboratorio. Se tiende una segunda capa y se compacta de la misma manera, Una vez obtenido el espesor total de la capa de suelo reforzado se procede al doblado manual del geotextil sobre Ia cara del talud y se extiende Ia longitud de anclaje del doblado hacia adentro del cuerpo del terraplén id Foto N° 6 - Compactaci6n del relleno Foto N* 7 - Muro a media altura En los extremos del muro se dobla el geotextil también lateralmente, cerréndose totalmente los bolsones en sentido transversal, con la misma longitud de anclaje que en el frente del terraplén. MEMORIAS Numero, 109, 2007 ‘Una ver alcanzados los 7.75 m. de altura de muro (cota +19.90), se cierra Ia tiltima capa de refuerzo y se rellena completamente con suelo natural la parte posterior del terraplén reforzado. Finalmente, se procede al relleno de la capa superior del terraplén con suelo natural y_ tierra vegetal para permitir el empastado de la superficie. Foto N° 9 - Vista de! muro terminado en el interior de la Conelusiones La utilizacién de un muro de contencién armado con geotextil como refuerzo de suelos posibilité que la obra en cuestién fuera realizada en menor tiempo, facilitando las labores de construccién y logrando, sobre todo, un costo sensiblemente menor al de la solucién tradicional en hormigén armado. Precisamente, el costo de la obra, para un consumo de geotextil de 130 m’/ml, aleanza (a precios de ese momento) los USS 260 por metro lineal de muro. El costo estimado del muro en hormigén armado era del orden de los USS 1000 por metro lineal, por lo que puede afirmarse haber logrado el mismo objetivo invirtiendo aproximadamente 1a ‘cuarta parte del costo previsto para la soluci6n tradicional, El caso de obra presentado, Hevado a cabo en el aio 2002, corresponde a la tercera aplicacién de magnitud en el pais de muros de contencién y taludes reforzados con geotextil, datando el primero de ellos (Costanera norte de ta ciudad de Salto) en més de 10 afios, con excelente resultado, Esta solucién pretende ser un claro ejemplo de desarrollo de ingenierfa local, en confianza con la tecnologia de geosintéticos, que demuestra importantes reducciones de costo y tiempo constructive, mediante el empleo de Ia técnica del suelo reforzado frente a sistemas de contencién tradicionales con muros de flexién en hormigén armado, Facultad de Ingenieria UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO 110. Referencias bibliograficas. *Koemer, Robert M. - “Designing with Geosynthetics” (1994) + Manual Técnico Bidim® - "Solo Reforgado: taludes e estruturas de contenga0 + Software Bidim” "Solos Reforgados com Geossintéicos - Dimensionamento de Muros e Taludes + Associagio Brasileira Industrias de Niotecidos Técnicos (ABINT) - “Manual Brasileiro de Geossintéticos” (2004) + Guimaraes, Demetrius - Minicurso de Solos Reforgados (2002) MEMORIAS Numero 5, 2007 m1

You might also like