You are on page 1of 8
videos en You({I): Academia Osorio ‘@quimicapau: Un RT para la ecuacién de Arrhenius: K = Ae~®0/®T TEMA 7. CINETICA QUIMICA Noa lol Ma e142) XA (fa 0) Introduccién. Conceptos previos Ulla Ly reacciones quimicas. Grdficas Pree cele te MN a) en la velocidad de la reaccién “Una quimica para Todos” LeeLee Me (A ea 4 PeTeyaeTle [Mk Repaso de ejercicios clave por conceptos (Muy importante) Libro adicional con 200 ejercicios disefiados y explicados para repasar Ceol Rede ee ee Re ee ed La velocidad de reaccién es el cambio que experimenta la concentracién de un reactivo o de un producto con respecto al tiempo. Por tanto, las unidades de la velocidad se expresan: mol ae M L-s s La velocidad con la que se consume un reactivo 0 se forma un producto va a depender de su coeficiente estequiométrico como podemos ver en el siguiente ejemplo: Calcula la velocidad con la que se forma el amoniaco sabiendo que el N, reacciona con una velocidad de 0,012 M/s. Np + 3Hz2 —> 2NH3 1 t 0,012 M/s. —>0,028 M/s ¢Cémo podemos calcular la velocidad media de una reaccién? En la reaccién aA + bB > cC + dD donde a, b,c, d son los coeficientes estequiométricos: 1 af4]_ 1 A[B) zh alc] at AD] a at b ae e ae dae Vnedia De manera que podemos calcularla a partir de cualquiera de los reactivos 0 productos si conocemos el resto de los datos. Date cuenta del signo negativo en los reactivos y positivo en los productos, ya que evidentemente la Vines tiene que dar positiva. Calcula la velocidad media de la reacciGn 2A + B -> Cen los intervalos 0s > 10s y 65 > 10s. Tiempo (s)_ [0 2 4 6 3 10 TAlmovl__| 2,00 105 [075 [oss [oae [oat (e}moii_[100 [053 | 037 028 [ot Cogemos por ejemplo el reactivo B en cada intervalo de tiempo solicitado para determinar la velocidad media de la reaccién tal cual hemos comentado: A(B]_ _1,0,21-1,00 at 1 «10-0 0,079 M/s T (Os +105): Vrreata AIB]_ _ 1, 0,21-0,29 at 10-6 T (65 + 105): Vmedia = 0,020 M/s (136) Es la expresién matemstica que relaciona la velocidad de la reaccién con las concentraciones molares de las sustancias que intervienen en el proceso. Para la reaccién[ aA + bB + cC_— Productos] la ecuacién de velocidad toma la forma: a —___ [ve Velocidad de la reaccién CY =K -[A]™- [BJP - [C]”_) 4 k= constante cinética 0 de Velocidad | 6, B, y= Ordenes parciales de a reaccién mente esta ecuat Vamos in qui AI La ecuacion refleja las concentraciones de los reactivos (productos no) multiplicados entre si yelevados a unos exponentes (a, B, y) llamados érdenes parciales de la reaccién. Dichos érdenes parciales indican la dependencia de la velocidad de reaccién con respecto a la concentracién de los reactivos. Es muy importante entender que no tienen por qué coincidir con los coeficientes estequiométricos de la reacci6n (a menos que se trate de una reaccién elemental) y que se determinan experimentalmente como veremos en algunos ejemplos. Veamos unos cuéntos ejemplos de preguntas frecuentes en exémenes: 1. Se sabe que, en ciertas condiciones, la reaccién N2 +302 ~ N20 esde primer orden respecto al oxigeno y de segundo orden respecto al nitrégeno. En esas condiciones: a) Escriba la ecuacién de velocidad b) Indique cual es el orden total de la reaccién ©) Qué unidades tiene la constante de velocidad? a) V = K [Nz]? - [02] ) Elorden total de la reaccién es la suma de los érdenes parciales. 2+ 1=3 ¢) Para ello tan solo tenemos que despejar K de la ecuacién y sustituir usando solo unidades: v K mmol -tab- so) _— [Ne] « [02] Gnol- I>)? Gret =2) ~ mol? -F mol? 1? K 37] 2. Para la reaccién X + ¥-> Productos, la ecuacién cinética tiene la forma V = K «[X]- [¥] a) Escriba los érdenes parciales y el orden total de la reaccién b) EQué valor tiene la constante cinética cuando la concentracién de X es 0,15 mol, lade ¥ e 0,75 mol -L” y la velocidad de la reaccién es 4,2-10? molt" ="? ¢) éV la velocidad de ta reaccién cuando las concentraciones de X e Y sean 0,5 mol +L"? d) 2Durante el transcurso de la reaccién quimica la velocidad permanecerd constante? a) Segtin la forma de la ecuacién cinética (ambos con orden parcial 1) decimos que la reaccién seré de orden 1 con respecto tanto de X como de Y y por tanto de orden total 2. b) Despejamos K de la ecuacién y sustituimos: Vv 4,2-10-Smol t=4- s Ye 4210 mol ites) Ee D1 ** = Wis mola) - 0,75 mol EA) = 90373 5 ¥ mol tL ) Puesto que el valor de K depende de la temperatura (no de la concentracién de los reactivos), el célculo de la velocidad de reaccién es inmediato sustituyendo los nuevos datos de concentraciones de Xe Y en la expresién de la velocidad con la misma constante. (0,0373 s~ - mol“ L) - (0,5 mol « L-1) - (0,5 mol - L-*) > veK-[x) vl V = 9,3- 1073 mol-1-*-s-* 4) No. La velocidad varia con las concentraciones de los reactivos, que van disminuyendo y agotandose a medida que trascurre la reaccién. Por lo tanto, no permanece constante. 3, Para la reaccién A-> B+ Cel valor de K auna cierta temperatura es 1,5+10° L - mol a) Escribe la ecuacién de velocidad. bb) A esa temperatura éCudl serd la velocidad cuando la concentracién de A sea 0,242 M? 4) Conociendo K, ahora nos interesa despejar [4]* para averiguar sus unidades y con ello a: L cites mol? faye = = molbot-se _ mot nates @7 mere De esta manera a Finalmente la ecuacién de velocidad adopta la forma ——> V = K - [4]* 'b) Ala misma temperatura podremos seguir usando el mismo valor de K y por tanto: V =K- [A =(1,5- 10° L- mol «s~*) - (0,242 mol - L“)? = 8,78: 1075 mol: £~' [138] ‘Ahora vamos a explicar un ejercicio que... jjLes encanta a los profesores de institutol!! Se trata de sacar la ecuacién cinética de velocidad y los érdenes parciales a partir de una serie de experimentos que aparecerin resumidos en una tabla. Veamos un ejemplo tipico: 44, Usando los datos de la tabla, determina los érdenes parciales y la ecuacién cinética de velocidad para la reaccién: 2 NO +0; > 2NO> Experimento | Vigeat (mol - Lt [Osan (mol =L-) | [alma (mol L-?) 1 0,028 0,010 2 0,056 7 0,020 3 0,224 0,020 La ecuacin toma laforma V = K = [NO}* [02]? Para determinar @ (orden parcial de! NO) debemos buscar experimentos donde se mantenga constante la concentracién del otro reactivo (0,). Esto ocurre entre los experimentos 2 y 3 experimentos, sustituimos los valores de velocidad y concentracién en las ecuaciones cinéticas de ambos experimentos. Finalmente simplificamos las fracciones para obtener la relacién entre ellos: Experimento2 |> 0,056 _-K-- (0,020)" -€0,020)8 1 _ Experimentos }-> 0,224 ~ -K- (0,040)* -(0,020)" * 4 ~ ! - De forma ansloga, para determinar B (orden parcial del 0,) debemos buscar experimentos donde se mantenga constante la concentracién del otro reactivo (NO). Esto ocurre entre los experiments 1 2 ((NO) sustituimos los valores de velocidad y concentracién en las ecuaciones cinéticas de ambos experimentos. Finalmente simplificamos las fracciones para obtener larelacién entre ellos: Experiments > 0,028 _ ~-{0,020)" (0,010)? 1 _ ey pei Exverimento 2 L> 0056 ~ K-c0,020"-@.020F ~2~ (3) 7 B= V=K- [NOP -[02]* &F4cil no? Os dejo uno para que lo practiquéis vosotros: 5. Para la reaccién A + B-> C, determina la ecuacién cinética: Experimento | View (nolL ts (Alnea nol =O") [ [Bhan (nol ==) a 8-10 02 02 2 24-107 Os. 02 3 32-107 02 O4 Solucién: V = K -[A]* -[B]? Naturaleza quimica del proceso En general, las reacciones que no implican reajustes de enlaces son répidas y las que requieren la ruptura de enlaces covalentes son més lentas, sobre todo, si hay enlaces mil Estado fisico de los reactivos Las reacciones homogéneas (aquellas en las que todos los reactivos estin en una misma fase) son més répidas, sobre todo las reacciones entre gases. Las reacciones heterogéneas (en fases diferentes) son mas lentas que las homogéneas ya que la interacclon molecular se limita a la superficie de contacto entre las fases. Concentracién de los reactivos De la propia ecuacién de velocidad V = K - [A] - [B]” podemos deducir que un aumento ‘en la concentracién de os reactivos implica un aumento de la velocidad de reaccién. Temperatura Lavelocidad aumenta con la temperatura tal como demuestra la ecuacién de Arrhenius: k= Constante de velocidad actor pre-exponencial (factor de frecuencia) Ea = Energia de activacion = Constante Por el signo negative asociado al exponente £4/ un aumento de la temperatura implica tun aumento de K con lo que se produce un aumento en la velocidad de la reaccin. Esta ecuacién también justifica porque un aumento de Ia energia de activacién (Ea) implica tuna disminucién de K con la consiguiente disminucién de la velocidad de reacci6n. Catalizadores Los catalizadores aumentan la velocidad de reaccién y su mecanismo general de actuacion es la disminucién de la energia de activacién (tanto directa como inversa), que como hemos visto en la ecuacién de Arrhenius, implicarfa un aumento de K y de la velocidad de la reacci6n. ‘También se caracterizan por no alterar las variables termodinémicas del proceso (OH y AG) pues el catalizador ni aporta ni consume energia del sistema. Factores como aumentar la concentracién de los reactivos, la temperatura 0 afadir un Estas teorias dan una explicacién cualitativa sobre el comportamiento de la constante cinética: Teoria de las colisiones o choques Esta teorfa relaciona la constante cinética con el ntimero de choques o colisiones eficaces entre las moléculas. Del numero total de colisiones, son eficaces las que se producen con una otientacién adecuada, y de manera tal que las particulas que chocan tengan una energia cinética igual o superior a la energta necesaria para romper los enlaces (moléculas activadas).. La energia minima que debe superarse, es la que llamamos energia de activacién. Teoria del estado de transicién o del complejo activado Esta teoria estudia el perfil energético de la reaccién. Para ello se postula la existencia de una especie denominada complejo activado, que es una estructura intermedia entre reactivos y productos, en la cual se han debilitado los enlaces antiguos y se han empezado a formar los enlaces nuevos. Es muy inestable por su elevada energia y se descompone de forma casi instanténea originando los productos de la reaccién. La regién préxima al maximo de energia se llama estado de transicién y la diferencia de energia entre el complejo activado (que ocupa la cima) y los reactivos, es la energia de activacién (Ea directa). Constituye esa barrera energética, esa energia minima que hay que superar para que se produzca la reaccién. El proceso inverso también tiene su propia energia de activacién (Ea inversa). Es importante que sepas dibujar una gréfica tanto con perfil exotérmico como endotérmico: Complejo activado Ea Directa fa Inversa Ea Inversa fave Todas Reactivos Faio® aco Productos ene a excsen) mente: En as gréficas podemos observar todos los elementos mencionados ante En el primer proceso, observamos que la entalpia de los productos es menor que la de los reactivos con lo que el proceso desprende calor (exotérmico), mientras que en el segundo, la entalpia de los productos es mayor lo que implica un consumo de energia (endotérmico). ‘Como se puede observar, podemos calcular fécilmente AH y ademas de dos maner: AH = OH, ~ 4H, AH = Eat — Ea! Recuerda que cuando Ia energia de activacién era pequefia, la reaccién trascurria a mayor velocidad tal como desmostrébamos con la ecuacién de Arrhenius. Asi muchas moléculas alcanzan el estado de transici6n y la reaccién es mas répida. Ese es precisamente el efecto que tendria un catalizador que, al disminuir significativamente los valores de las energias de activacién (tanto directa como inversa), hace que la reacci6n se lleve a cabo a mayor velocidad. Sin embargo, como el catalizador ni aporta ni consume energia del sistema, no altera H ni AG que siguen teniendo el mismo valor. Para concluir, 0s dejo una grafica que muestra dicho efecto del catalizador sobre la Ea: Energia Energia de activacién Energia de activacién con catalizador Productos

You might also like