You are on page 1of 338
Ingenieria de rios SIT Me la ale [ = Ingenieria de rios Perce eine eae eee co mce ie Cee Ce eats Ren M tic Mie Raunt cn CC eae act en ncn ae mur Rem} ee Cour nations Rat ocd el rio Grijalva en México; sin embargo, la historia del aprovechamiento de los rios y eeu ne ee eens ON cur eee een ‘obras derribadas; todo ello consecuencia de la falta de conocimiento del compor- tamiento, caracteristicas y cualidades de los rios. eee etn Oe cc mesure Rata eu Ct alin permea en los estudios técnicos de la ingenieria de rios. Explica de qué manera Pee a eee i Nc neuen Cae acco pees Ce a ese aes eon sis om eo Sood para fos estudiantes, y de consulta para los profesionales, +» Acompafiado de fotograffas, figuras, numerosos ejercicios y problemas extraidos de Ia realidad profesional, incluyendo algunas de sus soluciones. » Presenta los fundamentos de la morfologia e hidraulica de los rios: geometria, caudal dominante, deltas y estuarios, granulometria, transporte de sedimentos, formas de fondo, rios de arena y grava, sedimentaci6n. © Brinda una amplia panoramiea sobre los encauzamientos, desde su concepcion, proyecto, célculo y dimensionamientos, hasta los materiales y métodos para su construcci6n y ejecucion. » Analiza la hidrdulica de los puentes; emplazamiento, altura y ancho libre, diques de gula, erosiones en pilas y estribos, cimentacién y proteccién de pilas. EL AUTOR: Juan Pedro Martin Vide es profesor titular de Ingenieria Hidraulica en la Escola Técnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona (ETSECCPB) de la UPC. Ha impartido cursos sobre mecdnica de fiuidos, hidréulica e hidrologia, obras hidrdulicas e ingenieria fluvial. En el campo de la investigacion ha experi- mentado con problemas de canales abiertos y desde 1990 en trabajos de escorrentia y arrastre sélido en ramblas, erosi6n local en pilas de puente, traviesas contra la erosion de cauces, etc. Ha realizado diversos estudios de encauza- mientos y puentes en rios de Catalunya. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA PT 2 CARDENAS, TADASCO, MEXICO ENERO 2004 ISBN 970-15-0819-X ii I Ad Alfaomega Grupo Editor — s'e7n Disefo oe ia cubiera; Javier Perdomo M.!Fotograta: Puente Sealgera en Veron, Kala Ingenieria de rios A3ZI20 Ingenieria de rios Juan P, Martin Vide A OMTALR a eS ree CENT RAL cena Tesco MAEED Be career =e Ax Alfaomega @ =e Ingenieria de rios Juan P. Martin Vide ISBN 84-8801-563-3, edicién original publicada por © Edicions UPC, S.L. Universitat Politecs Barcelona, Espaita a de Catalunya, La presente obra fue galardonada en el actavo concurso ‘Ajuts a l'elaboracié de material docent* convocade por la UPC. © 2003 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S.A. de C. V. Pitagoras 1139, Col, Det Valle, 03100 México, D.F. Miembro de la Cémara Nacional de ia industria Editorial Mexicana Registro No. 2317 Internet: http:/Awww.alfaomega.com.mx Email: ventas? @alfaomega.com.mx ISBN 970-15-0819-X Derechos reservados. Esta obra es propiedad intelectual de sus autores y los derechos de publicacién en lengua espafola han sido fegalmente transferidos al editor. Prohibida su repraduc- cidn parcial o total par cualquier medio sin permis por escrito del propietario de los derechos del copyright. Edicién autorizada para su venta en el continente americana Prohibida su venta en Espafia. Impreso en México - Printed in Mexico Prélogo Desde 1994 Edicions UPC ha venide desarrollando un extenso catilogo de obras de prominente va~ lor didéctico, como respuesta a la existencia de una importante dindmica cieatifico-téenica de alta calidad generada en la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), concebidas por reconocides aca- démicos. Esias obras son un meritorio aporte para fa comunidad universitazia, Los autores de los libros, en su mayorfa profesores titulares de la materia sobre ta cual escriben, tienen un alto nivel profesional y estudios de postgrado en importantes universidades de Europa y Estados Unidos. Por otra parte, Alfaomega Grupo Editor, cuya misién como empresa es la de editores comprometidas con una mejor formacién cientffica y tecnologica en les pafses Hispanoamericanos, busca permanen- temente los materiales que mejor respondan a las necesidades de nuestro tiempo, que de preferencia hayan sido concebidos en auestea propia lengua, acordes a las necesidades de los centros de educa- ciGn superior de este continente. ‘Nos complace presemtar un convenio suscrito entre Edicions UPC y Aifaomega Grupo Editor para coeditar una serie de titulos seleccionados de esa prestigiosa instituciéa, que permitira a través de la cadena de distribucién de Alfaomega, ofrecer estos libros a un amplio universo de profesores y estu- diantes de toda Hispanoamériea. Los editores URIVERSIDAD POPULAR 05 LA CHONTALPA BIBLIOTECA CENTRAL LSE] ctedanas,Tebasco, Mesto 7 sassenracion “ESSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA, B:. 25TECA CENTRAL Chraenas, Tabane, aéxies Presentacion Los rios son ua don de la naturaieza para el hombre, por 1o que las primeras civilizaciones se aseutzron en sus vegas; baste recordar os nombres de ios como Ganges, Brameputra, Tigris, Eufraies y Nilo, y otros que sin ser caudatosos sus nombres figuran en la historia como Eurotas, Escamandro y Meandro. Para aprovecharlos, el hombre iia tenido que construir grandes y pequefias obras hidréulicas y para cruzarlos se ha visto en la necesidad de erigit puentes de todos tamafios. Sin embargo, el éxito de esas obras, su permanencia y su utilidad dependen del “respeto” que tengamos a esas vias, y del conocimiento disponible de su comportamienio, de sus caracteristicas, de sus cualidades y de su “personalidad propia”. En ef siglo pasado se lograron avances significativos en Hiéréutica fiuvial, asi como en Ingenierla de sfos o Ingenieria fluvial. Sin embargo, nuestro saber acerca de fos rios es eminentemente empitico y ‘ain falta muebo para conocer las leyes fundamentales del comportamiento completo de los cauces naturales y acerca de la interacci6n entre las obras que coxstruimos en ellos y que los afectan, y fa respuesta veraz sobre los efectos que fos rfos acasionan en esas obras cou el paso del tiempo. En apariencia fos rios producen grandes dafios eventualmente, pero cllo se debe a que uo respetamos sus Jlanuras de iauadacién, construimos puentes estrechos que no permiten que las aguas Duyan fibremenie, y cuando se desbordan, el agua ve imerrumpido su paso con caminos, vias férreas, canaics e incluso con muestras viviendas y edificaciones industriales. Muchas de las pérdidas materiales y humanas que ocasionan los rios durante las épocas de crecientes se podrfan evitar si respetéramos a esos cances naturales, y en caso de modificarlos lo haremos permitiendo que las aguas y los sedimentos fluyan tibremente. [Bn Jo general en fa literatura t€enica no existen muchos libros sobre los rios, y en lo particular en castellano briflan por su ausencia. En este idioma hay unos cuantos sobre los fundamentos de Hidraulica Fluvial que cubren los temas clasicos de inicio del movimiento de las particulas, ia resistencia al flujo cuando existe transporte de sedimemtos y la cuantificacin de las diversas formas de ese transporte. Sin embargo, en el tema de Ingenieria de rios o Ingenieria fluvial creo que el tinico es el que usted, amable lector, ahora tiene en sus manos. ‘No voy a comentar los temas que en él se tratan ya que se describen con deraile en el prélogo del autor, pero ao puedo dejar de indicar mi impresién general. Fit el libro se habla con respeto de los ios, podria aiadir que cou caride. En él se describe una gran variedad de fenémenos que encontrara PrnsTacesa x todo aquel que disefie, construya o conserve obras en ellos para un aproyeckamiento racional del liquido que conducen y de lz energia disponible para producir eleciricidad, asi como para controler tanto tos caudales como los sedimentos que trausportan. Este libro nos conduce a un mayor y mejor conocimienta del comportamiento de ios rios, de sus necesidades y de la forma racional como podemos intentar controlarios para disminuir esos efectos que para nosotros pueden ser en ocasiones catastréficos. Asimismo, se le da importancia a los factores que deben ser considerados en el diseflo de puentes, que son una de las obras con mayor indice de falla, muchas de las cuales podrian haberse evitado con va conocimiento, ain poco profundo, de la forma cn que los rios actian. A la gran variedad de los temas tratados en el libro de forma clara y didéctica, se aftade un valor de gran utilidad para todos aquellos que desean adquitir couocimientos de Ingenieria fluvial: la presentacién de numicrosos y variados problemas. Aunque esta obra ha sido resultado de la actividad docente del autor y es utifizada como libro de texio, es también una obra de gran utilidad practica para los profesionales que de una u otra forma ctucen sus vidas con la de los rfos. Ademés, en los paises de habla hispana ya ha sido, con su primera edicién, una obra de consuita obligada y lo seré atin ms en esta nueva edicién. México, D.F, mayo de 2001 Prof. José Antonio Maza-Alvarez Divisin de Estudios de Posgrado Facultad de Ingenieria Universidad Nacional Autonoma de México Prélogo Este libro es una segunda edicién de Ingenieria Fluvial aparecido en Barcelona en 1997 {y teeditado en Bogotd el alto 2000). Excepto algunas pocas erratas corregidas, toda el contenido de aquél se encuentra también en este Ingentierfa de Rios. La segunda edicién mantieue Ja estructura de capitulos de la primera, Se sigue tratando en lo fundamental de encauzamientos y pueutes, con elementos de hidréulica y morfotogia fluviat al principio (aunque com el orden eamubindo) y de modelos reducidos al final ‘Sin embargo, el contenido de todos Ios capitulos se amplia noteblemente, El primer objetivo de la amptiaci6n ha sido incluir mas aplicaciones. Por ello el nGmero de cuestiones y problemas, tomados de casos reales, practicamente se duplica, con Ia esperanza de estimular el trabajo personal del esmdiante y la curiosidad del ingeniero. Se incluye la solucién a algunos ejercicios, También se ha anrpliado la “teor{a” de cada capftulo. Gracias al uso del libro en la enseffanza de grado y postgrad se han elahorado con més espacio algunos conceptos y razonamientos importantes. Fl contacto con aueves problemas se refleja cn muchos aspectos que seria largo enumerar, entze ellos lo relativo al medio ambiente. Aun ast, el indice esti lejos de haber agorada los tomas de fa disciplina. Se hacen explicitas ea wm apéndice final las fuentes de informacién en cada asunto, El epilogo se amplia como si fuera un pequedc ensayo de antropologia cultural. Para el lector latinoamericano Hay que hacer dos observaciones. La visién de tos problemas fluviales y del modo de abordarlos se ha gestado en el contexto espaol, un pafs mds bien arido, de ios pequetios y sometidos a una fuerte demanda, En segundo lugar, se usan los términos téenieos hubituales en Espafia, citando en ocasiones otros términos equivalentes. Para el lector avisalo esto no debe significar mayor contratiempo. El profesor Marcelo H. Garefa de la University of Illinois en Urbana-Champaign me ofrecié mucha informacion de interés en una estancia de ampliacién de estudios cn Jos EE.UU. durante el aio 1999. Mas tarde, los profesores y becarios de fa meva Escnela de Ingenieros de Caminos de Cindad Real, Gonzalo Simarro, Susana Lopez y Pedro Martin, han colaborado en fa resolncién de problemas, asf como Fabio Spaliviero y Marta Roca en ciscusiones. Gracias a todos ellos y a mit familia por su paciencia. Barcelona, 9 de agosto de 2001 ” $$ rrrrocig 4 ba rn ecrcn Prélogo a la primera edicién Este libro se ha escrito como maierial docente de Ja asignatura Obras Hidréulicas IL en tos estudios de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos de la Escuela de Barcelona, con el cstimulo moral y la ayuda material de la Universitat Polittenica de Catalunya. La asignatura, que se dicta en el cuatrimestre de primavera, de febrero a mayo, a razén de cusiro horas por semana, s¢ dedica monogréficamente a ta ingenieria fluvial. Bs cursada por alumnos de especialidad, despnés de haber seguido un curso general y obligatorio de Obras Hidréulicas. La ingenieria fuvial parece ta rama cenicienta de la ingeniesia bidrdulica, No puede competir ea altura iecaoidgica con las presas o los sallos hidroeiécteicos, por ejemplo. Puesta en un curso de obras bidréulicas queda relegeda af final del temario y resulta desconcertante qué poco hay que explicar. Lo singular de Ia ingenieria fluvial es no tratar con objetos 0 procesos creados por el Lombre sino con elementos de la natursleza (los ros) que por ello son todos distintos, como las personas. Quiza esto explique que la tradiciGn de la ingenierfa fluvial sea de un enorme empirismo, todavia hoy es a, menudo una ingenieria ad foc, basada en la cbservacin in sira y facilmente arrastrada por Ia costumbre, de la que es dificit ahstraer conacimiento generalizable. Por eso hay tan poca tecnologia que explicar sino s6ip casos particulares, apatentemente. Ahora bien dirigienco 1a atencién hacia los rfos quiz se despierte en ef curioso la pasién det conocimiento. ,No es interesante el dinamismno “vital” de los rfos, cuando evolucionan o reaccionan. ante Ja imervencién humana?; 4no es estimulante que el métito o la calidad de un encanzamiento sea algo sulil, matizado, manifestado a largo plazo, en lugar de poderse juzgar por ejemplo con criterios de produccién? Anadamos la expectativa social sobre los rios Jevamtada por Ia “ola de! medio ambiente” y quiz aos parezca la ingenierfa fluvial la rama unis brillaate de la ingeniexia hidréulica, El curioso volveré la mirada hacia el conocimiento cientifico. Encontrara una disciplina floreciente: la hidréalica fluvial, hija de la mecénica de fluidos. Estudia en profundidad 1a mecéaica del transposte de agua y sedimentos, pero necesita idealizar los problemas para poder usar la ‘experimentacién y las matemticas, En consecuencia, hay grandes dificultades para aplicarla a la prictica. Colocados frente a los rfos con la ingenierfa fluvial tradicional (empirics} y esta hidréulica fluvial, es como si tuviéramos los remedios caseros y la bioguimica cefular pero nos faltara una medicinn racional para tratar a las personas, Fr i2 PROLOG A LA PRIMERA EHD La asignatura tiene dos temas principales: uno mayor, desarrollado en tres capitulos, titulado “Encauzamientos” en sentido amplio y otro menor en un capitulo titulado “Hidrdulica de puenies”. EI resto son capituios avxiliares que prestan un servicio a los anteriores: nociones de hidréulica fluvial y nociones de morfoiogia fluvial, al principio, y modelos reduci¢os al final del temario. A 10 largo de este programa se hace un esfuerzo en varias direcciones. En primer lugar, hay un emperio de racionalizaciéa porque ef campo del conocimiento est muy desorganizado. Bn segundo lugar, ‘una sintesis o compilaciéa de experiencia practica que se encuentra en fuentes escritas dispersas. Bn vercer lugar, un intento de simplificar y trasladar a la préetica conocimientos “te6ricos” de hidréutica Aluvial. Légicamente este libro se puede ‘Jamar libro de texto. Toma como punto de pattida lo que sabe un alurano de quinto curso (las matewftivas, la mecdnica racional y la hidedulica son conocimientos previos necesarios) y desarrolla un programa con la profundidad y extensién apropiadas al aprendizaje durante un cuatrimestre de especializeciGn, Nos sentisfamos satisfechos con cummplir ese objetivo y que las futuras promociones de ingenieros tuvieran una dase sOlida de ingenieria Auvial come de cualquier otra rama “normal” de sus estudios. £1 libro puede servir para estudiar: en las clases los conceptos penetran mis intuitivamente, aunque no quedan quiz atraigados por igual, Como libro de texto tiene exestiones y problemas para afiznzar el trabajo personal. Los problemas se inspiran en casos reales con sus verdaderas magnitudes y asi sitven también de ejemplo de apticacion ¥, pensamos, de estimulo al estudio. Una vex completado ef aprendizaje, el fibro resultard en segnida insuficiente, como es 16gico, para personas con mayor inguietmd. Alguaas cuestiones o ejercicios de tipo tedrico dejan planteadas Ii para profendizar. La bibliogratia comentada, al finaf del libro, es 1a puerta abierta para seguir estudiando. En las nolas de cada capitulo se hacen otras referencias bibliograficas de aspectos mas parciales, junto a ejemplos, precisiones, ampliaciones y curiosidades. Para el profesional el fibro puede ser también interesante. Quien esté alejado de la materia deber tefrescar las bases. Como libro de consulta de ingenierfa quiz los aspectos aplicadas de caleulo y proyecto puedan ser titiles. El cspecialista en ingenieria fluvial, aunque tiene poco que aprender, puede comparar sus puntos de vista con los dei autor. La selecciGn de los temas y el enfoque en su desarrollo estin en el contexto de nuestro pais. Ex un pais mis iimedo © en uno tropical, en un pais mas rico 0 en uno mis pobre, puede cambiar el acento ¢ incluso ef objeto de la atenciéu. Curiosamente el comexto penetra también én Los mismos conceptos de la ingenierfa fluvial. En llonor a Ja verdad lay que mencionar igualmente el contexto personal para dar razén de Ia materia y ta forma del libro. Desde 1990 el autor se dedica a la ingenierfa Huvial. Las lineas de investigacién en marcha (crosi6u local, traviesas, ramblas y rfos torrenciales) y diversos estudios coneretos en rios de Cataluila, a propésito de encauzamientos y puentes, con trabajo de campo y Taboratorio, han dejado su huella en estas piginas. La otra actividad con repercusiGn en ef libro y una de les mas gratiticamtes, es la lecmura y estudio de toda tipo de fuentes. La asignamira ha ido tomando la forma actual en los iltimos afios desde 1993. Bl tema de modelos reducidos, el mas cartesiano, fue e] primero en estar conchuido en las notas; siguié, también en notas ¥ fichas, 1a hidrdulica de puentes y la hidréulica y morfologia fluvial. Los encauzamientes sc han

You might also like