You are on page 1of 20
CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA CONTRATOS Y OBLIGACIONES Objetivo General Al finalizar el curso el alumno: Analizaré el contrato y su clasificacién, en especial los contratos de promesa, los traslativos de dominio y traslativos de uso, asi como la Teoria General de las Obligaciones. Introduecién En derecho la persona fisica como moral tiene una serie de alributos considerados inherentes e imprescindibles. Uno de ellos es el patrimonio, el cual se integra por dos elementos: el activo y el pasivo. Los componentes del activo son los derechos reales y de crédito (también conocidos como derechos personales). Los del pasivo estén integrados por las obligaciones. Los derechos de crédito (elemento activo del patrimonio) y las obligaciones (elemento pasivo) representan dos caras de una misma moneda, ya que los primeros se refieren a las prestaciones o abstenciones de contenido econémico que el acreedor puede exigir de su deudor, mientras que las obligaciones son la relacién juridica por la que una persona denominada deudor (en la mayoria de casos) queda sujeta a otra, denominada acreedor, asi como a una prestacién 0 abstencién que éste le puede exigi. Es decir, desde el punto de vista del acreedor la relacién establecida se denomina derecho de crédito, mientras que desde el punto de vista del deudor se genera obligacién. El conjunto de derechos y obligaciones conforman el contenido del derecho de las obligaciones, el cual es nuestro objeto de estudio. EI programa de estudios actual de la Licenciatura en Derecho del Centro de Estudios Superiores e Ciencias Juridicas y Criminolégicas contempla en el séptimo cuatrimestre la signatura de Contratos y Obligaciones. Por lo que el alumno antes de cursarla tuvo que acreditar las materias de Derecho Civil, Derecho Familiar y Sucesiones, Personas y Bienes, Derecho Notarial todas pertenecientes a la rama del Derecho Civil. En ese sentido, para entender y comprender los temas que integran la presente asignatura, usted debe tener los conocimientos basicos de dichas asignaturas precedentes. El estudio de esta asignatura es importante para el estudiante y futuro licenciado Porque en la vida diaria toda persona se encuentra inmersa en el mundo del derecho. Nuestra vida en sociedad esta rodeada de actos y hechos juridicos, desde el nacimiento hasta la utllizacién diaria del transporte, la compra de un producto en la tienda de la esquina, la creacién de un testamento, el estacionarse en un supermercado, acceder a una oferta e incluso la muerte estan vinculadas a 1 CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA nuestra profesién, en donde las obligaciones no son la excepcién. Por lo anterior, el estudioso del derecho, desde la perspectiva juridica, deberd traducir los hechos y actos que se relacionen con el marco legal y debera estudiar, analizar y resolver los problemas que se presenten al respecto y ello sélo serd posible si cuenta con los conocimientos tedricos suficientes. De tal forma que esta en sus manos emprender con responsabilidad y consciencia el estudio de esta asignatura, el cual le sera de utilidad en su vida Personal y profesional. Finalmente, no me resta mas que desearle mucho éxito. Forma de trabajo Esta guia de trabajo es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la asignatura y las actividades de aprendizaje; en ella estan indicados, las actividades, asi como los materiales necesarios para realizarias. Es responsabilidad del estudiante’ + Revisar de manera general la guia para contextualizar la asignatura y organizar mejor el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y solucién de las actividades. + Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las paginas electrénicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, restimenes, cuadros sinépticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construccién Y aprehensién del conocimiento y detectar los aspectos que deberd consultar y aclarar con su profesora en las sesiones semanales + Realizar las actividades de aprendizaje que basicamente se orientan a la ntificacién de los contenidos dentro de los textos sefialados. Es importante mencionar que antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de aprendizaje es recomendable haber estudiado y leido toda la bibliografia basica sugerida en la unidad, + Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada unidad, para observar la comprensién de cada tema, el grado de avance y los apartados que debe reforzar rumbo al examen final. Cabe aclarar que esta guia, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas, actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones en linea (via ZOOM), ya que el objetivo de estas sesiones es exponer por parte del docente el contenido de la asignatura y aclarar las dudas y enriquecer el estudio de los temas mediante la retroalimentacién con su profesora y compajieros (ras). CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA Tema! LAS OBLIGACIONES Fuente de consulta para complementar el conocimiento ridi jvlibre i EI Derecho Civil es la columna vertebral de muchas areas del Derecho, pero las obligaciones son uno de los pilares mas importantes que se encuentran regidos dentro de la sociedad y regulados por la materia civil; las obligaciones son parte de la vida diaria, todos de una u otra manera sabemos que tenemos derechos y obligaciones de manera general, desde un nifio hasta el adulto, el nifio, por ejemplo, sabe que tiene el derecho de ira la escuela y que los padres tienen la obligacién de mandarlo. Sélo que muy pocos saben de la existencia de las obligaciones y la regulacién dentro del Derecho Civil; en su mayoria los estudiantes y conocedores de! Derecho son los que tienen una nocién de qué tipo de obligaciones existen, cudles son sus caracteristicas y dénde las encontramos consignadas. EI derecho de las obligaciones es una rama del derecho civil que influye, con sus principios e instituciones, en otras ramas del derecho pulblico y privado. En la presente unidad se estudiardn los conceptos basicos de la materia, asi como sus especies, elementos, modalidades y diferencias con la obligacién natural. Al tratar el concepto obligacién, el alumno notaré que varias definiciones estan basadas en el concepto de Justiniano, pero que las mas actuales, a efecto de apartarse de él, lo conceptualizan desde su componente activo o pasivo. La Palabra obligacién es utilizada en muchas ocasiones como sinénimo de deber juridico, es decir, que lo prescrito por la ley (especificamente por los cédigos civiles) son deberes juridicos u obligaciones. Sin embargo, de acuerdo con Gutiérrez y Gonzdlez eso no es correcto, ya que existe una diferencia entre obligacién y deber juridico. Dentro del tema de los elementos de la obligacién, el estudiante conocera, ademas de las caracteristicas de cada uno de ellos, si puede haber indeterminacién de sujetos. Asimismo, se abordarén las modalidades de la obligacién. Finalmente, las particularidades de la obligacién natural permitiran al estudiante distinguir ésta de la obligaci6n civil CONCEPTO La palabra obligacién, seguin su significado etimolégico es atar, unir. Se concibe que surge una obligacién, cuando nace lo que es un vinculo juridico, es decir, la relacién que ata al deudor y al acreedor. La palabra obligacién proviene del latin1 obligare, obligatio (que significa alrededor) y ligare (que expresa la accién de atar); asi, se debe entender como una ligadura fisica 0 3 2 CESCIJUC CONTRATOS ¥ OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA sujecién moral que genera distinciones entre las obligaciones juridicas y las obligaciones morales, existiendo de tal accién en las primeras la obligatoriedad y la exigibilidad, mientras en las segundas se suma a lo anterior una consecuencia. En la relacion de la obligacién participan tres elementos principales: a saber: los sujetos que serén las partes principales de la obligacién, estos son los sujetos activo y pasivo , el objeto, el cual sera el elemento principal que una a los sujetos activo y pasivo y sin en el cual no se podria dar la existencia de la obligacién y, por ultimo, la relacién juridica la cual se da la unién entre los sujetos y el objeto materia de la obligacién, lo que trae como resultado la relacién juridica entre ambas partes. Con fines practicos de la clase se estara utiizando el Cédigo Civil Federal con la intencién de aterrizar el conocimiento de cada una de las figuras juridicas que se abordaran a lo largo de! cuatrimestre, a continuacién se presenta cuadro un comparativo de las Legislaciones Civiles de distintas entidades federativas donde el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Juridicas y Criminolgicas CESCIJUC tiene presencia; esto con el objetivo de que cada integrante de ta poblacién estudiantil que se encuentre inscrito en la asignatura Contratos y Obligaciones logre ubicar en espacio territorial el Cédigo Civil que corresponde atender: Lo IV primera parte Atco 1792 2242 onratos Uo sepunda parte Aric 2243 a 2998 ‘Gédigo Civil Federal, ‘Chihuahua Obiigecones Lise IV pera parte Atco 1686 2125, oaion Lio sepunda pate Aric 2126 a 2890 Jalisco Obiizacones Libro IV Aru 1258 1838 Conaios bo VAriodo 1034 32657 Nuevo Leén Obiigacones Lio IVpemera parte Artcuo 1689 2138, Conaios Libro IV sepunda parte Ato 2197 a 2880 Sonore Obiigsciones Lio IV primera parte Ate 1608 2473, Conratos Uo IV sepunda parte Aric 2474 a 2382 CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA Tema 2 Fuentes de las Obligaciones Fuente de consulta para complementar el conocimiento Una vez que ha concluido el estudio de los conceptos obligacién, especies, elementos estructurales y modalidades, corresponde analizar las fuentes de las obligaciones. Existen varias teorias de las fuentes de las obligaciones, entre ellas, la teorfa unitaria, la dualista, la tripartita, la cuatripartita y la tradicional. La teoria unitaria considera a la ley como tnica fuente de la obligacién y afirma que el hecho (voluntario © involuntario) 0 acto sélo producira efectos si se encuentra regulado; asimismo, considera la autonomia de la voluntad como unica fuente de la obligacién y sostiene que todas las obligaciones tienen su origen en la voluntad humana, por lo que es la voluntad el elemento exclusivo que motiva y fundamenta la obligacién. Por su parte, la teoria dualista sustenta como fuentes de las obligaciones a la voluntad y la ley, en tanto que la teorfa tripartita considera como fuente de las obligaciones al contrato, delito y diversas clases de causas. A su vez, la teoria cuatripartita contempla a los _contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos, mientras que la tradicional a la ley, al contrato, cuasicontrato, el delito y cuasidelito. Teniendo en cuenta lo anterior, durante la presente unidad se estudiaran también, de conformidad con el Codigo Civil sustantivo, las siguientes fuentes: > Contrato > Declaracién Unilateral de la Voluntad > Enriquecimiento ilegitimo > Gestidn de Negocios > Obligaciones que nacen de los actos licitos e ilfcitos > Riesgo profesional Conocer las fuentes de las obligaciones es fundamental para saber las razones por las que se contraen o generan en nuestra vida diaria en actos como: abordar un autobiis, anunciar una recompensa para quien dé informes sobre alguna cosa, por mencionar algunos. CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA 2.1 CONVENIO Y CONTRATO Pacta Sunt Servanda. Los pactos deben ser cumplidos." Qué es un contrato? El contrato es un convenio en el cual surge un acuerdo de voluntades entre dos o mas personas, con el objeto de modificar o extinguir derechos y obligaciones. El contrato como todo convenio es un acto juridico, una manifestacién exterior de la voluntad tendiente a la produccién de efectos de derecho sancionados por la ley.? Por su parte, el convenio es un acuerdo de dos o mas voluntades, con la finalidad de crear, modificar, transferir 0 extinguir obligaciones, lo cual le da origen al contrato, del convenio es donde nace el contrato. Seguin el Cédigo Civil Federal en su articulo 1793 lo define como “los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el nombre de contratos”. En el entendido que convenio es el acuerdo de dos o mas personas para crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones, asi lo dispone el articulo 1792 del citado cédigo. Para que exista un contrato tiene que darse la manifestacién de la voluntad, la de ambos contratantes que se ponen de acuerdo; es un acto juridico bilateral © plurilateral: su integracién y existencia depende forzosamente de la concertacién de dos © mas voluntades juridicas, lo que en el Derecho se conoce como el consentimiento, Para que el contrato 0 acto juridico se materialice es necesario que se den dos elementos los de existencia y los de validez. Elementos de Existencia:® |. Consentimiento, I Objeto que pueda ser materia del contrato. Elementos de Validez:* |. Capacidad legal de las partes. Ii. Ausencia de vicios del consentimiento. Il. Licitud en el objeto, motivo o fin IV, Forma o Formalidad. EI consent siguiente: nto puede ser expreso o tacito, para ello se debe considerar lo * htos://archivos juridicas.unam ms/wwow/biv/libros/3/1093/16.pdf 2 Bejarano Sénchez, Manuel, Obligaciones civiles, p. 27, 8 Articulo 1794 del Codigo Civil Federal 4 Articulo 1795 del Codigo Civil Federal (interpretacién a contrario sensu) CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA |. Ser expreso cuando la voluntad se manifiesta verbalmente, por escrito, por medios electronicos, épticos 0 por cualquier otra tecnologia, o por signos inequivocos. Il. El técito resultara de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley 0 por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente. EI consentimiento es cuando las partes que participan dentro del contrato estan de acuerdo en las cléusulas que se estipulen dentro de los contratos. El otro elemento que debe de existir para la existencia de un contrato, es el objeto que pueda ser materia de contrato. EI objeto motivo o fin de los contratos consiste en la cosa que el obligado debe dar; el hecho que el obligado debe hacer o no hacer.5 Centrandonos en al hablar de la cosa que el obligado debe dar hace referencia a los bienes ya sean muebles o inmuebles, los cuales dicta el cédigo civil que se tratan de cosas que 1. Deben estar en la naturaliza, 2. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie 3. Estar en el comercio. Ademas que también pueden ser objeto del contrato las cosas futuras excepto la herencia de una persona viva, aun cuando ésta preste su consentimiento. Cuando se trate del hecho que el abligado debe hacer o no hacer este deben cumplir con ser posible y licito. Por lo que corresponde a los elementos de validez, se requiere para que el contrato sea valido seginn los establece el articulo 1795 del Cédigo Civil Federal: |. capacidad legal de las partes I Ausencia de vicios del consentimiento Il, Licitud en el objeto, motivo o fin de los contratos. IV. Forma o Formalidad 5 Articulo 1824 idem. ® Articulo 1795 idem (interprets a contrario sensu) CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA 2.4.4 Di n de los contratos La actual divisién de los contratos que contempla la ley civil menciona que estos seran divididos de la siguiente manera: ¥- Unilaterales cuando solo una de las partes se obliga. Bilaterales cuando las partes se obligan reciprocamente ‘Oneroso cuando existan provechos y gravamenes reciprocos Gratuito cuando el provecho solamente es de una de las partes Oneroso conmutativo cuando las prestaciones son ciertas desde la formalizacién del contrato ¥_ Oneroso aleatorio cuando la prestacién debida depende de un acontecimiento futuro e incierto. 2.2 Declaracién Unilateral de la Voluntad La declaracién unilateral de la voluntad es una de las fuentes de las obligaciones, ya que las partes son libres para crear los contratos que deseen, esto conforme al principio de la autonomia de la voluntad, en los contratos 0 actos juridicos de naturaleza civil cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que quiso obligarse. Uno de los principales principios de la declaracién unilateral de la voluntad, es que nadie puede ser obligado a adquirir un derecho en contra de su voluntad. En algunos supuestos, las conductas unilaterales provocan la existencia de una obligacién. La manifestacién de la declaracién unilateral de la voluntad se manifiesta de las siguientes formas: ¥ Oferta de Venta ¥_ Promesa de Recompensa ¥ Concurso en promesa de recompensa ¥_ Estipulacién hecha en favor de tercero En consecuencia, toda persona capaz puede obligarse por su simple declaracién de voluntad, siempre y cuando se trate de obligacién licita y posible.’ 7 Bejarano Sénchez, Manuel, Obligaciones civles, p. 141, CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA En el primer supuesto de oferta de venta, el duefio de los articulos de venta tiene que respetar los precios que manejo con el publico, es decir, obliga al duefio a sostener su oftecimiento. En el segundo supuesto, el que por anuncios u ofrecimientos hechos al puiblico se comprometa a alguna prestacién a favor de quien Ilene determinada condicién, © desempefie cierto servicio, contrae la obligacién de cumplir lo prometido es decir pagar la recompensa que fue ofrecida. Y en el tercer supuesto, en los concursos en que haya promesa de recompensa para los que llenaren ciertas condiciones, es requisite esencial que se fije un plazo, sobre todo se aplica en casos de concurso. 2.3 Enriquecimiento ilegitimo Cualquier tipo de enriquecimiento que sea dado a costa del sacrificio de otra persona debe tener una causa 0 razén juridica que lo justifique o explique, pues nadie se empobrece sin motivo en beneficio ajeno; cuando eso ocurre, el perjudicado no ha tenido el propésito de beneficiar a otra en detrimento suyo y no seria equitativo infligirle esa perdida. Por lo tanto, el derecho impone al beneficiado la obligacién de restituir el importe su enriquecimiento, hasta el monto del empobrecimiento ajeno. Las caracteristicas principales del enriquecimiento ilegitimo son las siguientes: El hecho debe producir el enriquecimiento de una persona, cuando un sujeto ha alcanzado beneficios patrimoniales, ya sea por adquirir nuevos beneficios o servicios, por evitarse alguna perdida o por librarse de deudas. El empobrecimiento de otra, es el sujeto que sufre el empobrecimiento que puede consistir en una transferencia de bienes, de servicios o el sacrificio de algun beneficio. Debe haber una relacién causal entre el empobrecimiento y el enriquecimiento, es el nexo que une al sujeto que se enriquece a causa del empobrecimiento del otro. Que no exista una causa que justifique ni el enriquecimiento ni el empobrecimiento, es decir que no exista una razén juridica que legitime la adquisicién de uno y obligue al otro a soportar la pérdida. Dentro del enriquecimiento ilegitimo, el que se enriquezca en detrimento del otro, tendré que pagarle con una indemnizacién no mas que el monto el cual le haya quitado. Por ejemplo: Jessica construye una casa sobre un lote de terreno ajeno, contiguo al suyo, al que usted por error considero propio. El terreno edificado en el terreno ajeno es de la propiedad de Juan, y la casa levantada en él pasa a dominio de Juan, por accesin, En este supuesto se produjo un acrecentamiento o enriquecimiento en el patrimonio de Juan y un empobrecimiento en el patrimonio de Jessica, sin que hubiere mediado ninguna causa juridica que legitime 0 explique su perdida y el beneficio de Juan, pues ni la ley le obliga a favorecerle con la construccién, ni Jessica quiso hacerlo regaldndole la construccién, a este acontecimiento que causé el incremento, es un hecho juridico 9 CESCIJUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA llamado enriquesimiento ilegitimo, y como tal engendra obligaciones a cargo del beneficiado en este caso Juan, quien queda comprometido a devolver el importe de su beneficio o el de la perdida de victima en este caso Jessica, y un derecho correlativo de ésta a ser resarcida. 2.4 Gestion de negocios Seguin el Cédigo Civil Federal articulo 1896, nos dice que sera gestion de negocios el que sin mandato y sin estar obligado a ello se encarga de un asunto de otro, debe obrar conforme a los intereses de! duefio del negocio. La gestin de negocios consiste en la intromisién intencional de una persona que carece de mandato y de obligacién legal, en los asuntos de otra, con el propésito altruista de evitarle dafios o de producirle beneficios. El gestor de negocios, que acta gratuitamente, se ocupa de asuntos ajenos cuando su duefio esta imposibilitado de hacerlo, para obrar conforme a los intereses de este ya con el fin de producirle un beneficio o de evitarle un dafio. Caracteristicas principales de la gestién de negocios son: 1) Para que exista la gestién, la intromision debe ser intencional, el gestor sabe que esta inmiscuyéndose en los asuntos del otro. El que gestiona un asunto ajeno creyéndolo propio no realiza una gestion de negocios. In eS espontanea, pues ni produce de un mandato de la ley, (no es de solicitud del duefio de! negocio (no es contrato de mandato). 3) Debe estar presidida por el propésito de obrar conforme a los intereses del duefio del negocio. La gestién de negocios engendra obligaciones tanto a cargo del gestor como del duefio del negocio gestionado. Tales obligaciones de origen legal, no pueden ser modificadas ni sujetas a modalidad por los que intervienen y, una vez presente la figura juridica, se produce al margen de su voluntad. 2.5 Obligaciones que nacen de los actos ilicitos Se entendera como hechos ilicitos, lo que es contrario de la ley y las buenas costumbres, es decir, aquel sujeto que obre ilicitamente o contra las buenas costumbres, el cual ® Ibidem, pag. 164] 10 CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA deberé causar un dafio a otro, y esté obligado a repararlo a menos que se demuestre que el dafio se produjo como consecuencia de culpa o negligencia injustificable de la victima. Para que un hecho ilicito pueda ser considerado como fuente de las obligaciones, deben existir cuatro elementos, a saber: 1) La conducta de un sujeto. 2) La presencia de la antijuridicidad en tal accién u omisién 3) La generacién de un dafio en el Ambito juridico de otra persona 4) La existencia de un nexo causal entre la conducta ilicita y el dafio. Al estudiar todos estos elementos, se observa que el hecho ilicito es toda conducta antijuridica ejecutada por un sujeto, con dolo o culpa que provoca un dafio a otra persona, que puede exigir la reparacién del dafio. Para que proceda la indemnizacién a causa del dajio producido por un hecho ilicito, no se requiere la existencia de un delito, ya que basta que se obre ilicitamente y se cause un dafio. Pero sin lugar a dudas, otro elemento que existe dentro de los hechos ilicitos, es la conducta de cada uno de los sujetos, y la conducta es el actuar humano, ya sea por una accién 0 una omisién, éstas pueden ser con dolo o culpa, diferenciéndose una de la otra por la intencién de las consecuencias, en la accién el sujeto tienen plena conciencia de los alcances de sus actos, asi como sus consecuencias, por eso lo ejecuta o decide dejar de ejecutarlo con el pleno conocimiento de lo que puede suceder. Dentro de la conducta también existe la figura de la culpa, la cual se encuentra considerada dentro de la legislacién, y la culpa serén aquellas acciones, a pesar de que el sujeto se encontraba consciente de los resultados que podia traer, y aun asi decide realizarlas, pero no previne las consecuencias cuando eran previsibles, sin embargo, no era su intencién provocarlas, o cuando las haya previsto, le fuese imposible impedir la actualizacién de las consecuencias. Por otro lado, cuando decimos que la conducta trae como consecuencia, se tiene como resultado un hecho ilicito, el cual presume la antijuridicidad, es decir que la accién u omisién sea contraria a la ley 0 las buenas costumbres, constituyéndose como el elemento esencial de esta fuente de las obligaciones. Al constituirse la conducta antijuridica, trae como consecuencia la culpa, y esto es el nacimiento de la obligacién para indemnizar un dafio, y este requiere que el comportamiento de quien lo origina, y al que ha de imputarsele la culpa o negligencia. A este hecho también se le puede conocer como una imputacién subjetiva, la cual pretende establecer un nexo que una al hecho con la personalidad del autor, es decir, revelar el vinculo que una al dafio con la conciencia del sujeto causante. El dafio es otro hecho ilicito,"9 éste es un elemento de hecho que deriva de la conducta antijuridica y culpable, se entendera por dajio la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligacién, Entre dafio y perjuicio existe una diferencia, y ésta es cuando se deciara la responsabilidad y se condena la reparacién de los dafios y Perjuicios; en el primer caso, la sancién va dirigia a restituir 0 resarcir el menoscabo que *Pérez Bautista, Miguel Angel, op. cit, p. 89. ‘1 Ibid., p. 93. u CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA la victima en su persona, en su patrimonio o en el resarcimiento por los beneficios que dejaron de percibir a consecuencia del dafio sufrido. EI ultimo elemento del hecho ilicito es el nexo causal, y éste sera la vinculacién entre la conducta del individuo y el dajio; la ley obliga que el dafio sea consecuencia directa del incumplimiento de una obligacién por parte del sujeto que se obliga. EI nexo causal"! no existiré cuando el dafio haya sido provocado por una circunstancia totalmente ajena a la voluntad de los sujetos, y el motivo pueda ser de caso fortuito 0 la fuerza mayor, asi como la culpa o negligencia inexcusable de la victima, cuando suceda esto cada uno de los sujetos se soportara sin derecho a la indemnizacion. 2.6 Riesgo profesional La responsabilidad es un principio de nuestra legislacién civil, por el cual las personas tienen el deber de reparar y responder por todos los dafios que causen como producto de su actuar en la sociedad. En este sentido, la responsabilidad que derivara de su actuar ilegitimo derivara del estatuto juridico al cual se someta su relacién particular, ya sea civil, penal, administrativa, disciplinaria o politica. En el caso de la responsabilidad civil, ésta podra derivar de incumplimientos de una obligacién nacida de una relacién juridica convencional entre las partes, en cuyo caso estaremos frente a la responsabilidad civil contractual. En la responsabilidad subjetiva es el deber de indemnizar del agente proviene de la imputabilidad de su actuar, es decir, de la culpa 0 dolo que le es atribuible, en cambio en la responsabilidad objetiva (estricta por el riesgo) la indemnizacién se fundamenta en la causalidad del hecho prescindiendo de la culpa o dolo como requisito; en este caso, lo que se constata es que el dafio haya existido efectivamente y que este provenga de una relacién causal entre el hecho realizado y la consecuencia que genera el dafio. Nuestro Derecho como norma general se basa en el sistema de responsabilidad subjetivo, por negligencia o culpa, aun cuando se encuentran nuimeros casos de responsabilidad objetiva: 1. Dafio econémico 2. Dafio moral. 3. Dafio en Ia integridad personal, entre otros. En el riesgo profesional se encuentra una rama del derecho que determina de forma exacta los riesgos de trabajo a los cuales el patrén frente al trabajador deberd responder, esto se encuentra regulado por la Ley Federal del Trabajo, como riesgos de trabajo en su articulo 472 http:/www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdfi125_020719.pdf * Ibidem., p. 94. 2 CESCIJUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA Actividad 1 OBLIGACIONES Y CONTRATOS Nombre del alumno (a): Grupo: . Turno: Profesora: Dra. Beatriz Cerén Zepeda Instrucciones: Desarrollar a mano cada uno de los temas que se solicitan en el espacio correspondiente para ello. La actividad debera enviarse por escaner o fotografia (legible) al correo institucional y al correo ceron.zepeda beatriz9B7@gmail.com COLOCAR EN ASUNTO: Contratos seguido del turno y nombre del alumno (a) empezando por apellidos paterno, materno y nombre (s). Elaborar cuadro sinéptico de todos los ‘elementos de existencia y validez del contrato con su fundamento legal de cada elemento. B CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA 3 MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES. Qué se entiende por modalidad? Por modalidad se entiende el modo de ser o de manifestarse una cosa, es decir, las diversas clasificaciones 0 tipos de las obligaciones, dentro de las diversas modalidades de las obligaciones se dividen en: simples y complejas, las cuales se dividen en alternativas y facultativas. Seran obligaciones simples, en las que no hay ni pluralidad de sujetos ni de objetos, y seran complejas las que se dividan por el objeto y éstas pueden ser conjuntivas y alterativas. Y remontandose un poco a la historia, en todos los sistemas juridicos de abolengo romano, se consideraban las modalidades de las obligaciones: la condicién, el término 0 plazo, el modo o lugar. Una relacién juridica de obligacién tiene por principio ciertas caracteristicas ordinarias, establecidas por la ley, como reglas generales, pero que se pueden modificar en cada caso concreto, ya sea por la naturaleza misma del acto o hecho que les dio origen o por la voluntad de las partes. 2 Con base en lo estipulado por el Cédigo Civil Federal contempla las. siguientes modalidades de las obligaciones: ¥_ Obligaciones Condicionales Obligaciones a Plazo Obligaciones conjuntivas y altemativas Obligaciones mancomunadas Obligaciones de Dar ¥ Obligaciones de hacer 0 no hacer 3.1. Obligaciones condicionales Qué es la condicién? La condicién es ese requisito, que habriamos que cumplir para obtener un beneficio, juridicamente hablando llamamos condicién, cuando las condiciones de un acto juridico quedan supeditas a un acontecimiento incierto y futuro que puede llegar 0 no a la resolucién de un derecho ya adquirido. La condicién por ningun motivo, la condicién puede referitse a cosas imposibles 0 contrarias a las buenas costumbres ni prohibida por las leyes. Identificaremos como condicién al acontecimiento futuro e incierto de cuya realizacién depende del nacimiento 0 la resolucién de una obligacién. Mientras que en el transcurso del plazo 0 suceso, el cual necesariamente va a llegar, la condici6n es un acontecimiento de realizacién contingente, pues no se sabe si habré de producirse 0 no, y en ello se distinguen. Dentro de la modalidad de la obligacién condicional tenemos la siguiente clasificacién: La condicién suspensiva"® surge cuando de 1® Mutioz Cano de la Peza, José Luis, De las obligaciones, p. 83. *8 pérez Bautista Miguel Angel, op. cit. p. 37. 14 CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA jento depende de la existen in. suspensiva mantiene en suspenso el inicio de las consecuencias juridicas de la obligacién hasta realizarse el acontecimiento incierto. Por ejemplo: Cuando unos padres le prometen a su hijo que al terminar y titularse de la licenciatura le regalaran un automévil, por lo que la obligacién de los padres a hacia el hijo estaré en suspenso hasta que este se fitule de la licenciatura y demuestre los conocimientos adquiridos dentro de la licenciatura, en el momento que obtenga el titulo de la licenciatura naceré la obligacién por lo que retrocederd sus efectos hasta el momento de la promesa que le hicieron los padres a su hijo, y entonces sera como si hubiera nacido simple y pura. La condicién resolutoria, por su parte, es cuando cumplida resuelve la obligacién volviendo las cosas al estado que tenian, como si esa obligacién no hubiere existido. Por ejemplo: cuando al momento de realizar un contrato de compraventa entre el sefior Juan Alonso Cortes y el sefior Jaime Alejandro Martinez, en el cual la venta sera Por una casa ubicado en Jardines del Potrero, numero 459, en una cantidad de $800, 000; sin embargo, dentro del contrato hay una clausula, en el cual se estipula de que existir una oferta posterior de Ricardo Gonzalez por la cantidad de $ 1000,000, la venta quedara disuelta entre los sefiores Juan Alonso Cortes y Jaime Alejandro Martinez, por lo que la propiedad regresara a Juan Alonso Cortes como si nunca se la hubiera vendido a Jaime Alejandro Martinez, de ese modo se realizar la venta entre los sefiores Juan Alonso Cortes y Ricardo Gonzdlez. 3.2 Obligaciones a Plazo Se debe entender por termino un dia futuro y cierto, es decir, una fecha. Mientras que por plazo se entenderd el tiempo que transcurre entre el nacimiento de la obligacién y la llegada del término. La eficacia de la obligacién esta sujeta al termino o plazo, asi como la iniciacién de sus efectos, 0 su extincién, depende de la llegada de un acontecimiento futuro necesario; es decir, si la produccién de los efectos del acto 0 la resolucién de estos queda sometida al advenimiento de un suceso cierto y futuro. El hecho es necesario 0 cierto cuando forzosamente habra de acaecer.¢ Ejemplo: Un dia determinado, para su fecha para realizar un pago, o su préximo cumpleafios. Existen dos tipos de término, el suspensivo y el resolutorio, el primero de ellos es del que depende la iniciacién de la eficacia obligatoria, y el segundo el que resuelve 0 extingue dicha eficacia. Ejemplo: Juan celebra con una institucién bancaria un contrato de mutuo, por el cual tal institucién se compromete a prestarle el proximo 13 de enero, la cantidad de 500 mil pesos, esa cantidad debera ser restituida por Juan en un plazo de cinco afios después. El contrato indicado esta sujeto a un término suspensivo y a uno resolutorio, por lo siguiente, mientras no llegue el termino fijado de la fecha es decir el 13 de enero siguiente, la eficacia de la obligacién del banco se mantiene en suspenso y el crédito de no es todavia exigible, cardcter que adquiere a la llegada de dicho plazo. Una vez que llegada la fecha 4 Ibidem, p. 409. 15 CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA del 13 de enero, y Ia institucién cumple con su obligacién de darle el monto pactado, a partir de ese momento el contrato surtira sus efectos plenamente durante cinco afios, a lo largo de los cuales usted conservara en su poder la suma mutuada y, al vencimiento de este nuevo término, se resuelve su derecho a reteneria en su beneficio, EI plazo sera suspensivo hasta el 13 de enero, ya que este difirié la eficacia de la obligacién, suspendiendo la exigibilidad de misma hasta la fecha prevista (ya que mientras no llegue la fecha prevista, Juan no podra cobrar el monto indicado del préstamo). Por lo tanto el acontecimiento futuro, del cual estuvo pendiente la posibilidad del ejercicio de derecho, era necesario, pues forzosamente habria de llegar. Lo mismo que el plazo resolutorio (el cual es un plazo previamente fjado de cinco afios después), el cual al llegar a su término pondrd fin a la relacién juridica preexistente privando de su eficacia al acto. 3.3. Obligaciones conjuntivas y alternativas Ser una obligacién conjuntiva aquella en la que al deudor se le pueden exigir varias prestaciones derivadas de un mismo negocio juridico. Sera conjuntiva la obligacién en la cual esta obligado el deudor a prestar varios hechos o a entregar varias cosas a la vez y no se liberta de su compromiso mientras no cumplas todas las conductas requeridas, a este tipo de obligaciones conjuntivas se les denomina homogéneo, y seran heterogéneas cuando el contenido de las diversas prestaciones sea distinta cualidad, en la cual el deudor se obliga a entregar una cosa y a prestar un hecho, o a observar una abstencién y entregar una cosa a la vez. Por ejemplo, un contrato de compraventa de un automévil, entre Esteban Arce Lopez y Juan Carlos Garcia Guillén, en el cual Esteban Arce Lopez sera el comprador y Juan Carlos Garcia Guillén el vendedor, al momento de celebrarse el contrato, Esteban Arce Lopez tiene la obligacién de pagar el precio fijado del automévil, asi como la tenencia vehicular, ademas del cambio de placas de propietario, etc. (siempre y cuando no haya quedado estipulada otra cosa dentro del contrato). La naturaleza de cada prestacién objeto de la obligacién puede ser de cardcter homogéneo o heterogéneo, es decir, todas pueden tratarse de dar o de hacer o de no hacer, 0 consistir en un dar y en un hacer o en Un dar y en un no hacer o en un dar, en un hacer y en un no hacer. Obligaciones alternativas La palabra alternativa es la acci6n o derecho que tiene cualquier persona 0 comunidad para ejecutar alguna cosa o gozar de ella alternando con otra, y la obligacién alternativa, consiste en la presencia de multiples prestaciones como contenido del objeto, con la salvedad de que el deudor tendra la posibilidad de liberarse de la obligacién si da cumplimiento a una sola prestacién. Estas obligaciones también tienen la pluralidad de objetos, pero el deudor se libera satisfaciendo solamente uno de ellos, pluralidad de objetos en la obligacién pero solamente uno en el pago. En este supuesto, el deudor se libera cumpliendo uno de los objetos de la obligacién. Por regia general, la eleccién corresponde al deudor, sin embargo, por excepcién, la eleccién puede corresponder al acreedor cuando asi lo disponga la ley 0 se derive de la voluntad de las partes. En el caso de que uno de los objetos de la obligacién alternativa 16 CESCIJIUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA se volverd de imposible realiza con el otro, 0 uno de los objetos. jacién subsiste, puesto que puede cumplirse 3.4 Obligaciones mancomunadas La palabra mancomunada tiene la objetivo en unir a personas con un fin comin, por lo que seré una obligacién mancomunada aquella en la cual hay diversidad de deudores 0 de acreedores, o de ambos a la vez, con especies distintas seguin la exigencia y el pago puedan o deban fraccionarse. La caracteristica principal de las obligaciones mancomunadas es en la cual pueden existir diversos acreedores 0 deudores, es una obligacién que se encuentra considerada dentro de la complejidad de los sujetos. Dentro de las obligaciones mancomunadas tenemos una clasificacién de mancomunidad simple y solidaria. La mancomunidad simple es en la cual existe una pluralidad de deudores 0 de acreedores,'s traténdose de una misma obligacién, los efectos de esta obligacién consiste en la reparticién de una cantidad, obligacién o carga de lo que le debe tocar a cada una, es decir la simple mancomunidad de deudores o de acreedores no hace que cada uno de los primeros deba cumplir integramente la obligacién, ni da derecho a cada uno de los segundos para exigir el total cumplimiento de la misma, en este supuesto, el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes como deudores o acreedores haya, y cada parte constituye una deuda o un crédito distinto unos de otros; por ultimo, en este tipo de mancomunidad simple, cada una de las partes se presumen iguales, a no ser que se pacte otra cosa. Por otro lado, la mancomunidad solidaria, la cual se caracteriza por la existencia de dos mas acteedores con la facultad de exigir el pago o cumplimiento total de una prestacién de dos 0 mas deudores. La mancomunidad solidaria es un vinculo unitario entre varios acreedores que permite a cada uno reclamar la deuda u obligacién por entero, sean los deudores uno o mas. Obligaciones solidarias, la mancomunidad solidaria se caracteriza por la existencia de dos o més acreedores con la facultad de exigir el pago o cumplimiento total de una prestacion de dos o mas deudores. La mancomunidad solidaria es un vinculo unitario entre varios acreedores, que permite a cada uno reclamar la deuda u obligacién por entero, sean los deudores uno o mas. La mancomunidad solidaria se divide en solidaridad pasiva, la cual surge cuando dentro de la obligacién ocurre la pluralidad de deudores, sobre los que pesa el deber de pagar todo, por otro lado la solidaridad activa, es aquella en la cual al presentarse en la obligacién multiples coacreedores, por lo que cualquiera de ellos podra exigir la prestacién en su integridad al deudor o a cualquiera de los codeudores, la solidaridad mixta por su parte, se presenta al haber una pluralidad de deudores frente a una pluralidad de acreedores, supuesto que permite que cualquier acreedor exija el cumplimiento total del objeto a cualquiera de los deudores. Por ejemplo, Martha Estrada Sanchez y Guadalupe Chavez Lépez, realizan un contrato de mutuo con Oscar Pardo Corzo, por un monto de $500 000; si Guadalupe Chavez Lépez, + Pérez Bautista Miguel Angel, op. cit.,p. 25. 7 CESCIJUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA le paga el monto a Oscar Pardo Corzo, la deuda se extinguird, pero el préstamo beneficio a Martha Estrada Sanchez y Guadalupe Chavez Lopez, ademés de que ambos se obligaron. En este caso, es importante recalcar que en el caso de que uno de los deudores solidarios pague la deuda por entero, tiene derecho de exigir de los otros codeudores la parte que en ella les corresponda, es decir, una vez que Guadalupe Chavez Lopez haya liquidado la deuda con Oscar Pardo Corzo, tendré Guadalupe Chavez Lopez la facultad de cobrarle a Martha Estrada Sanchez, la parte que le corresponde, es decir, un monto de $250,000. Salvo convenio en contratio, los deudores solidarios estan obligados entre si por partes iguales. A este tipo de deuda generada entre Martha Estrada Sanchez y Guadalupe Chavez Lépez, se le denomina obligaciones secundarias 0 relaciones internas subyacentes. 3.5 Obligaciones de Dar En esta modalidad de las obligaciones se entiende que consiste en tres formas de las cuales la ley de la materia indicas que puede ser de la siguiente forma: 1, Traslado de dominio de cosa cierta 2. Entrega temporal del uso y/o goce de cosa cierta 3. Restitucién de cosa ajena o pago de cosa debida 3.6 Obligaciones de hacer o no hacer Esta modalidad hace referencia a los hechos que el obligado debe hacer conforme a lo establecido por la norma. La cual debe ser realizada por el obligado, sin embargo si este no llegaré a prestar el hecho el acreedor podra e alguien mas. 18 CESCIJUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA OBLIGACIONES Y CONTRATOS Nombre del alumno (a): Grupo:LDE. . Tumo: Profesora: Dra. Beatriz Cerén Zepeda Instrucciones: Desarrollar a mano cada uno de los temas que se solicitan en el espacio correspondiente para ello. La actividad debera enviarse a mano por escaner 0 fotografia (legible) al al correo ceron.zepeda beatriz987@gmail.com a mas tardar el dia y hora que se indique en la sesion via ZOOM. COLOCAR EN ASUNTO: Contratos TURNO seguido de sus apellidos. Elabore un cuadro fundamentos legales de las modalidades de las obligaciones 19 3 'CESCIJUC CONTRATOS Y OBLIGACIONES DRA. BEATRIZ CERON ZEPEDA 20

You might also like