You are on page 1of 13
Curso de Seguridad Escotar PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR Bsteplan, se definine, paraefectos del CUSE, como el conjunto de acciones, guiadas por objetivos especificos, destinados a la reduccién del riesgo asicomo a lapreparacién dela comunidad educativa, para responder adecuadamente a eventos adversos, Cabeaclarar, sobreestadefinicién, quealhablarse de] Plan se est entendiendo como una propuesta parael desarrollo deta gestién del riesgo. En segundo lugar, el plan trata sobre todos los componentesde la gestion del riesgo, porlo tanto, se deberdn encontrar enel documento, tantoestrategias para la preparacién o la respuesta a posibles cemergencias ydesastres, como también, objetivosy actividades destinadosalareduccién del riesgo. 1. ;Por quéesnecesario un Plan de Seguridad Escolar? ElPlande Seguridad Escolares unaherramientade trabajo educative y de seguridad, que permite formaralos estudiantes en reduccién del riesgo y prepararlosjunto al personal delainstitueién, para que puedanafiontar eventos adversos, conmayores posibilidades de éxito. Pormediodeeste Plan ser posible lograr: a. Formar alosestudiantesen gestién del riesgo. b, Reducirel riesgoen elcentroeducativo, ©. Brindarmayor seguridad alos estudiantes y al personal en caso de presentarse una situacién depeligroenel centro educativo, 4d. Disminuirlesionesgravesoirreparables durante una emergencia, en la poblacién del centro edhucativo, Fortalecer los conocimientos y las actitudes cientificas de la comunidad escolar hacia las amenazas naturales o las causadas por el ser hhumano,sworigenparticularyla vulnerabilidad desumedio. £ Lograrquelacomunidadescolaryeducativa, y cada uno de sus miembros en To particular, cobtengan la informacién y el entrenamiento necesarios para poder protegerse, adecuadamente, en casos deeventos adversos. & Eviterominimizarestadosextremosdepénicoo cestrés en la poblacién que puedan poner en peligro, laseguridad individualycolectivadelos alumnos yel personal h. Promover Ja transferencia al hogar de los aprendizajes quesobreprevenci6n, mitigaciony pteparacién para desastres adquieren los alumnosencl entroeducativo. i Contribuir a la formacién integral de los estudiantes en el campo de los riesgos y los desastres, su concienciay compromiso frentea clos. J. Contribuiralaformaciéndeunanuevacultura dclaprevencién. ElPlan debeclaborarseen forma patticipativa, sin restricciones, de tal manera que los alumnos, los docentes, los padres de familia y otras personas definan qué se va a hacer y cémo lo van a hacer conjuntamente, sobre la base de una realidad identificada por ellos mismos (riesgos yrecursos existentes enel centro educativoy su entornoexte- rior). 2. Objetivos del Plan de Seguridad Escolar 2.1, Objetivos generales a, Crearlascondicionesinstitucionalesnecesarias paraqueseaposiblelareduccién del i preparacién paraatender eventos advers 02105 Curso de Seguridad Escolar b. Contribuiral proceso deeducacién formal yno formalen la gestién del riesgo yalaformacién deunanuevaculturaenestecampo. 2.2. Objetivos especificos Por medio del Plan de Seguridad Escolar se lograré a, Quelacomunidad educativa integre, ensuplan general de trabajo, lareduccién detriesgo yla preparacién, como partede losesfuerzospara Jograrmayoresnivelesdeseguridad enelcentro ‘educative yunaecucacién demayorcalidad b. La identificacién de los riesgos a que esté expuesto el centro educativo yla comunidad. aidentificaciénde losrecursosexistentesenel centro educativo yen elnivel local, paraatender posibles emergencias y desastres, vinculados con losriesgosexistentes 4d. Diseifarlasestrategiasnecesariasparareducirel riesgo y responderaemengencias quese tengan que enfientar en el centro edueativo €. Organizaralpersonalyaotros recursoshumanos gue laboran en el desarrollo institucional, considerando el campo de los riesgos, las ‘emergenciasy los desastres como prioritarioen sus gestiones. £ Capacitaralos grupos especiales (brigadas), y alacomunidad educativaen general sobrecémo actuaren casos deemergencia, g Vineular las actividades del PSE con los objetivosdeeducacién parala gestiéndelriesgo queserealizanenelcentroeducativo (propuesta ccurticulay. h. Facilitarlaintegracién del centroeducativoal Plan Local para Emergencias, 3, Caracteristicas del PSE Elplande seguridad escolar deberd caracterizarse porser: 3. Integrado e Integrado Que seaparte del proyecto dedesarrollo educativo yaque facilitelaintegraciéndetodostosesfuerzosy recursos que faciliten su disefio, ejecucién y evaluacién. 3.2. Permanente: Asi como existen riesgos y peligros que permanentementeamenazanalapoblacidnescolar, dc igual manerael centro educative debecontarcon unplanquecontribuyaaprevenirya minimizarles condiciones deriesgo existentesasi comodefinir una respuesta para cuando ocurratna emergencia Légico: ELPSE, desde sumismo disefio,debe someterseaun procesolégico quefacilitesu ejecuciénylaevahvacién, Igualmente, las estrategias que se definan para la atencién del desastre (respuesta), deben estar apogadasa larealidad ya una ligica vital queasegure elmenorriesgoalosactores, 3.4, Flexible: FIPSEdebeadecuarseconstantementealarealidad de cada institucién. La revisién permanente y la ejecucién detosajustes necesarios, facilitardnesta caracteristica 3.5. Abierto: Enlamedidaen quepermitiré los aportes de todos los integrantes dela comunidad educativa en el desarrollo de las etapaso pasos dedisefio, ejecucién yevaluacién. aes URE? Curso de Seguridad Escolar 3.6. Realista: Apegacioalascondicionesderiesgo yalosrecursos disponibles. 3.7, Retador: Quemotiveelesfuerzoy estimulelaimaginacion. Esteplan, porotanto, ha derepresentar TODO to ‘queel centro educativo vaahacer duranteun tiempo determinado, enmateriade gestion del riesgo. Secuencia para la elaboracion del PSE Acontinuacién se presentaunaseriede gestiones, que a manera de PASOS ordenados en seeuencia Iouica, facilitardn elproceso dedesarrollo delpplan y lapreparacién delas actividades queresponderdn a cada uno de esos pasos. 4.1. MOTIVAR a, Deseripeion Bsteprimeraspectoo paso es clavepara cléxitodel PSE. Sise fracasa en statareaesposiblequcel plan nosepuedacjecutarenel centro educativo.Sielplan se acepta a medias, no se podria asegurar ningiin éxito significative ensuejecucién. Esteprimerpaso incluird todasaquellas actividades deinformacién, promociéayestimulodelamotivacion necesarias para convencer a las autoridades educativas de la regién o del circuito escolar, al director, al maestro, a losalumnos yalos padres de familia, sobre la importancia de que e) centro educativodediqueesfierzosalareduccién,deriesgos y a preparacion para casos de emergencias 0 desastres. La persona encargada de realizar esta tarea es el egresado del CUSE. b. Obietiv Aloumplirsecon ese paso serd posible que: 2105 ~ Lasautoridadeseducativasacepten yapoyeny se involucren en la realizacién del PSE en los centroseducativos asucargo ~ Eldirectordel centroeducativo secompromeiaa asumirel PSEcomopartedesusresponsabilidades ¥y como parte del plan gene-ral de trabajo del plantel ~ Losdocentesylosotrosmiembrosdel personal acepten el PSE y se comprometan a participar activamenteen su disefio y ejecucién. - Los alumnossse interesen por participaren una actividad educativa escolar en la que van a aprenderya obtener mayor seguridad. - Los padres y madres de familia respalden Ia propuesta ysecomprometan a apoyarla. - Lasautoridadescomunales yespecialmente las responsables de la atencidn de emergencias se comprometan aparticiparenel PSE. c. Recomendaciones: Para cumplir este paso sera necesario que quienes promuevanelPSEen|ainstituciénrealicen actividades (reuniones, entrevistas) entre otros, en las cuales expongart los iesgos aqueestéexpuesto cl centro cciucativo,asicomo laimportanciade quelainstitucién se prepare para evitar o afrontar posibles emergencias. El apoyo que se pueda lograr de las autoridades localesresponsablesdelasemergencias (bomberos, cruzroja,policia, etc.) ydelaspersonasqueconocen sobre los riesgos de Ia comunidad y del centro edlucativo, seréde granbeneficioparalaclaboracién ylaejecuciéndelplan. Mosttarexperienciasexitosas enottasinstituciones iustrardsignificativamentee! contenido delos mensajes que sedeseen compartir conlosmiiembrosdela comunidad educativa, finde Jogtarsu compromiso yu decidido apoyo. MRSS 4,2. DIAGNOSTICAR a. Descripcién: Estaactividad consisteen elandlisis ylaelaboracién deescenarios deriesgo. Serealizaun inventariode lasamenazasaque estiexpuesto el centro educative y seidentificael grado de vulnerabilidad existente respecto a cada unade las amenazas detectadas, ‘Tambiénseidentifican losrecursos disponiblespara responder a cada uno de los riesgos (amenazas y vulnerabilidad)o las posibilidadesde creary lograr muevosrecursos, Bsteandlisiso evaluacién permitira que elPSE esté acorde con la realidad del centro educativo, de tal manera que facilite una formacin pertinente yuna estrategiaderespuestarealista. Esta actividad deberé realizaria el egresado del CUSE, quienenestepuntopuedellamar acolaborar a otros miembros de la comunidad educativa 0 auloridadescomuales b. Objetivos: Concluidoel diagnésticoseré posible: ~ Identificar los riesgos a que esta expuesto el centro educativo (amenazas yvulnerabilidad), creando auténticos escenarios deriesgo. = Identificar los recursosdisponiblesen el centro cducativo ylos deotrasinstituciones quepueden apoyar las actividades ereduccién del riesgo. + Identificarelementosclaves, para laelaboracién del PSEydelaestrategiaderespuestapara casos deemergencias. ~ Brindar la informacién a los integrantes de Ja comunidad educativa sobre los riesgos a que estin expuestos y los recursos disponibles 02905 Curso de Seguridad Escolar (enfoquereal delasituaciénderiesgo). ~ Proponerestrategias desolucién realistasalos problemas observados, c. Recomendaciones: - Este ejercicio de identificacién de riesgos y recursos, y la creacién de escenarios, debe ser participativo o sea, se tratara_ que el mayor niimero demiembrosdelacomunidad educativa participe ensuelaboracién. ~ Dividir en sectores el espacio por estudiar (diagnosticar) y encargarle, a los que ocupan cadaunodeellos,quehagan su propiodiagnéstico, podria facilitar esa participacién tan necesaria, Sin embargo, lo ideal es que todos observen y tomen conciencia de la realidad del centro educativo, como entodorespectoalosriesgosa queestin expuestos. - Sedebenutilizar téonicaspara larealizacién de este ejercicio como el mapa o grafico de amenazas, llamado también mapa de riesgos. Estatécnica puede emplearse, como instrumento para promover la toma de conciencia de su realidad por partedelacomunidadedueativa, ~ Eldiagnésticodeberdincluirla observacion yel andlisis, desde lospequefiosespacios del centro educativo y las aulas, hasta las Areas de los alrededores (minimo 300 metros de radio) del planteleducativo, {Quése debeidentificaren lacomunidad donde esta ubieado el centro educative? Deberdn identificarse lasamenazas delacomunidad que puedan afectar al centro educativo (fallas eoldgicasactivas, depésitosde téxicosdeindusttias donde semanejanmaterialespeligrosos, volcanes, etc.) ylavulnerabilidad existenteante esas amenazas. MR6S Curso de Seguridad Escolar Ademés, deberin identificarse losrecursoshumanos con quecuentala comunidad: bomberos, cruz roja, grupos voluntarios etc. ylamaquinatia yotro equipo que puedan apoyar las acciones de prevencién 0 socorro a lapoblacién, tanto antes como durante y despuésdeun evento adverso. Enestecaso se debeevaluar laestructura principal deledificio:cimientos, columnasyvigasyeltipode material que se utilizé para su construccién (con- creto, madera, metal, otros). Luegoseobservardn loselementosnoarquitectonicos vyestructurales entre otros:paredes, muros, ventanas yentrepisos. Si se encontrara que algunos de los elementos evaluadosestén enmal estado, convieneidentificar quélo produce, esto conelfindecorregirlas causas, quepodrianser: 8, Malacalidad delosmateriales b. Deficienciasenel disefio estructural ¢. Construccién, remodelacién oampliaciénde segundasplantassintomarencuentalacapacidad estructural de laedificacién original 4d, Brosiéndel terreno, causada por rios,canaleso rellenos. €. Filtraciéndeaguadeledificio. £ Actividadsismicaoconatosdeincendioquehan dejado dafiosenlainfraestructura g Sistemasdeconstruceién viejos,en donde los materiales seencuentran agotados, h._Desusodeleditficio, porel cual sedeterioraméis ripidamente. i. Fallademantenimiento aledificio. Porteriormentese valoran lasinstalacioneseléctricas chidréulicasque incluye: aguapotable, aguasservidas yaguaspluviales Bnestemismoesfuerzo ypara acilitarla elaboracion delplandcevacuaciéndela EstrategiadeRespuesta pata la Atencién de Emergencias (ERAB), schace necesario identificarlosmediosdeegresodel edificio a saber: vias de acceso a las salidas, las salidas propiamenteylosmediosde descarga. Esteejercicio debepermitir observar los peligros existenesen las vias como: obstaculos, paredesy otros materiales susceptibles de desprenderse,asi como el grado de iluminacién, entreotros. La capacidad para evacuar, debe evaluarse observando yanalizando lasposibilidadesqueofrece el edificio para permitir que el personal y los estudiantes cuenten con un lugar seguro donde agruparse yprotegerse, sin correrpeligro, duranteo despuésde la emergencias (segun convenga). - Blresultado del diagnéstico deberaserinformado y explicado a la comunidad educativa y otros organismos quepodrfan apoyar laejeoucién del plan, Finalmente, enmuchasocasiones,lo queseconsidera como pequefios detalles, relacionados con losriesgos, juegan un papel muy importante a la hora de un ‘eventoadverso. Elusoindiscriminadodeadomosen Jas aulas o en otras éreas del edificio escolar, por ejemplo: maceteros, Kamparas 0 equipos, como televisores y radios, 0 libros, que aunque son necesarios para fa tarea educativa, si estén mal ubicados 0 carecen de mecanismos de fijacién apropiados, pueden causar serios problemas a la horadepresentarse una emergencia. Igual riesgo representan, aquellos muebles u otros objetos que algunas veces se colocan, en forma descuidada, en las aulas, oficinas 0 pasillos; estos, pueden convertirse en un peligroso obstaculo du- rante las labores de evacuacién y rescate. En fin, podemos decir queen asuntosde riesgo yrecursos para casos de emergencia, todo detalle cuenta a 02105) favor oen contradela seguridad, 4,3, ORGANIZA) a, Descripeién: La organizacién permitiré disponer, de la mejor forma, (de acuerdo con la realidad) los recursos humanosexistentes. Los grupos que se organicen serén los quese harén cargo tanto delas acciones dereduccidn del riesgo como de la estrategia de respuesta en el centro educative, Silamotivacién logradaen pasosanteriores, sigue siendoalta hastaelmomentoenelambienteescolar, no seré dificil captar el interés del personal para integrarse a los grupos que se deben formar y onganizar En cada centro educativo, segin sus riesgos, caracteristicas yrecursos, se organizarén os grupos que se crean convenientes, sin embargo, Ia organizacién base més comin eslaqueseguidamente sepresenta: Cada centro educativo integrara - Un Comité de Seguridad Escolar - Brigadas o unidades para la atencién de cemergencias Estasbrigadaspueden ser lassiguientes: -Bvacuacién -Incendios -Primeros auxiliosyrescate -Vigilancia - Otras segiin necesidades detectadas b. Objetivi - Integrarel Comitéde Seguridad Escolar ‘ear las brigadas o unidades y otros grupos de Curso de Seguridad Escolar apoyoparaatender emergenciasodesastres, segtin la realidad de cada centro educative (riesgos y recursos) ©. Recomendaciones: Convienesefialar quelasclecciéndelosmiembros de los distintos grupos que se van aorganizar, debehacerse cuidadosamente, afindequesean Jas personas més interesadas y aptas de la instituciénparala fumeién que lescomesponda. No es recomendable que el personal se sienta presionado ensusdecisionesal respecto, pore! contvario,sioffecenvoluntariamente sus servicios, serdunbuenindicadordel nivel demotivaciéne interés en que esté el personal y los alumnos, respecto asuparticipacién ysucompromisocon elPSE. -Organizacién del Comité deSeguridad Escolar y de las Brigadas (recomendaciones) Unbuenplan de Seguridad Bscolar necesitadeuna excelenteorganizaciénydelaparticipaciéndetodos losmiembros del centro educativo, porlotanto, esta organizacién debenacer como el resultado de wn proceso metédico ycuidadoso demotivacién yde seleccidndel personal. 1. Comité de Seguridad Escolar EI Comité de Seguridad Escolar, es e} grupo responsable de laestrategiadereducciéndel riesgo y de la Estrategia de Respuesta para la Atencién de Emergencias. Susfuncionesbasicas son: establecer, ditigir, ejecutar y evaluar la organizacién, e] desarrollo del plan, y responsabilizarse de todas las situaciones de emergencia quese presenten en el centro educativo, Integracién del con Elcomitéestard integrado por 0205 MRS Curso de Seguridad Escolar -Eldirector del centro educativo Un coordinador general (puede ser el mismo director) - Los coordinadores de brigada o unidad (uno por brigadaounidad) Otro personal de tos grupos de apoyo de la instituciéno de otrasinstitucionesdelacomunidad. Funciones de los miembros del Comité de Seguridad Escolar ‘Director del Centro Educativo: Comoméxima autoridad dela institucién,eldirector del centro educativo es miembro del comité, Seresponsabilizadel disefto yla ejecuciéndel plan desu institucién ante lasautoridadesescolares y las instituciones querespadan y patrocinanel plan, Brinda informes, a lasautoridadescomtespondientes, sobre el desarrollo del PSE y sobre las decisiones quesetomanen lainstitucién relacionadas también, con reduccién de riesgos y la preparacién para emergencias, ‘Coordinador General - Seresponsabiliza de ditigir laejecuciéndel Plan de Seguridad Escolar yla Bstrategiade Respuesta para a Atenciénde Emergencias(ERAC), que es parte de éste. ~ Define, conelrestode losintegrantesdel Comité, las politicas que orientarén el planeamiento, la gjecucién ylaevaluacién del plan - Blabora, enconjuntoconlosdemasmiembros del Comitéyotropersonal, el Plande Seguridad del Centro Educative (PSE), - Coordinala claboracién de la ERAE segiin los riesgos yrecursosexistentes. ~ Coordina, conel director del centro educativo, la tomadedecisiones generates, relacionadas cone! 02105 Plan de Seguridad Escolar. ~ Coordina, con los coordinadores de Brigada y os miembrosde otrascomisionesquesehagan, losplanesy las actividades de cada una de ellas. ~ Promueve las actividades de ortalecimientode lasdiferentes brigadas yotros gruposde apoyo. - Convoca a reuniones, tanto ordinarias como extraordinarias, alosintegrantesdel Comité, ~ Supervisa y evalia las labores del Comité de Seguridad Escolar. - Brinda informes, orales y por escrito, de los, avances del PSE, al directordel centro educativo y @ las autoridades regionales y nacionales responsables del Plan Nacional de Educacién para la Gestiéndel Riesgo. Deserposible,esrecomendable queel coordi ‘general del Comité seael mismodirectordel Centro “De los otros miembros del Comité: Cadaintegrantedel Comité, exceptoe] Coordinador General, es a su vez, coordinador de una de las brigadas o unidades que se forman en el centro educativo, a saber: ~evacnacién -incendios -primerosauxilios yrescate -vigilancia - ott0s grupos de apoyo Funciones del CoordinadordeBrigadao Unidad: ~ Dirige la planificacién, la ejecucién y la evaluacién de las actividades desubrigadao MRS? Curso de Seguridad Escolar grupo de apoyo. Asume la responsabilidad de director de su brigada. Participaenel disetio, ejecucién yevaluacién del PSE, - Promueve, con la colaboracién de [as autoridades locales de emergencia, la capacitacién de losmiembros desubrigada. ~ Presentainformes, sobreel avancedel trabajo delasautoridadesrespectivas. ~ Tendrivoz yvoioenlasdecisionesdel Comité deSeguridad Escolar. 2. Brigadas 0 Unidades para la Atencién de Emergencias Lasbrigadas yotros grupos deapoyo, son equipos especializadas en tareas de preparaciény respuesta ‘osoncreados paraencargarse dealgunas actividades delplany pararesponder aotroscomponentes dela gestiéndel riesgo. Estén constituidas pormiembros delpersonaldel centroeducativo yestudiantes, muy bienseleccionados. a. Brigada de Evacuacién Integrantes: Estaconstituidaportresestudiantesencadaaulaysu docente. -Distintivosparasu ion: Coordinador: Brazalete de color amarillo con un puntonegroenel centro. Miembros: Escudete decoloramarillo, ~ Objetivos: ~ Blaborarlacstrategia deevacuaciéndel centro educativo para los distintos tipos de ~ Lograrunaadecuada evacuacién del personal y de los estudiantes, en los casos que se amerite -Funciones: - Diseffarlasestrategiasde evacuacién, ~ Facilitarla movilizacién de laspersonas, en forma ordenada y répida, a las zonas de seguridad asignadas,evitandoqueseprovoque elpanico. - Sefializar,en formaclaray observable, as vias de evacuacién y las zonas de seguridad del edificio escolar y desusalrededores. ~ Asegurar, quetodas laspersonasestén siendo evacadas, durante la emergencia. ~ Participaren ejerciciosdesimulacro. ~ Realizarreunionesperiddicas yextraordinarias. ~ Coordinarconotras brigadasy los grupos de apoyo. b. Brigada contra Incendios nlegrantes: Estaconstituidapormiembros del personal docente y administrativo y por personal responsable de mantenimiento, Serecomienda queestabrigada la coordine un conserje, por estar mas al tanto del estado del edificio escolar y de otros detalles de importanciaparala seguridad del personal yde los alumnos, istintives: Coordinador: Brazalete color rojo, con un punta negro enel centro Miembros: Escudetedecolorrojo. 02108 MRSS Curso de Seguridad Escolar -Objetivos: ~ Prevenirincendios ~ Detectarpeligrospotencialesdeincendioenel edificioo ensusalrededores ~ Capacitaralapoblaciénescolarenmateriade prevencién, yrespuestaen casos deincendio, ~ Controlar el fuego, cuando la sittacién to permita (sinriesgo para sus miembros), utilizando los recursos que se disponga - Blaborarunplande trabajo. - Definirestrategiasparalaatencién deconatos deincendio. ~ Hacer uso de las téonicas y recursos que se tenganadisposiciénpara extinguirel fuego. = Mejorar los recursos disponibles para combatirel fuego. - Adquirir nuevas técnicas para prevenir y comibatirincendios. - Llevar a cabo, en forma periddica, inspeceiones, en lainstitucién, sobreriesgosy recursos, tanto humanos como materiales, para laprevenciény laextinciéndeincendios. - Ofiecercharlasycampatias divulgativas,en materia deprevenciénycombatedeincendios, con lapoblaciénestudiantil ~ Reunirseperiédicamente. - Evaluar el plan de trabajo y las téenicas y operativos deextincién deincendios. ~ Coordinarconlosbomberosdelacomunidad lapreparacién y extincién de incendios, asi como otrasactividadesafines. ¢. Brigadas de Primeros Auxilios y Reseate -Integrant La forman tum alumno por aula, personal docente y administrativo, -Distintivos: Coordinador: Brazalete anaranjado con un punto negro enel centro, Miembros: Fscudeteanaranjado, -Objetivo: ~ Preveniraccidentesenel centro educativo. - Brindar Jos primeros auxilios basicos para salvar vidas y evitar, en el caso de una ‘emergencia, complicacionesalospacientes. ~ Rescataralaspersonas atrapadaso lesionadas (sin exponerse a riesgos). - Trasladaralospacienteso personasenpeligro, ala zona de seguridad asignada, o segiin el caso, al puesto deprimerosauxilios, - Darapoyo emocional a laspersonasafectadas. -Funciones: - Elaborarunplandetrabajo - Programaractividades decapacitacién enel ceniro educativo sobre primeros auxilios, rescate yatencién emocional, ~ Utilizarlas téonicas apropiadas pararescate yprimerosauxilios. - Mejorarlosrecursosdisponiblesparaatender alospacientes, yrealizar operativosderescate. ~ Velar por el adecado mantenimiento del botiquindecadaaulaydeunbotiquin general para el centro educativo. ~ Asegurar que se informe a la Cruz Rojaya otrosespecialistasensocorrodelacomunidad, sobre as victimas quesepuedanpresentaren determinado momento, ~ Retiraraloscuriososque obstruyen laatencién deloslesionados - Evaluaralpacienteparadefinir el auxilio que convenga ysolicitar la ayudanecesaria, Contribuir en las operaciones de preparacién para el traslado delas personas afectadas, al centro de atencién previsto, 02905 MRS Curso de Seguridad Escolar * Colaborar en ef rescate de las personas atrapadas o en peligro (sin correr peligro). + Darapoyo emocional preventivo alasperso- nasafectadas por laemergencia, Deestas funciones, e! Coortiinador decidira cuales Jas podrin ejecutar los alumnos, cuéles la harfan otrosmiembrosdelasbrigadasy cudlesquedanbajo la responsabilidad de especialistas 0 de ottas instituciones; estodeacuerdoconlacomplejidadde la situacién y grado de riesgo que se tenga que afontar d. Brigada de Vigilancia: -Integrantes: Alumnos detercer afio enadelante yundocente por nivel Dis Coordinador: Brazalete decolor verde, conunpunto negro enel centro, Miembros: Escudete de color verde. -Objetivos - Brindarseguridadalpersonal yalacomunidad estucliantil - Offecerunaeficiente yadecuadaproteccién alpatrimoniodelainstitucién, - Contribuiren lastareasdeevacuacién. aborarel plande trabajo. - Velarporel cumplimiento delas normas de seguridad, enel centro educative (prevencién, mitigacionypreparacisn), Identificar y prevenir nuevos riesgos en la - Protegerlosbienes delainstitucién en casos deemergencia. + Controlar el acceso de personas extrafias al plantelencasosdeemergencia. + Hacerumreconocimientodelasviasyrutasde salida de la institucién, contempladas en la estrategia de evacuacién y velar porque se mantengan en buen estado y libres de obstéculos. + Ayudar en Ia evacuacién de la poblacién estudiantil, medianteel ierre de carretera, acordonamiento delaszonas de seguridad, y de las salidas principalesdel edificio. + Ayudar a mantener el orden, y prevenir los saqueosenla institucién e. Otros grupos de apoyo Es importante que, las brigadas sean equipos de trabajo que en momentos en que no ocurren emergencias en el centro educativo, se dediquena preparatse y @ apoyar la ejecucién del Plan de ‘Seguridad Escolarentareas deprevencién,mitigacién y preparacién y, légicamente, cuando se da la ‘emergencia, serén los responsables de ejecutar la estrategiaderespuesta. Sinembargo, sipara uno uotrocaso, porrazonesde complejidad de las tareas 0 cantidad de trabajo existente esto no puede lograrse, el Comité de Seguridad Escolar podré nombrar otros grupos de personas de la comunidad educativa para que colaboren enel logrode uno o varios objetivosdel Plan, Estos gruposdeben estarbien organizados, Esto se logrard si se definen claramente sus objetivos y tareas, el mimero de sus miembros y la persona responsabledecoordinar el grupo. 0205 MR5-10 EJPlan deSeguridad en Centros Educativos con poca matricula Conviene indicar, que existen centros educativos quepor supocamatriculayporlotanto, sureducido personal, nopermiten una organizacién como aque serecomiendacn el presente trabajo. En este caso, el director y los docentes deberdn distribuir muy bien sus responsabilidades para la ejecuciéndel plan, detalmaneraquenosepierdade vista quehay tareas fandamentales querealizarantes y durante una emergencia y que seré necesario solicitarlainformacién suficienteparapoderatender, con éxito esastareas, de acuerdo.con larealidad del medio. 4.4, PLANEAR a. Deseripeién: Eldireotor del centro educativo, con acolaboracién, delcomité de Seguridad Escolar, de miembros del personal y otras personas especializadas de la comunidad, elaborarénel PSE. Esie grupo revisa y selecciona los problemas detectados en la institucién y que corresponden a cadacomponente en la gestién del riesgo. También define losobjetivosqueseesperanalcanzarrespecta acadaproblema detectado, en un tiempo definido Estosobjetivospuedenconduciralasoluciéntotalo parcial del problema, segiin sea lacomplejidad de éstay los recursos disponibles. Posteriormentesedefinenlasactividadespormedio delascuales se lograran losobjetivos ysedesignan losresponsables ylos plazos parael cumplimiento decadauna de las actividades propuestas, Elplan debe incluir,claramente, lametodologia, las actividades y lasherramientas con las cualesse va acvaluar su avance ysusresultados concretos. Curso de Seguridad Escolar Esteplan responder principalmenteala pregunta gquése debe hacer en la comunidad educativa para reducir elriesgoy pararesponder alas emergencias que puedan presentarse. b, Objetivos: Elaborarun documento gufaparael desarrollo de las actividades de prevencién, mitigacién y preparacién para casos de eventos adversos. ~ Definir, basicamente, losproblemas, losobjetivos, las actividades, los recursos queseemplearin y el tiempo necesatio y la forma como se va a comprobar el logro de los objetivos. ~ Promover lapatticipaciéndelosmiembrosdela ‘comunidad educativaenelmejoramientodel Plan yenlagjecucién delas actividades programadas. c. Recomendaciones: ~ Esteplandebe verse como uno delosproyectos que integran el Plan de Trabajo de! Educativo. No debe considerarse como un proyecto aparte o ext: ~ Deberesponderalascalidades quecaraeterizan todo buen plan de trabajo. ~ Debecontempiar los factores que impulsaran y facilitarin,en elcentro educativo, la reducciénde riesgosylapreparacién para emergencias. ~ Debeetaborarse demaneraparticipativa, ~ Debeserclaro yeoncreto, interpretary ejecutar. 4,5. EJECUTAR a. Desoripcién: Alcumplirse este paso se ha logrado interpretar y realizartodas as actividades establecidas. 0208 M11 Curso de Seguridad Escolar E] éxito aqui permitiré el logro de los objetivos establecidos y por lo tanto probard la validez del planeamientoelaborado b. Objetivos: - Convertir enhechosconcretos, las actividades estipuladas enel plan. ~ Conduciral logro de los objetivos propuestos. - Hacerunarealidad lo propuestoenel plan, c. Recomendaciones ~ Tomarcomopuntodereferencialoestablecido enelplan. - Recogerlasuficienteinformaciénalrespecto antes dehaceralgiincambioaloprevistoenel plan. ~ Consultar los cambios que se hagan con las personas que elaboraron el plan. + Trabajarencqnipo + Ir evaluando, a tiempo, cada una de las actividades quese vancumpliendo. ~ Noolvidarque en la Comunidad Edncativa hayrecursos que pueden facilitarlaejecucién delasactividades propuestas - En caso de algin obstaculo, identificar actividades sustitutivas ocompensatoriasyy seguiradelante. ‘No postergar, innecesariamentela¢jecucion de actividades si se pueden cumplir en el momentoprevistoyoportuno. 4.6, EVALUAR a Deseripeién: Cadaunade las actividades contenidasenel Plande Seguridad Escolar deben serevaluadasdemanera permanente, a fin de que sea posible una pronta rectificacién, en casodeidentificarsealgin desajuste 0 fallacnel proceso de ejecucién, Aiigualprocedimientodeberénsometerselasdiversas estrategias y operaciones de respuesta (ERAE) definidas para atender posibles emergencias 0 desastres. Esta evahuacién debe ser ejecutada tanto por los responsables directos de las actividades como por otraspersonas, de‘origen extemoal centroeducativo quepodrén complementarlainformaciényriterios, recibidos, esto facilitaré la toma de decisiones acertadas, b, Objetivos: + Identificarel nivel delogro quesevaalcanzando en la ejecucidn de las actividades del plan y proponer las recomendaciones correctivas pertinentes, - Realizar las acciones de apoyo a los aspectos positivos que sehayan identificado. - Mejorar y fortalecer, oportunamente, aquellos aspecios quelorequieran. ©. Recom + Segiinlas caracteristicas del aspecto porevaluar ylosrecursos disponibles, asiseseleccionardla (éonicaylosinstrumentosparala evaluaciénque sevaaemplear, - Laevaluaciéndebehacerseen formapermanente, sin esperar que las deficiencias que puedan presentarse, se compliquen o se Heguen a ser incorregibles. Los resultados de las evaluaciones deben ser conocidos y discutidos por todas las personas involucradas en la seguridad escolar o en la actividadevaluada. ~ Debe existir un archivo de las evaluaciones realizadas, de tal forma que sea posible dar seguimiento a las recomendaciones dadas identificarel nivel de progresoal ejecutatlas ~ Resulta valioso invitar a funcionarios de otros centros educativos y a especialistas, para que patticipenenlastareas deevaluacion, Bsto ayuda 2108 MRE-12 amejorar lacalidad deesaactividad. ~ Debepromover actividades de autoevaluacién, coevaluacién yheteroevaluacion, 4.7. CORREGIR a. Deseripeién: Como se mencioné anteriormente, el Plan de Seguridad Escolar ysusESTRATEGIAS debenser flexibles, de tal maneraquese facilite laadecuacién deéstosanuevascircunstanciasydiversassituaciones que se puedan presentar. b, Objetivo: ~ Mantener en condiciones éptimas, el proceso de desarrollo det PSEy lasestrategiasderespuesia paracasos de emergencia, ~ Corregir, oportunamente, los desajustes quese presentenenelcumnplimiento delPSHoenalgunas de las actividades relativas a la seguridad del centro educative, c. Recomendaciones: ~ Losajustes que se hagan deben ser producto de tuna evaluacién previa ycon laparticipaciénde todos los responsables, ~ Los cambios que se ejecuten al PSE y muy especialmente a la Estrategia de Respuesta chen ser comunicados a todo el personal del centroeducativo, - Debellevarseunarchivo ycontrol delosajustes quese van efectuando patadar seguimientoala ejecuciéndelas recomendaciones propuestas, 4.8, SISTEMATIZAR Es el proceso de registro de actividades y de sus resultados, deandlisisde estosydeexplicacisn del desarrollodel Plan, quecontribuyealmejoramiento deiplan como propuesta ycomo gestion, 20s Curso de Seguridad Escolar Comentariofinal Caberciterarla importanciade queen todo centro educativo cxistaun Plan de Seguridad Esco- Jar. Este planno debe entenderse solamente como luna respuestaal quéhacersi hay unaemergenciaen elcentro educativo, sino que necesariamente debe incluirtodoslosesfuerzosnecesariosen lagestiéndel riesgo. También esimportantequeno sepierdade vistaque ¢1Plan debe contemplarel trabajo formativo en las aulas, guiado por losprogramasde las asignaturas. Por este medio se estaran logrando objetivos de orden cognoscitivo, afectivo ypsicomotores, Esimportantereiterar quetanto laparticipaciénde los estudiantes en la ejecucién de la Estrategia de Respuesta cuanto en el trabajo formal jenlasclases, son a la postre los medios por los cuales se van a lograr los cambios y la formacién necesaria que conduciran al logrodeuna "cultura de, prevencién", aunanuevaperspectiva de las futuras generaciones enasuntos de gestion del riesgo. Bibliografia 1. Asociacién Espafiolade luchacontrael Fuego, Revista No.97, Madrid, Espafia, 1986. 2. Chavarrfa BE. y SolisN. Bvaluacion de Riesgos yRecursosen los Bdificios Bscolares. Programa BducativodeEmergencias, San José, Costa Rica, 1988. 3. Decenio Internacional para laPrevencién de los Desastres Naturales. Conferencia InteramericanasobreRedueciénde los Desatres en Cartagena de Indias, Colombia, 1994. 4, Ramirez Rojas, Manuel, Plan Escolarpara Emergencias. Compafierosdelas Américas, Bouador, Kentucky, Setiembre 1991 MR S13

You might also like