You are on page 1of 304
TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX José Dominguez Caparrés indice INTRODUCCION A LA TEORIA CONTEMPORANEA, DE LA LITERATURA..... 1, HACIA UN CANON DE TEORIA LITERARIA .. 2. PANORAMAS DE TEORIA LITERARIA 3. TEMAS DEL POSTESTRUCTURALISM' 4. PROPUESTA DE ORGANIZACION.. 5. BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL. CAPITULO 1. EL FORMALISMO RUSO.. A. HISTORIA... 1, INTRODUCCION .. 2. NACIMIENTO DEL FORMALISMO RUSO...... 7 36 2.1. El “Circulo Linguistico de Mosca”. 36 2.2. OPOJAZ: “Sociedad para el Fstudio de la Lengua Poética”...... 37 PRIMERA ETAPA FORMALISTA; 1916-1920 . POCA DE DESARROLLO: 1921-1926 4.1. Ampliacién de temas 4,2, Interés por la historia literaria 4.3. Diversidad de intereses 4,4, Formalismo y marxismo . PERIODO FINAL: 1926-1930. 5.1. Consideracién del contexto literarie . 5.2. Teoria de la historia literaria B 5.3. Andlisis estructural del cuento maravilloso B 5.4, Disolucion del grupo 6. HERENCIA FORMALISTA.... 144 6.1. Circulo Lingnistico de Praga. 44 innice 7 René Wellek en Estados Unidos Vicior Erlich y su panorama del formalismo Formalismo y estilistica . Roman Jakobson y su conferencia de 1958 La ttaduccién de Tzvetan Todorov . Formalismo y semitica 6.8, Formalismo y estétien de le recepeicn PARAAD Ranwaen B. TEMAS PRINCIPALES DE SU TEORIA..... 1. POR UNA CIENCIA DE LA LITERATURA 2, LENGUA LITERARIA Y LENGUA COMUN.. 3, LA“DESAUTOMATIZACION” 3.1, Sensacién de la forma 3.2. Cardcter relativo del hecho literari TEORIA DE 1A HISTORIA LITERARIA 4. 1. Aspecto dialéetico de todo cambio. 4.2. La historia literaria como sistema S. LOS GENEROS LITERARIOS 5. 1, Definiciéa .. 5.2. Evolucidn de los géneros 5.3. Tipologia 6. ESTILISTICA. 6.1. El verso. 6.2. La prosa... 6.3. Elementos de harratologia 6.3.1. Relato objetivo y relato subjetivo 6.3.2. La narracién corta 6.3.3. Motivacié . 6.3.4, Natracidn corta y NOVEL ener nnnnenssen OL 6.4. Teoria del cuento de V. Propp = CAPITULO 2. LA TEORIA DEL CIRCULO LINGUISTICO DE PRAGA YELNACIMIENTO DE L.A SEMIOTICA LITERARIA. TEORIA RUSA POSTFORMALISTA..... A. C{RCULO LINGUHSTICO DE PRAGA. 1. INTRODUCCION 1.1. Influencia del Curso de Ferdinand de Saussur 1.2, Influencias filoséficas..... . 8 TECRIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 2. HISTORIA DEL CIRCULO LINGUISTICO. DE PRAGA... 68 2.1. R. Jakobson en Praga... 2.2. Fundacién del Circulo Lingiistico de Praga... 2.3. Consolidaciéa del Cireulo Lingifstieo de Praga... 2.4. Riapa final... 3, DOCUMENTOS DEL C{RCULO LINGUISTICO DE PRAGA 4. LATEORIA LITERARIA DEL ESTRUCTURALISMO CHECO 4.1. Fases de su desarrolto .......... 4,2. Poética estructural praguense 4,2. 1. Las funciones de la lengua 4.2. 1.1, Dialectos funcionales . . La lengua literaria, culta . La lengua poética .. . Los niveles de andlisis de la lengua postica..... . _Resumen..., 5. El esquema de Bohuslav Havranck incién postica... . L. Jakobson y la poeticidad . 2. Jan Mukatovsky DPRER RRR LDU RN ae: F 4.2.2. Bs 4,2.2.2.2. La funcién estética 4.2.3, La obra literaria como sign... 4.2.3. L. Fundamentacién de la semiologia.. 4.2.3.2. Tesis para la semiologia del arte. |. La obra literaria en la histori . Conclusién... 4,2. 42, B. TEORIA LITERARIA RUSA POSTFORMALISTA .. L. INTRODUCCION. 2. MIJAIL M. BAJTIN (1895-1975) 1. La obra de Bajtin....... 2.2, Conocimiento de Bajtin en Occidente ., 2,3, Bajtin, Voloshinoy, Medvedev. 2,4. Bajtin y el formalismo ruso. 2.4. 1. Critiea de Bajtin al formalism. 2.4.1.1. Carencia de una estética general 89 2.4.1.2. Dependencia excesiva de la linguistica.. 89 2.4.1.3. Limitaciones de la estética material 90 2.4, 1.4, Incapacidad para definir la forma artistica....... 90 Inoice 9 2.4.1.5. Imposibitidad de comprender el “objeto estétivo” - 2.4.1.6. Confusin de “formas arquitecténicas” y “formas composicionales” 2.4.4.7 Tncomprensisn de lo “estético” en general. 2.4.1.8. Incapacidad para fundar lo historia dol arte. 2.4.2, Intereses compartidos con el formalismo.. i 2, 5. Conceptos fundamentales de Bajtin 2. 5. 1. Asistematicidad de su pensamient 2.5.2. Teoria de la novels... 2.5.3. Lingilistica del discurso. 2,5.3. |. Teoria del enunciado. 5.3.2. Dialogismo ... J.M, LOTMAN (1922-1993) Y LA SEMIOTICA RL 3. 1. Fuentes para su estudio 3.2. La semiética russ ..... 3.2.1. Simposio de 1962.. 3.2.2, Escuelas de verano de Tartu... 3.2.3. Figuras destacadas 4. Caracieristicas de la semi 3. CAPITULO 3. LOS FORMALISMOS NORTEAMERICANO Y FRANCES 1. NEW CRITICISM... .. 103 .. 103 1.1, Figuras representativas. . 103 1.2. Actifudes comunes .. 104 1.3. Oposicién al New Criticism 105 1.4, Valoracién del New Criticism. 105 2. NOUVELLE CRITIQUE FRANCESA 107 2.1. Hstructuralismo 107 2.2. Conocimiento del formalismo reso. 108 2.3. Prineipales representantes de la nowelle critique ow 109 2. 4. Publicaciones periddicas. .. 109 10 TEORIAS LITERARIAS DEL SICLO XX 4.1 Communications... 4,2, Tel Quel 4.3, Posiique, oncluvi 5. L. Corpus teérico. 5.2. Posiciones comunes 2,5. 3. Dispersion tedrica. . GERARD GENETTE (1930-) 3. 1, Teoria, critica y retorica 3.2. La literatura en cuanto tal. 3.3. Definicién de la nouvelle critique. 3.4, Produccién critica de Gérard Genette. TZVETAN TODOROV (1939-) 4.1 Difusor de teoria literaria 4.2. Teérico innovador de la literanura 4.2. L, Btapa estructuralista 4,2, 2, Semiintica y pragmatica .. 4.2.3, Critica cultural . OTROS CRITICOS RELACIONADOS CON LA NOUVELLE CRITIQUE. . 5.1. Algirdas Julien Groimas casi7- 1992). 5.2. Claude Bremond (1929-).. 5.3, Julia Kristeva (1941+). . ROLAND BARTHES (1915-1980) Y LA NOUVELLE CRITIQUI 6.1. Caractetisticas generales de su obra 6.2, Primeros trabajos 6.2.1. Le degré zéro de Vécriture. 6.2.2. Michelet. 6.2.3. Mythologies... 6.3. Biapa estructuralista 6.3.1. Sur Racine. 6.3.2. Essals critiques 6.3.2.1. La actividad estructuralista.. 6.3.2.2. Qué es la critiea? . 6.3.2.3. Las dos critica: 6.3.3. Critique et vérité 6.3.3.1. La critica tradicional 6.3.3, 1. 1, Normas de la “verosimilitud” critica. 2 2. 2.5. Ce 2 2 inoce 11 6.3.3.1. 1,1, Objetividad: lingiiistica, psicologica y estructural 138 6.3.3.1. 1.2, El gusto.. 139 6.3.3. 1.1.3, Laclaridad. 139 6.3.3. 1.2. Incapacidad de crear simbolos 140 6.3.3, 2. Los postulados de la nueva critica. 140 6.3.3.2. 1. El sentido plural del texto. 140 6.3.3.2.2. Laciencia, la lectura 141 142 142 143 y la critica literarias.... 6.3.4, Systeme de la mode. 6.4, Etapa postesiructuralista 6.4.1. S/Z . 6.4.2. Liempire des signes. 6.4.3, Sade, Fourier; Loyola. 6.4.4. Le plaisir du texte. 6.4.5. Fragments d'un discours amoureux.. 6.4.6. sve 6.4.7. 6.4.8, 145 145 146 147 147 147 149 149 149 150 151 152 . Lecon. . La chambre claire Ultimes publicaciones }. Valoracion ... sone ae ae 6.6.11. Unidad de letra: LEXIA... 6.6.1.3. Ejemplo.. 6.6.2. ¢Por dénde empezar’ CAPITULO 4. LA CRITICAIDEALISTA.. 1, INTRODUCCION.. 1.1. Estilistica y lingti 1.2. Estilistica y retérica.. 2. CORRIENTES DE LA ESTILISTICA...... 2.1. Las clasificaciones de Pierre Guiraud. 2.1.1. Guiraud 1955 [1970]... 2.1.2. Guiraud 1969. 2.2. Clasificacién de A. Yllera 2.3. Otras clasificaciones 2.3.1. Gérald Antoine. 135 155 156 156 157 157 157 158 159 159) 159 12. TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 3. CRITICA IDBALISTA O E! 31 3.2, Be 4, TEORIA LITERARIA DE LA CRITICA IDEALISTA. 4 4.2 2.3.2. Helmut Hawfeld...... . 160 2.3.3. Conclusién, 160 161 rILISTICA GENETICA... El lenguaje como crezcién 161 La escuela alemana : 162 3.2.1. Karl Vossler (1872- 1949). 162 3.2.2, Leo Spitzer (1887-1960). . 164 3.2.3. Valoracién . 166 Otros cultivadores de la estilistica 167 La escuela espaiiola 167 3.4. 1, Dimaso Alonso (1898-1990) 167 4.2. Amado Alonso (1896-1952)... . 169 i Introduccién ... 1 Espeeificidad del hecho literario: literatura y lenguaje.. 172 4,2. 1, Benedetto Croce 172 173 coe V4, 174 115 . 176 116 176 177 178, 178 wee 119 179 . 180 seve 181 181 4.2.2, Karl Vossler 4.2.3, Leo Spitzer 4.2.4, Dimaso Alonso. 2.5 Amado Alonso 2. Leo Spitzer 3. Dimaso Alonso . Karl Vossler. 3. _Dimaso Alonso .. L, Benedetto Croce... woe 181 5.2. Karl Vossler. . 182 3. Leo Spitzer 182 4. Dimaso Alonso seve 183 5. Amado Alonso. . 184 6. Resumen. 185 . 186 . 186 INDICE 13 4,6. 2. Dimas Alonso 4,6. 3, Amado Alonso....... 186 187 CAPITULO 5. ESTILISTICA DE LA LENGUA Y TEORIA GLOSEMATICA DE LA LITERATURA..... 189 1 INTRODUCCION uo. 2. CHARLES BALLY (1865-1947). 2,1, Estilistica... 2.1.1. Definieiéa 2.1.2. Fase preparatoria 2.1.3. Fase constructiva... 2.2. Clases de estilistica: general, idiomatice ¢ individual 2.3. Estilistica individual y estilo literario 2.4, Efectos naturales y efectos por evocacién SEG 3 EGUIDORES DE CHARLES BALLY . 1. Jules Marouzeau (1878-1964). 3.2, Charles Bruneau (1883-1969) 3. 3, Marvel Cressot (1896-1961)... 4, LAESTILISTICA DESCRIPTIVA ¥ LA DEFINICION LENGUA LITERARIA 4.1. Lengua literaria y lengua comtn, 4.2. La intencién estética, 4.3. Lengua natural, lengua literaria y estilo. 5. TEORIA GLOSEMATICA DE LA LITERATURA. 5.1, Introduceién...... 5.1.1, Estilistica y semiética 5.1.2, Estudio semiolégico de la literatura 5.1.3, Trabajos sobre literatura, 5.2. Propuestas de teorfa glosemAti 5.2.1. Svend Johansen. . 5.2.1.1, La obra como signo connotativo complejo... 5.2.1.2. Los hechos de estilo como connatadores.. 5.2.2. Adolf Stender-Petersen. 5.2.2.1. Expresién y contenido... - 5.2.2.2, InstrumentalizaciOn y cadenas de emociones... 5.2.3. Leiv Flydal. 5.2.3. 1, Instrumentos del artista .. 5.2.3.2. Clases de instrumentos del artista de Ia literatura 14 TEORIAS LITERARIAS DELSIGLO XX 5.2.4, Hirgen Trabant... 5.2.4.1. Elsigno estético 5.2.4.2. Teoria litera 5.3. Teoria glosemitica de la literatura en Espati 3.3. 1. Emilio Alareos Lioraeh.. 5.3.2, Gregorio Salvador 5, 3.2. 1. Comentario de texto: 5.3.2.2. Laciencia literaria 5.3.3. José Antonio Martinez Garcia. CAPITULO 6, ESTILISTICA ESTRUCTURAL ‘YY ESTILISTICA GENERATIVA...... 2 1. ROMAN JAKOBSON (1896-1982) 1. 1, Definicion de la funcion poética 21 1.2. Analisis textual. 213 2. CONTINUADORES DE JAKOBSON ... 213 2.1, Samuel R. Levin... 2.2. Nicolas Ruwet.... 2.21. Acti 2.2.2. Posi 2.3. Referencias en la teoria espafiola 3. ESTILISTICA ESTRUCTURAL, 3.1, Michael Riffaterre... 3. 1. 1. Especificidad de los hecios de estilo: lector y contexto 216 3.1.2. Funeién del lector. 217 3.1.3. Funeién del contexto.. 217 3.1.4, Estilistica fundada en la recepcisn.... 218 . Groupe MI. we 3.2.1. Estilistica.. 3.2.2. Funcién retérica 3.2.3. Reidrica. 4. ESTILISTICA GENER ATIVA, seven 4.1, Posibilidad del estudio de la literatura ala luz de la lingdistica gencrativa 4.1.1. El problema: gramitica y lengua literaria.. 4.1.2, Noata Chomsky y el estudio del estilo. 4.1.2. 1. Elestilo y la sctuacién lingtistica. inoice 15 4.1.2.2. Marginacién de las cuestiones literarias 223 4.1. 3, Teun A. van Dijk: lingitistica generativa y poética su 223 4.1.3. 1. Funciones de la gramética en la poética.....u. 223 4.1.3.1.1, Aplicacién. 224 4,1.3.1.2. Extension. oe 228 4.1.3.1.3. Analogia. ue 204 4.1.3.2. Balance de las relaciones entre lingilistica y pottica.. A. 2. Brove prescntacién de los trabajos de estilistica generativa 4.2. 1. El Congreso de Bloomington. 4.2.1.1. Sol Saporta 4.2.1.2. GF, Voegelin 4.2.2. de la funcién postica.. 4.2.2.2. Gramaticalidad y poesia 4.2.2.3. Gramatica y andlisis poético.. 4.2.3. Richard Ohmann 4.2.3.1, Estilistica generativa 4.2.3.2. La frase y ol estudio de la literatura 4.2.3.2. 1, Base de la eritica |. 2.3.2.2. Fondo y forma . 2.3.2.3, Desviacion en la prosa y en el verso 16s Peter TOME verses 2.4.1, Estilistica y gramitica generativa 4.2.4, 1.1, La poesia como texto de una lengua diferente... 4.2.4. 1.2. La gramatica especial del texto literario.. 4,2.4.1.3. El papel de la intuicién 4,2. 4,2. Gramética generativa y ani . Definicion del estilo 4.3.1. 8, Saporta: el estilo como desviacién 4.3.2. Samuel R. Levin. 4.3.3. Richard Ohmana: elestilo como eleccién de forma. 4.3.4, James Peter Thorne: el estilo como dialecto 4.3.5, Conclusion: nueva teoria para viejas observaciones 4.2.4, J TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 4.4, Nota sobre la lingtifstica del texto.. 4.4.1, Extensién de la gramatica 237 4.4.2. Lalingiistica del texto sigue a la lingtistica generativa transformacional . . 238 4.4.3. La lingilistien del texto super a la lingtistica generativa transformacional. 2. 238 4.4.4, Significado histérico de la lingiistica del texto.. 239 CAPITULO 7. ESTETICA DE LA RECEPCION ..cccensssunnue 241 1, INTRODUCCION 241 2. ANTECEDEN| 242 2.1, Formalismo ruso .. 242 2.2. Roman Ingarden. 242 . HANS-ROBERT JAUSS (1921-1997)... . WOLFGANG ISER (1926-2007) . ALGUNOS EJEMPLOS. |. UMBERTO ECO (1932-): 2.3. Estructuralismo de Praga 2.4, La hermenéutica de H.-G. Gadamer 2. 5. Sociologia de ia literatura .. 3. 1. Lactisis de la historia literaria, 3.2. Larecepcién, aspecto fundamental de la historicidad de Ta literatura . 3. 3. Siete tesis para la construccién dz una historia literaria basada en La recepcién, 3.4, La experiencia estética 246 247 248, 248 249 we 249 4.1. La obra: entre autor y lector... 4.2. Los huecos del texto. 4, 3. La coherenoia representative, 4.4. Repertorio y estrategias. . ESTETICA DE LA RECEPCION, CRITICA CENTRADA, EN EL LECTOR, PRAGMATICA. 250 250 Y HERMENEUTICA.. 7.1, Introduccion 7.2. Obra abieria.. 7.3, Semidtica, 7.4, Hermenéutica 252 252 253 254 254 Woe 17 CAPITULO 8. PRAGMATICA LITERARIA. |. INTRODUCCION... ot 2. DELLA SEMIGTICAA LA FILOSOFIA ANALITICA 3. LITERATURA Y ACTOS DE LENGUAJE. 3. 1. Lingitistica del uso: la teorfa de fos actos de lenguaje de John Langshaw Austin 3.1.1. Las expresiones realizativas 3.1.2, Clases de actos de lenguaje 3.2. Aplivacin de la teoria de los actos de lenguaje al estudio de la literatura. 3.2.1. J.L, Austin y su concepcién de la literatura 3.2. L.1 La literature como circunstancia especial de lenguaj . 3.2.1.2, ¢Tione la literatura una fuerza ilocucionaria especitica? ... 3.2.1.3. Conclusién. 3.2.2. Definiciones de la literatura inspiradas en a teoria de los acios de Ienguaje 3.2.2.1, Richard Ohman 3.2.2.2. Samuel R. Levin 3.2.3, Literatura y ficci6n. 3.3. Una propuesta eldsica de pragmatica literaria: Mary Louise Pratt. . 3.3.1. La literatura: uso del tenguaje, no clase de lenguaje......267 3.3.2. Cambios que la teoria de los actos lingilisticos introduce en Ia teoria literaria, 3.3.3. Descripci6n de la situacion ling 3.3.3.1. Lano participaciéi 3. 3.3.2. Carioter ‘definitivo" de la obra literaria. 3.3.3.3. Reglas de la conversaciés 3.4. Conelusién wo 4, CRITICAS A LA TEORIA LITERARIA FUNDADA EWN LOS ACTOS DE LENGUAJE............ : 271 4.1, M.L, Pratt contra el uso inmanentista de la teoria de los actos de lengusje.. 4,2, Uso instrumental de la teoria de los actos de lenguaje... 4,3. La critica de Stanley Fis 4.4, Conclusién . we 272 on 273 274 274 18 _TEORIAS LITERARIAS DEL SICLO Xx CAPITULO 9, LA DECONSTRUCCION 1, INTRODUCCION... 2, SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LOS LENGUAJES CRITICOS Y LAS CIENCIAS DEL. HOMBRE (1966)... 3. JACQUES DERRIDA (1930-2004) ... 3. 1. El proyecto filoséfico de la deconstruecién.. Obras. 277 277 279 280 281 282 3.2 . 3. 3, Nueva actitud en las investigaciones humanisticas. 284 3.4. Algunos conceptos . 288 3.4.1, Logocentrismo. 299 3.4.2. Différanes 289 3.4.3. Escrimra.. 290 4, LADECONSTRUCCION EN TEORIA LITERARIA. LA “ESCUELA DE YALE” 1. El “mnanifiesto” de 1979 2 Miembros del grupo. 3. Relaciones probleméticas entre deconstruccidn y teoria literari 4.4, Paul de Man (1919-1983). 4.4.1. Obras 4.4.2. La critica deconstruccionista de Paul de Man. 4.4.3, Visidny ceguera 4.4.4. dlegorias de la leciura 5. J, Millis Miller (1928-) . Geoffrey H. Hartman (1929-) . Harold Bloom (1930-). 5, VALORACIONES DE LA DECONSTRUCCION 292 293 293 294 295 295 296 296 297 298 300 301 306 Bah Raw CAPITULO 10. CRITICA LITERARIA FEMINISTA .. - INTRODUCCION: CARACTERISTICAS GENERALES.. 1. L. Critiea politica. 311 31L BL 1. 2. Critica imtespretativa: hermenéutica de la “sospecha” .. 312 1, 3, El realismo como principio estético sven 312 2, HISTORIA Y TENDENCIAS DE LA CRITICA FEMINISTA 313 314 314 315 2.2. Antecedentes .. 2.3, Primetas obras Inoice 19 2.4, Ginocritica.... 316 2.5, Inmupcién de la teorfa. 317 3. TEMAS Y PROBLEMAS eosnsnenstnntnintnesesemniens 318 3. 1. Una lista de cuestiones. 318 3.1. 1. Victoria Walker 318 3.1.2. Iris M. Zavala eee 319 3.1.3. E. Showalter 319 3.2. Algunos conceptos 320 3.3, ConeHsiOM one seven 320 BIBLIOGRATIA.......... 323 20 TeORIAS LTERARIAS DEL SIGLO XX Introduccién a la teoria contemporanea de la literatura Por teorfa contempordnea de la literatura debe entenderse lo mas destaca- ble que en el pasado siglo se ha pensado sobre la literatura, Inmediatamente hay que observar que reoria se resuelve en éearfas de la literatura, pues le que se ha pensado sobre el arte de la palabra no se reduce a un sistema homogé- ‘neo, y, aun si pudiera aislarse un grupo de problemas cuyo planteamiento y discusién han estado vigentes en todo el siglo Xx, mucho més dificil resultaria ‘a identificacién de une respuesta tinica a los mismos. Si por contempordneo entendemos lo que es activo en nuestro presente, no cabe duda de que Jo que es activo hoy todavia es todo lo que sc ha pro- ducido ea el contexte de lus principales escuelas de teorfa literaria del siglo pasado, desde la estilistica y e] formalismo ruso a las titimas manifestaciones postestructuralistas, Otra dificultad es la de poder trazar una frontera entre lo que de todo lo que se ha escrito sobre la literatura -y que en su calidad de reflexién sobre el hecho artistico tiene ya un ingrediente tebrico~ debe entrar en el grupo de lo que hoy consideramos teorias de Ja literatura y lo que debe quedar fuera. Un cjomplo: ,por qué estudiamos como teorfa de la literatura del siglo xx la obra de Démaso Alonso Poesia espafola, y no es frecuente, sin embargo, incluir en tal grupo de trabajos la abundantisima produccién tedrica de muchos es- critores sobre su quehacer o sobre el arte de la palabra en general? Es decir, el pensamiento de Jorge Guillén o de Pedro Salinas sobre la literatura suele set atendido en los simposios 0 congresos sobre su obra; més raramente en un manual de teoria de Ja literatura. Influye, por una parte, el predominio del caricter tedrico sobre el critico, es decir, el de reflexién sobre los problemas genevales ~aunque tales consideraciones se hagan a propésito de un autor 0 inrRODUCCION 21 una obra coneretos— por encima del anilisis y valoracién de obras concretas. Pero, por otra parte, influye también, y de forma decisiva, la presencia en la institucién de la worfa literaria tal como puede estar representada cn manua- les, en presentaciones de tipo histérico o como referencia biblografica de trabajos que se apoyan en las teorias de tales escuelas 0 autores como soportes tebricos en. Ia solucién de los problemas. 1. HACIA UN CANON DE TEORIA LITERARIA El repaso de algunas de estas presentaciones generales de las tendeneias del siglo xx en teorfa literaria, y el andlisis, aunque sea por encima, de su contenido, ayudard a establecer el conjunto de escuelas y problemas que con- creten Jo gue es la teoria contemporinea de Ia literatura, es decir, lo que hoy entendemos por tal, porque lo vemos como algo activo ain. El andlisis deta- Ilado de este proceso de institucionalizacién podria y deberia ser objeto de un estudio mucho més extenso que las lineas que aqui se van a trazar. Una presentacién sistemética tendria que diferenciar, en apartados distin tos como lo hace lz Encyclopedia of Contemporary Literary Theory, 1993, coordinada por Irena R. Makaryk-, entre escuelas o tendencias, figuras 0 autores, y conceptos 0 términos. tra presentacion general de la teoria literaria, Ia editada por Michael Groden y Martin Kreiswirth en la Johns Hopkins University, 1994, con el titulo de Guide to Literary Theory and Criticism, trata, aunque no en seccio- nes separadas, de escuelas o tendencias (por ejemplo, semidtica, estilistica, escuela de Frankfurt) e historia de la teoria literarta de cada pais, junto a las figuras individuales de la teoria de todas las épocas (Aristételes o Barthes, por ejemplo). A ls hora de hacer la descripeién de lo que ¢s la teoria literaria en el siglo XX, pueden adoptarse, pues, puntos de partida distintos: uno podria ser el estrictamente cronol6gico, y hacer una historia a la usanza tradicional ca la que entraran Jos autores importantes, con sus obras més significativas y un resumen del contenido de las mismas; otro podria ser el arrrancar de una serie constituida por los problemas que se piensa que son los que definen la teoria literaria y ver qué dice cada cortiente critica al respecto; otro podria ser el tra- zar la historia de la teoria litcraria por paises, pero esto tiene el inconveniente grave de prescindir del cardcter internacional de la teoria literaria; por ultimo, 22 _ TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX se puede partir de las escuelas histéricamente bien definidss, y de aotitudes globales ante Ia literatura tradicionalmente diferenciadas de manera neta, y exponer al mismo tiempo sus posiciones y la forma de ver las cuestiones més importantes que la teoria se ha planteado en relacién con {a literatura (por gjomplo, las que tienen que ver con la lengua y los géneros literarios, o con las relaciones de la literatura con las demas artes). ‘Como €] objeto que nos proponemos estudiar son las escuefas y tenden- clas, veamos qué nos dicen a este propésito algunas de las presentaciones generales de teorfa literaria del siglo xx. Por lo que se refiere a épocas mis préximas a nosotros, hay la dificultad de la falta de perspectiva. En un articulo de R. Wellek titulado A Map of Con- temporary Criticism in Europe, escrito en 1969, en el que trata de dibujar un mapa de la critica contemporanea en Europa, tenemos el complemento de lo que iba a ser cl quinto volumen de la monumenial historia de la critica moder- ha entre 1750 y 1950. Decimos que “iba a sex” porque ya se’ha publicado el vil volumen de tal his- toria. FIV trata de la critica inglesa nada més, y el VI de la americana entre 1900 y 1950. EL vil trata la critica rusa, alemana y de! este europeo entre 1900 y 1950; y el Vil, de la francesa, italiana y espafiole del mismo periodo. Mientras que en esa época ya podia hacer una lista de los mas grandes ori- licos de las primeras décadas del siglo xx en distintos paises —para Espatia da R. Wellek solamente ef nembre de José Ortega y Gasset-, no era igualmente posible establecer un panorama de la critica europea del momento sin muchas incertidumbres. Aunque R, Wellek se centra exclusivamente en la critica, el mismo estado de inseguridad es apreciable cuando se intenta limitar lo que a principios del siglo XxI debe considerarse activo en la teoria literaria. Légicamente, a medida que nos alejamos en el pasado, el tiempo ayuda de forma implacable a establecer quiénes han influido en la constitucién del pensamiento tedrico sobre la literatura en el pasado siglo. 2, PANORAMAS DE TEORIA LITERARIA Uno de los més tempranos panoramas de la teoria literaria del siglo xx es el que en 1974, con el titulo de Extilistica, podtica y semidtica literaria, trazé Ja profesora Alicia Yilera referido a las tendencias mas formalistas de la teoria literaria hasta el principio de los afios 70. Ali se encuentra un buen tratamiento INTRODUCCION 23, de Ia estilistica y sus principales tendencias en el siglo XX; un agrupamiento, bajo el epigrafe general de poética, de formalismos tan clisicos como el ruso de los affos 20, el checo de los 30, el americano de los afios 40 y 50 conocido como New Criticism, y el francés de la Nouvelle Critique de los altos 60, sin olvidar -y esto conviene ser destacado de forma especial~ Ia referencia al posiformalismo ruso de M. Bajtin, La tercera parte esta consagrada a la semié- ica, con sus diferentes tendencies, y es una prescntaci6n especialmente util si no olvidamos [a relevancia que las concepeiones pragmiticas tienen en {a ac~ tual teoria litoraria $i tenemos en cuenta que no falta un lugar para sociocri- ica y psicoerttica como apéndices, comprenderemos la yoluntad de la autora enel sentido de trazar un panorama amplio de la teoria literaria hasta la fecha. ‘Trabajo clasico en la historia de la teoria literaria de este siglo es el que publican en 1977 D. W. Fokkema y Elrud Ibsch con el titulo de Teorias de Ja literatura del sigio xx. En el subtitulo, la teoria literaria contemporanca se conereta en: estructuralismo, marxismo, estética de la recepcion y semistica. Como estructuralistas son considerados y estudiados ¢1 formalismo ruso, la escuela de Praga, los Ultimos desarrollos de la semidtica rusa y el estructura ismo francés de los afios 60. La gran novedad es la presentacién de la estérica de la recepcién alemana, nacida a final de los 60 y de especial relevancia en el conjunto de los desarrollos postestructuralistas de la tcoria literaria. La semié~ tica constituye, para los autores, la via por la que podria progresar a finales de los 70 la teoria literaria, junto a las prometedoras investigaciones que se cen- tran en la recepcién. Notemos la ausencia de la estilistica, el New Criticism o la psicoeritica, como movimientos bien caracterizados. El New Criticism, sin embargo, cuenta con un epigrafe especial en otro trabajo de conjunto de estos mismos autores sobre la teoria literaria del siglo xx (Ibsch y Fokkema, 1981). ‘Un manual de gran éxito en el mundo anglosajén —a juzgar por cl ntmero. de impresiones— es ef coordinado por Ann Jefferson y David Robey, donde cada capitulo esté redactado por un especialista. Aparecié en 1982 con el titu- lo de Modern Literary Theory, y cn 1986 sc hizo una segunda edicién, que es Ja que comentamos. Pues bien, Ia moderna teoria literaria del titulo, teniendo en cuenta el contenido del libro, es: el formalismo ruso, los acercamientos que parten de la lingiifstica (estructuralismo checo, poética lingitistica de R. Jakobson y esrifistica pero solamente la de L. Spitzery la estructural; no hay referencia alguna a Croce, Ch. Bally o K. Vossler, por ejemplo), New Cri- ticism angloamericano, estructuralismo y postestructuralismo (referidos a la teoria francesa de los afios 60 y 70, inchryendo la deconstruceién de Jacques Derrida), astética de fa recepcién (pero en el contexto de la hermenéutica 0 teoria de la interpretacién), critica psicoanalitica, marxista y feminista. Quizd 24 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX lo més lamativo, por acercarse a los desarrollos més recientes de la teoria li- teraria, sea el capitulo especial eonsagrado a la critica feminista, y el lugar im- pottante de la hermenéutica en el capitulo titulado “lectura ¢ interpretacién”, La organizacién que hace de Ia bibliografia por movimientos Terry Fagleton ‘en su obra de 1983, Una introcuccisn a la teorta literaria, es reflejo de un canon de La teoria literaria muy proximo al del panorama coordinade por A. Jeffersen ¥ D. Robey. Los apartados son: jormalismo ruso, critica inglesa, nueva critica norteamericana, fenomenologia y hermenéuttca, teorla de la recepciin, estruc- Iralismo y semiatica, postesiructuralisme, pxicoandliss, fominismo, martismo Aparte de la insistencia en Ia hermenéutica y la fenomenologia ea relacién con fa teoria de Ia recepeién, es de destacar la inelusiéa de los postulades barthesianos dentro del postestructuralismo, junto a la deconstruccién. De 1985 es el breve panorama trazado por Raman Selden en Le teoréa lite~ raria contempordnea, Encontramos de nuevo los conocidios movimientos: for malismro ruso, Bajtia y el estructuralismo checo (Mukafovsk}); teorias marxis- sas; estructuralismo frances; postestructuralismo (Barthes y la deconstruceiGn); teoria de la recepcidn. Es interesante comparar con ésta la segunda edicién, de 1989 y no traducida ai espafiol, donde tenemos como novedades, muy sinto- miticas de los cambios tltimos en la teoria literaria, Ja inclusi6n de un epigrafe sobre el nuevo historicismo influido por Foucault dentro de las tearias postes- tructuralistas, y un capitulo entero sobre la eritica feminista. En 1993, después de la muerte de Raman Selden, ha apareeido la tereera edicién, revisada por Peter Widdowson, y enlze las novedades més destecadas hay que sefalar la inclusién de un capitulo sobre el New Criticism y F. R. Leavis figura de la critica inglesa anterior al estructuralismo-, oiro sobre la erflica pstmodernista postcoloniatista, y la revisién profunda del capitulo sobre la critica feminista, La presentacién de la teoria literaria moderna que hacen en 1989 Phi- lip Rice y Patricia Waugh en un trabajo de tipo tan clasico en el mundo anglosajén como es Ia antologia de estudios representativos sobre un tema (reading)- confirma lo que ya va siendo imprescindible en le teorfa litera~ ria: formatismo ruso, estructuralismo, marxismo, teoria del lector, feminismo; cl postestructuralismo, que ocupa la mitad del volumen, se centia en temas como los de sujeto, lenguaje y textualidad ~donde entra la deconstruccin-, y discurso y sociedad, A todo lo anterior se pueden affadir las cscuclas y oricntaciones que reco- ge Trena R. Makaryk, en su mencionado trabajo, donde no falta ninguna de fas mencionadas salvo la estilistica. Tampoco entre los autores estén Ch. Bally, K. Yossler, L. Spitzer 0 D. Alonso; timicamente, B. Croce. ¥ en la lista de tér- » minos ni siquiera aparece el de “estilistica”. INTRODUCTION 25 Como vemos, fa lista de teorfas literaries cambia en los distintos pano- ramas. Si hay ciertamente algunas constantes, como puede verse de forma gnifica en el siguiente esquema: La correspondencia de las ebrevisturas del cuadto es la siguiente: Y74 = A, Yilera (1974), F77 = Fokkema e Ibsch (1977); J86 ~ Jeflerson y Robey (1986); S85 = Selden (1985); REY = Rice y Waugh (1989). FI signo + indica que esti representaco el movimiento correspondiente; y el signo -, que no lo estd. Y74 F77 186 S85 R89 Formalismo ruso So bo + + Escuela de Praga. Bstr. checo a Estilistica +o He “New Criticism” + = + 1993 = Formalismo, estr. francés + oF oR + Semiética a Marxismo. Socioeritica es Psicocritica. Psicoanilisis a Lector. Recepeién. Hermenéutica - + + +4 Critica feminista - - + 1989 + Postestr. Deconstruccién + + + Notese fa précticamente nula presencia de la estilistica en los panoramas producidos en el mundo anglosajén, sobre todo las tradicionales critica idea~ lista y estilistica de la lengua. Obsérvese igualmente —sin olvidar todas las precauciones de Jo escaso de! muestreo— cémo el cuadro dibuja claramente unas tendencias de la teorfa literaria que coinciden con lo que el estudioso considera importante. Resumiendo, podemos decir que: 1. Es constante la atencién al formalismo en sus distintas manifestaciones (ruso, checo 0 francés). 2. Siempre hay un lugar para fa consideracidn de la literatura cn su rclacion con la sociedad y la historia (marxismo, sociocritica, nuevo marxismo). 3. Desde finales de los afios 70 se impone la atencién a los problemas de Ja interpretacion y recepci6n del texto. 4, Se generaliza en los afios 80 la consideracicn de las cuestiones que plantea la deconstruccién. 26 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX 3. TEMAS DEL POSTESTRUCTURALISMO ‘Todavéa podemos decir algo mis del postesiructuralismo, sobre todo en los Estados Unidos de América, que es donde mas vivas han estado las cues- tiones a él referidas, Una buena lista de las orientaciones que interesan en la teoria literaria norteamericana # finales de los affos 80, se puede hacer con las aportaciones de distintos especialistas recogidas en 1989 por G. Douglas Atkins y Lavra Mocrow con el titulo de Contemporary Literary Theory. La rolacién inclu- ye el formalismo del New Criticism, le critica arqueitpica, estructuralismo y semidtica, critica orientada al lector, critica influida por la fenvmenologia, hermenéutica, deconsiruccién, psicoandilisis, critica feminista, critica polttt- ca, critica dialégica, critica geneatégica (de Foucault). La muesira no puede ser mas significativa de las preocupaciones de la teoria literaria postestructu- ralista, de la variada combinaciGn de ideas procedentes de distintos campos (Gilosofia, sociclogia, lingifstica, psicologia o politica) que tienen un lugar en fa forma de comprender hoy Ia literatura, y de la necesaria colabaracisn entre ellas. Poter Collier y Helga Geyer-Ryan sefialan (en Ja introduccidn a su recopi- lacidn de colaboraciones de distintos especialistas que tratan de las tendencias vivas en el postestructuralismo) cémo colaboran formalismo y teorta de la re- cepcién, psicoanilisis y feminismo, y cémo el marxismo tiene que prescindir de modetos dectmonénicos. El resultado, para los autores de la recopilacién, es que toda posicion es insegura (Collier y Geyer-Ryan, eds., 1990: 8). En esta misma linea, recuérdese ia inclusién del capitulo sobre posmodemismo y poscolonialismo en la tercera edicién del panorama de R. Selden revisada por Peter Widdowson (1993), Una idea del ensanchamiento del abigarrado campo de estudios en el que se sittia actualmente la teorfa literaria postestructuralista nos Ia dan obras ge- rerales del tipo de los diecionarias en que se trata de ayudar a comprender Jo que es la Hamada tearia critica. Véanse, por ejemplo, M, Payne (comp., 1996), J. Wolfreys (ed., 2002) Pero quienes aftoren las seguridades de los dogmas pueden compensar su melancolia con la manifestacin de tan variados puntos de vista, que no tienen por qué ser desechados por débiles; al contrario, tienen la fuerza de la tiea diversidad de aspectos que descubren en la obra literaria, y de la conjuncién de distintas disciplinas en una actividad claramente humanista. INTRODUCCION 27 4, PROPUESTA DE ORGANIZACION En la teorfa literaria del siglo Xx, considerando sus tendencias, pueden establecerse, desde nuestro punto de vista, cuatro apartados. EL primer grupo comprende las escuclas que se caracterizan por su estudio jnmanente de la Iiteratura y cubren el vacia dojado por Ia postica clisica y Glasicista, después de la crisis del siglo XIX. Aqui entrarian: el formalizmo y Jos desarrollos postcriores de la teorfa literaria rusa (M. Bejtin, semidtica); la Escuela de Praga, heredera del formalismo ruso; el formalismo angloameri- cano del New Criticism; la Nouvelle Critique francesa, El segundo grupo comprende corrientes que preconizan acercamientos in- manentes, pero su punto de partida, en la comprensién de la literatura, es el andlisis de la lengua literaria. Las diferentes corrientes estilisticas forman el grueso de estas orientaciones. En el terver grupo se integran les corrientes que van més allé del texto, normalmente por la relativizacién de su valor como objeto auténome de es- tudio con Ja introduccién de una consideracién més atenta del lector, o de los demis factores de la comunicaeién litereria, La estética de la recepeién 0 la pragmdtica ojemplifican esta corsideracién de la literatura El ltimo grupo ineluiria las corrientes de critica que s¢ caracterizan por Iz aplicacion de una teoria exterior (psicologia, sociologia, 0 feminismo) al estudio de la literatura. Esta ya admitido que la historia de la teorfa literaria se interese por la psicocriticay por la sociocritica o la sociologia de la literatura [nosotros hemos tratado de estas corrientes a la hora de definir la literatura en Ia primera parte de nuestra Jntroduccidn a la teoria literaria, 2009]. Ultima- mente, la /eor‘a feminista tiene un lugar definido en el estudio de la literatura. Y¥ lo mismo ocurre con la eritica cultural en el ambito anglosajén. Caracteris- tica de este cuarto grupo es que se busca una explicaciéa, una intorpretacion fuera del texto, en una teoria (sociolégica, psivolégica o politica) que dota al texto de-un sentido preciso. Por eso resulta apropiado el nombre de hermenéu- tice para esta actitud ante Ia obra literaria, 28 TEORIAS LITERARIAS DEL SIGLO XX CAPITULO 1 El formalismo ruso _ A. HISTORIA 1. INTRODUCCION En la tcoria literaria del siglo Xx, ef formalismo ruso representa el primer esfuerzo por la constitucién de un campo auténomo de proble- Mas, conceptos y métodos para el estudio de la literatura, En este sentido, puede decirse que de alguna manera supone una revitalizacién de la vieje tsadicién clasica y clasicista representada por la postica y la retdrica. El mismo nombre de postica va a ser frecuentemente emplcado por los for- _ malistas; el protagonismo que el procedimiento literario adquicre como objeto del anilisis formalista esti conforme con una visién retérica del texto artistico, Decir que se revitaliza el estudio de la forma literaria supone afirmar que tal enfoque no era el dominante en la critica y la teoria literarias rusas del momento. En efecto, la critica literaria rasa del siglo XIX manifiesta una preo- cupacién por el aspocto politico-social de la literatura, Representan bien esta forma de critica Vissarion Bielinski (1811-1848) y sus seguidores: Nikolai Chemishevski (1828-1889), Nikolai Dobrolyubow (1836-1861) y Dimitri Pi- sarey (1840-1868), En los des veltimenes editedos por José Valles Calsttava y Marina Davi- denks (2000) pueden leerse textos ce estes autores traducidos al espa. CAPITULO 1. ELFORMALISMO RUS 33 Para encontrar un interés por los aspectos formales de Ja literatura en el siglo XIX, hay que acudir a los trabajos del comparatista Alexander Veselovski (1838-1906) y del lingiiista Alexander Potebnia (1836-1891). Para una informacién més amplia sobre estos autores, vase René Wellek (1955-1992, li: 323-354; 1V: 308-344, 360-363), y Vietor Erlich (1974: 36-44), La teoria do Potebnia sobre el lengusje paéticn sera comentad por los formalis- tas; algunos conceptos de Vesclovski, como el de moafvo, serén renidos en cuenta también por los formalistas en su teoria de la natracién En un contexto mas proximo al formalismo ruso, no se puede entender este movimiento sin una referencia al simbolismo, que supuso una renovacion del interés por el estudio de la técnica del verso, y al fiturismo. Este, como movimiento de vanguardis, parece ilustrar en Ia crezci6n literaria alguna de las tesis még Hamativas del formalismo: la primacta de la palabra autosufie ciente en su forma fénica, grafica o seméntica, ‘Tavetan Todorov (1968b) ha sintetizado las tesis que comperten fuuuristas -y fonnalistas, y que explican Je vigencia y el interés del formalismo en los mo- vintientos estructurelistas de los afios 60. Junto a a primecia del lenguaje en su forma, menciona Todorov: la ausencia del sujeto como objetivo de interés, la con- fluencia ce poesia y teorfa (los futurisias -Maiakovski, por ejemplo~ intervienen, en las actividades del Circulo Lingilistico de Moscxi), y la de revolucion poética y revolucidn politica. Puede leerse la traduccién francesa de algunos textos del Haturista Velimir Khlebnikov (1970), entre los que bay textos de ereacién y frag- mentos ieéricos, come sobre el lenguaje transracional (I, 247-249) o sobre el verso (I, 241-242) El estudio mas extenso sobre las relaciones de formalismo y futarismo es el de Krystyna Pomorska (1968), y lambign se encontrarén comentarios accrea de Jas telaciones entre formalismo y vanguardia en Ignazio Ambrogio (1973). Sobre el futurismo ruso véase Agnés Sola (1989). Victor Erlich (1974; 68) sefiala tam- bién la somejanza de tono entre formalistasy futurists. Trabajos asequibles del Jakobson de la época formalista que pueden servir de ejemplo del interés por el faturismo son: La nueva poesia rusa, 1921, y Futurismo, 1919 (véase Jakobson, 1973; 11-30). E] mismo Jakobson, en un eserito de su dltima époce sobre el Cir- ‘culo de Mose’ (1981: 281), he destacade la participacién de los poetas fut cn las actividades del grupo. Lacritica académica, la ensefianza de la literatura en la universidad, sigue utilizando las teorfas de Potebnia y Vesclovski, pero desprovistas de su fuerza fecundante. Veamos tres textos de otros tantos autores que cxplican perfecta- mente la actitud del formalismo ante la investigaciéa literaria de su época. El primero de ellos es de Boris Eichenbaum: “Bn ef momento de ta opariciéu de los formalistas, la ciencia académica, que ignoraba completamente los problemas teéricos y que uullizaba sin rigor Tox 34 TEORIAS LITERARIAS DEL SGLO XX envejecidos axiomas prestados de la estétice, ta psicologia y (a historia, habla perdido la sensacién de su objeto de estudio hasta tal punto que incluso su exis. fencia se habla hecho ilusoria, |...] La herencia teériea de Potebnia y de Vese- lovski, conservada por sus discipulos, era como un capital inmovilicado, como 101 tesoro que se privaba de su velor al no atreverse a focarlo. La autoridad y la influencia ya no pertenecian a la clencia académica, sino a los trabajos de los eriticos y teéricos del simbolismro" (TL, 35). De ahora en adelante se emplean las abreviaturas TL y QP para remitir a To- dorov, T. (1965, ed.}, y Fakobson, R. (1973), respectivamente, Los textos citados de estos dos libros son traducidos del francés por el autor del presente trabajo, El segundo texto es de V. Sklovski y se refiere también al ambiente rei- nante en la universidad cuando se funda el grupo de los formalistas de San Petersburgo: “La universidad en la que estadiiibarios entonces no se ocupaba de la teoria de la literatura, Alexander Veselovski habla muerto hacia tiempo. Sus alunos ya ‘enian los cabellos grises y no sabian qué hacer mi qué escribir Laas inmenses in. vestigaciones de Veselovski, su vasta comprensin del . ‘arte, la coordinacién de los hrechos de acterdo con su papel funcional, su importancia urstice, y no solamente 21 vineulo causel, no habian sido entendidas por sus dsciptlos, La teorla de Po. tebria, que censtderaba ta imagen como un predicado cambiable que acompatia a um sujeto constante, teorta que se redtucia a decir que el arte es un método para la formacién del pensamiento, un método para facilitar cl pensar que las imagenes son anitlos de unién de varias claves, esta teorta ya era caduca” (1972; 101), Por iiltimo, el texto siguiente, de Roman Jakobson cw su trabajo sobre {a nueva poesia rusa (1921) segunda version de su estudio sobre el poeta futurista Khlebnikov (1919}-, enuncia perfectamente el punto de partida del formalismo, y la gran diferencia que hay entre su forma de investigar y la de {a wadicional historia de la literatura: “Asi, el objeto de la ctencta de la literatura no es la bteratura sino la litera riedad, es decir lo que hace de una obra conereta una obra literarie, Sin ember. 489, hasta ahora, los historiadores de ta literatura se parccian més bien a uquellae policia que, proponiéndose arvesta’ a alguien, cogiera totalmente al azar todo lo que encontrara en ta casa, asi como las personas que pasaran por la calle. De le misma forma, los historiadores de la literatura se servian de toda: vida personal, bsicologia, politica, flosofia. En lugar de wna ciencia de la literatura, s¢ creaba un conglomerado de iwestigaciones ariesanales, como si se olvidara que estos objetos pertenecen a las ciencias eorrespondientes: la historia de la filosofia, ta historia de ta culeara, Ja psicologia, etc., y que estas tiltimas, ‘pueden perfectamen- 4e utilizar los monumentos literarios como documentos defectuosos, de segundo orden. Si los estudios literarias quieren convertirse en ciencia, deben reconacer. el procedimienta como su “personaje” tinico. Después la cuestion fundamental €s la de la uplicacion, (a justificacién dei procedimiento” (QP, 13). CAPITULO 1. EL FORMALISMO RUS 35 E] fonwalismo nace como un movimiento de reaccion al ambicnic im- perante en los estudios literarios, y como continuador de una tredicién que se interesa sobre todo por los aspectos formales, por el procedimiento. Pero ‘yeamios algunos detalles de la historia extema de la escucla formalista, Desde su primera edicion, en 1955, el libro de Vietor Evlich, Et formalismo uso, es ta fuente clésica para ta historia de esta escuela, Exceplo cuando se da una referencia distinta, los datos del resumen histdrico que se presenta a continua~ cin estin tomados de dicho trabajo, que fue traducido en 1974 al espafiol. En la bibliografla fundamental citada en Ia introdueciGn, les referencias al formalismno uso son muy abundantes. Original y bien documentada es la reciente presents~ cidn del formalismo ruso, dividida en historia y teoria, obra de Pau Sanmartin nti (2008). 2. NACIMIENTO DEL FORMALISMO RUSO En 1915 un grupo de estudiantes universitarios funda el Circulo Lingtis- tico de Mosca y en 1916, un conjunto de fildlogos ¢ historiadores de la litera- ura erean, en San Petersburgo, la Sociedad para el Estudio de la Lengua Poé- tica, conocida como Opojaz. Caracteristica comin de todos los fundadores es su juventud y su afin por abrir eaminos nuevos en el estudio de la lengua y la literatura. 2.1. El “Circulo Lingtistico de Moscu” El Circulo Linguistice de Mosci desarrolla su actividad entre 1915 y 1920, afio en que Roman Jakobson (1896-1982), su principal animador, se establece en Praga. Los estudios consagrados « la lengua poética van ocupando un lugar cada vez mayor hasta ser claramente dominantes entre los lefdos en el curso 1918-1919: estudios de métrica de Boris Tomachevski (1890-1957) [sobre B. Tomachevski, véase R. Wellek (1991: 347)], o el de Roman Jakobson sobre La lengua pottica de Khlebnikov. Trabajo éste que, en su publicacién amplis~ da dos aiios mas tarde, en 1921, con el titulo de La nueva poesia rusa, cons- tiwye un buen lugar donde encontrar enunciadas las tesis més caracteristicas del primer formalismo. Fragmentos de este estudio traducidos al francés son asequibles en Ia reco- pilacién de wabajos de R. Jakobson hecha por Todorov (QP, 11-24), AIIE puede 36 TEORIAS LTERARIAS DEL SIGLO XX

You might also like