You are on page 1of 5
GEOLOGICO CONGRESO NT ARGENTINO Ciencias de la Tierra =para.la Sociedad Portada: Dera a dere ye arb a abe os Colorados, Purmamarca Salinas Grandes Valle Grande lujuyospis Ketdell, Purmamarca Suredaita (PbSnS,), mina Piquitas Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida en cualquier forma © por cualquier método electrénico @ mecénico, Incluyendo fotocopiado, grabacion © cualquier otro sistema de archivo y recuperacion de informactén, sin el previo ‘permiso por escrito de los autores. ‘COME EDITOR Eduardo Zappettni, Sabrina Crosta, ‘aria Alejandra Gonzalez y Susana Segal DISERO EDITORIAL Daniel Rastelt IMPRESION Taller Graficos DEL S.R.L. XVII Congreso Geoldgico Argentino, Actas / Zappettini, E. 0., Crosta, S., Gonzalez, M.A., Segal, §. J. (eds.). Buenos aires: Asociacion Geolégica Argentina, 2008, Imprenta DEL S.RLL. 1466 p: 3 tomo, il., mapas, 28 x 20 cm 1s60978-987-22<03-1-8 ACTAS CEL CONGRESO GEOLOGICO ARGENTING + Jus 2008 CARACTERIZACION CULTURAL DE LOS SUELOS DEL SITIO ARQUEOLOGICO DEEL POTRERILLO (EL MOLLAR-TUCUMAN-ARGENTINA) Jimena ROLDAN’, M, Marta SAMPIETRO VATTUONE"®, Liliana del V. NEDER? y Marta A. VATTUONE! 1 CONICET: jimena_rldan@yabo com: sempcroracbbscomar 2 Insite de Edin Vera, Fc de Biouimies, Quimica y Fermaia. UNT. 3. INGEMA, Felted de Ciencan Naturale e IML. UNT El valle de Tafi (Tucuman-Argentina) esti ubicado entre (os 26°45" y 26° 5B" L.S. y entre 65° 39 y 65° 48" L.0. Es una cuenca tecténica alargada en direccién N-S, cuya superficie total es de 450 km, de los cuales 150 km! ‘carresponden al fondo de valle, que se ubica entre los 1.800 y 2.500 m s.n.m., con una pendiente media de direccién N-S que alcanza el 18,8 % (Bolsi et al. 1992). Para el presente trabajo se tomé como area de estudio el piedemonte del Cerro Ruforco Grande, en la localidad de El Wollar, dentro del valle de Tafi. El area se circunscribe a una unidad geomorfolagica conocida con €l nombre de glacis cubierto, la cual se define como una forma pedemontana relativamente plana a ondulada, de morfometria similar a los glacis de erosin, pero caracterizados por una cubierta clistica de aproximadamente 15 im de espesor que cubren a los materiales loésicos finipleistocenos de la Formacién Tafi det Valle (Collantes 2001). Culturalmente, el valle de Tafi fue el asiento de la cultura formativa Tafi (Siglo | al IX D.C.) (Nufiez Regueiro y Garcia Azcarate 1996), El objetivo de la presente contribucién es realizar la caracterizacién cultural de los suelos sobre los, ‘cuales desarrollaron sus actividades las poblaciones prehispanicas que se asentaron en él sector. El area en Ccuestién fue prospectada y cartografiada, a continuacién se construyé un Sistema de Informacién Geografico utilizando ILWIS 3.4. Se encontraron estructuras prehispanicas de tipo residencial, agricola y ganadera. Pudieron describirse recintos que responden al disefio circular presente en otros sectores del valle y otros no descriptos previamente. Sin embargo, el grado de deteriora en el cual se encontraban era elevado, dificultando en muchos. casos su reconocimiento Luego se realizaron sondeos en diversos contextos arqueolégicos que permitieron la recopilacién de la informacion edatica asociada y el muestreo de los horizontes. Para la descripcién de los suelos se siguieron las rnormas propuestas por Etchevere (1976). Las muestras edificas, tomadas del sector central de cada harizonte, fueron analizadas en laboratorio considerando micronutrientes (hierro, cobre y manganeso disponibles) y macro nutrientes (calcio y fésforo dispo- ribles) asi como indicadores claros de actividad antropica (f6sforo organico). Los suelos del glacis cubierto estarian respondiendo a las caracteristicas ambientales propias de la zona, donde la composicién del material parental, la topografia (pendiente pronunciada de corta longitud), las caracte: risticas texturales (gruesas y permeables) y los procesos de erosion hicrica (particularmente la mantiforme) dieron lugar a la evolucién de suelos permeables y poco desarroltados, donde se observa cierta uniformidad en la concen: tracién de los elementos analizados. Por otro lado, en el andlisis pedolégico se destaca la presencia del limite suelo/paleosueto en la mayoria de los perfiles analizados. En el perfil 6 (sobre el muro de contencién de un andén de cultivo) se encontré por debajo del paleosuelo, a 55cm de profundidad, un piso de acupacién caracterizado por la presencia de cerdmica, restos de carbén y cenizas, que ademés presenta mayor compactacion que el resto del perfil. Los resultados obtenidos en el analisis de los elementos analizados (fésforo orgénico y disponible, calcio, cobre, hierro y manganeso) junto con la determinacién del porcentaje de materia organica responden a condicio nes normales de acumulacion, donde la concentracién de las macronutrientes (fésforo disponible y calcio) es mayor a la de (os micronutrientes (cobre, hierro y manganeso) y dentro de los macronutrientes las concentracio- nes de fésforo organico son mayores que las obtenidas para el fésforo disponible. ‘A su ver, el comportamienta de los elementos dentra de cada perfil no muestra evidencia de actividad humana ni la presencia det limite suelo/paleosuelo. REFERENCIAS Bois, 5. C., Madariaga, My Batista, A. E., 1992, Sociedad y naturaleza en el borde ancino: el caso de Taf det Valle, En: Estudios ‘Geogrifcos 53, p. 383-417. Collantes, M. M., 2001, Paleogeomorfologia y geologia del cuaterario de la cuenca del rio Tafi, departamento Tai det Valle, ‘arovincia de Tucumdn, Tesis Doctoral Universidad Nacional de Sata, (Inédita) ACTA CONGRESO GEOLAGICOARCENTING «LULU, Date er Rogue, Vek. 9 Garcia Aacirate, J, 1996. inestgacones arsuecégias en el Mallar, cto. Tai cel Valle, pia. de “eum Actas y Memoriae 1 Congreso Natona de Arqueolesta Argentina Tomo 13, p. 8797. Museo Nacional de Hitova Natural de San Rafael, Mendozs

You might also like