You are on page 1of 86
mi ceaeaia te lutio de sus obras. Puede resultar nn i in embargo. descubri el sign ‘en el Portico Pintado de Atenas (alreded 812 «.C.). Aunque a ode Marcelo D. Boeri, profesor dela Universidad de los Andes (Santiago de Chile), EDITORIAL UNIVERSTTARIA Marcelo 1 Hoert Le merOroos ANTIAUON Marcelo D. Boeri LOS ESTOICOS ANTIGUO ns aniisis y nota de Mareelo D. Boeri LOS CLAS COS Marcelo D. Boeri LOS ESTOICOS ANTIGUOS SOBRE LA VIRTUD Y LA FELICIDAD TRADUCCION, ANALISIS ¥ NOTAS DE MARCELO D. BOERI i EDITORIAL UNIVERSITARIA © 2018, MARCELO D. BOER Inseripeidn N 136.331, Samiago de Cle, Derechos de edici6n reservados para todos los patses por ‘Maria Luisa Santander 0447, Santiag de Chile srwviuniversitarac ceitortunversitaria.d ‘Ninguna parte de este libro, inelvido el diseio de la portada puede ser epeoducida, Lansmitida © almacenada, sea por procedimientos mecinicxs, “Splicos,quimicosoclectronicos,inluidas las tacopias, sin permiso eseito de editor ISBN 956-11-46855 Texto compuesto en tipograia Platine 913 Se temmin6 de imprimir esta PRIMERA EDICION de 1000 ¢jemplares, ‘en os tallees ce Editor e Imprenta Maval Ltda, San José 5842, San Miguel, Santiago de Chile ‘en enero de 2008 Juez comand aun tle storia ‘aso giego 50-75 2C. Museo Bitiio, RESO EN CULE /PRNTERIN CE INDICE PREFACIO ABREVLATURAS. “ INTRODUCCION 15 A. La triparticion de la filosoffa y la divisidn de la étiea como. parte dea filosotia 9 'B. Punto de partida: La autoconservacion del ser vivo. La doctrina de la familiaridad o apropiacién (otteesis) ot La felicidad y el fin final 9 D. La teoria dela virtud 17 Las partes del alma y la doctrina de las pasiones 7 F La psicologia de la acci6n: Representacién (phantast), _asentimiento (synkutétesis) eimpulso (hormé) 183 6. Teoria del bien y de los indiferentes. Indiferentes preferidos y dispreferides 19 H. Actos debidos, actos eorrectos y actos incorrectos 213 LEI sabio estoico 219 ‘Nota complementaria| 21 Bibliogralia 251 PREFACIO “ste libro aspiza ser una modesta contribucién al conocimiento, estudio difusin de ls doctrinaséticns dl estoicismo antiguo entre los estudiosos de habla hispana. Una parte de los textos ’nclicos en este voumen va habia sido publicada por mi (en co- autoria con Vietoria Juli) entre 1994 y 19% en los Suplementos de Meters, Revista Argentina de Flosfa Antigua (ahora Revista Internacional de Flsofia Antiqua). He revisado buena parte de esos pasajes (eleccionadis de obras de Plutarco, Galeno, Diogenes Laercio, Sexto Empitico, Estobeo, Seneca, Hierocles, Cicenbn, ete.) y he ampliado el contexto en un intento de hacer més comprensible, dentto de los limites que impone el trabajo con literatura fragmentari, el argumento defendido por cada igso- fo sobre un tema en paticula. sumo, porlo tanto a responsa- bilidad completa de los textos seleccionados ¥ de la traduccion. (tra parte de los pasajs aqut includes aparecio en Julié-Boeri- Corso 1998; en ese volumen soy responsable de a introduccién, traduecidn y notas del extracto de ética estoica recogido por Estobeo'y con Victoria Julia, del captulo 1 (que es una introduce «ign general ala tice estoica). Mi traduccidn de algunas seccio- nes tomadas de! extracto de éticaestoica de Estobeo la he repro- 1 Ea TIS7 13-16, 18d, Wachsmuth (Julia Boer Corso 1998: 149-238), 9 cide con algunas modificaciones; los pasajes de Diégenes Laercio VII 84131 (traducidos por V.Julié)y de Cicerén, De fi. II (radueides por L. Corso) que he incluido los he vuelto a tra- Otros, sin embargo, coloean a la 16si- ‘ean el primer lugar, a la fsica en el segundo y a Ia ética en el tercero, Entre éstos se encuentran Zenén ~en su obra Sobre el dis- curso-, Csisipo, Arquetlemo y Eudromo. Didgenes Ptolomeo ¢o- _mienza.a partic de los asuntos éticos, Apolodoro pone tales asun- tosen segundo lugar, Panecio y Posidonio comienzan a partir de los asuntos fsicos, segiin dice Fanias, el discipalo de Posidonio 1 La palabra griggh que traduzeo por “diseurs” es gn en otros ‘contexts "madi 0 “explicacion racional” 1.0 5, la ges esa scar, la ica la clara y Tasca la yera, 54 cenl libro I desu tratado Conferencias posidonens. Cleans en cam= bo, sostiene que hay seis partes: dialéctica, ret6rica, ética, politi a fisiea, teologfa. Otros, como Zend de Tarso, dicen que étas rng son partes del discurso sino dela filosoffe misma: Algunos afirman que la parte ldgica se divide en dos ciencias: ret6rica y dialéctica, 2, DL VI 1 (SVFIIIT; 1S 564) Dividen la pate ética de la filosota en rea (pos) concernients al impulso (rm, érea concemiente 2 los bienes y Tos males, rea concerniente a las pasiones (phe), la virtud (rete) el fin (ios 1 valor primario (pre ext) las aeciones (pris) Tas ex hortaciones (petmpa) ¥ disuasiones (apotopaf)referentes a0 actos debidos (athékonta) Ast subdividen los del entorno le CCrisipo, de Arquedemo, de Zenén de Tarso, de Apolodoro, de Diogenes, de Antipatro y de Posidonie. Por cierto que Zenén de Citi y Cleantes, por ser fos mas antiguos hicieron uns distin= cin mai simple de las cuestiones; sin embargo, también ellos istnguieron el diseurs lbgico yfsico. 3, Plutarco, SK, 1085 (SVP 1142; 15 26C; H, 124) Crisipo ere que los j6venes tienen que prestar atenci6n, en pri= mer lugar, a los asumntos gicos, en sogundo lugar, alos éticos,¥ cen tercer lugar alos fisicos: y como a esos, finalmente y a modo de culminacién, deben escuchar el discurso concerniente a los dioses, Sin embargo, aunque en muchos lugares ha dicho esto, ‘bastard con citar lo que, nel libro 1V desu obra Sobre los madasde ida, se encuentra literalmente ast: “Ahora bien, en primer lugar, me parece que, de acuerdo con lo que Tos antiguos han dicho co rrectamente, 10s tipos de proposiciones teéricas (theorémata) det 3. filésofo son tres: logicas,éticas yfsicas. Ensegundo término, que de éstas las Idgicas deben ponerse en primer lugar, las éticas en ‘segundo y las fisicas en tercer lugar. Entre la fsicas, el discurso concerniente a los dioses esté dltimo. 4. Cicer, De fry IL 74 (1348) En verdad, me attajo la admirable disposicion del sistema (dis- iplina)® y el soxprendente orden de los asuntos. Por los dioses inmortales|, no lo admiras? Pues gqué-puede encontrarse, sea cen [a naturaleza -en la que nada puede ser més conveniente (aptius) ni estar mejor organizado (descriptius)~o en las produc- cciones que dependen de la acién humana que sea tan sistemiti- co (compositum), construido (compactum) y unido (cougmentatum)? {Qué conclusién no se sigue de su premisa? {Qué consecuencia que no se siga de To que la antecede? yHay algo que no se encuentre conectado causalmente (necttur) con otra cosa a punto tal que, si se alterara una sola letra, todo se derrumbaria? 5, Bstobeo, Ec 118, 13 , (SVE 1352; HL 208) Ariston decfa que, entre los asuntos investigados por los fildso- fos, unos nes conciemen, otros no nos conciernen, y otros estan ‘mésalld de nosotros. Nos conciernen los asuntos éicos (trek), ro nos conciernen los dialéctcos pues no contribuyen al mejorar _miento (epanérihsis) del modo de vida: y estén mas alld de noso- {0s Ios fisicos, ya que resulta imposible conocerlos y no compor- tan beneficio algune. 8 Bstoieo" se entiende, 6. Eusebio, PE XV 62, 7-11 (SVFI353, parte) e Mas tarde, los del circulo de Ariston de Quios intentaron; slo habia que filosofar sobre los asuntos éticos (etki). efecto, son posibles y beneficiosos; pero los discursos sobrel ‘uraleza son todo lo contraro:son incomprensibes nt! '¥ aunque se los comprenda, no comportan beneficio efecto, no tendrian mucho mas que ver con nosotros, aun nos elevéramos a regiones mas celestiales que Perseo, ‘sobre el fuir del Ponto, sobre las Pléyades"™ Y¥ con nuestros propios ojos vieramos el cosmos en st Y cGmo es la naturaleza de lo existente. Desde luego que: | ‘menos por esto, no seremos ms prudentes 0 mds justos valientes 0 mas moderados, ni tampoco fuertes, hermosos: 0s, cosas sin las cuales es imposible ser felices." Sécrates, Jo tanto, correctamente dijo que, entre las casas existentes; cestin més alld de nosotros y otras no nos conciernen. cosas fisicas estan més allé de nosotros, las que estén. ‘de la muerte no nos conciernen; inicamente nos ct humanas. Por eso se despidié de las investigaciones. ™ Epes, Fe 191 Nave °5 Algunos esticiosos han hecho actar que en eae passe parece considera ls ftss,laiguera yl bles comm Ta feta, lo cual se oper ablertamente a su doctina de lw extcnos (para la cual ave La secon G: “Teoria del Bien 9 indierentes"), Por esta azn alganos han pesado gue text «que er trituido a Ariston de Ceo. Pero como sea loppalo £2) en el conteto queda claro que Artin x propone mostrar isk no slo no es beelicona para el lgsodelavitudaino Joes para obtener ona ales como ua aera. 7 de Anaxagoras y Arquelao [..] Dicho de otro modo, no es slo ue Tos discursosfisicos sean difcles 0 imposibles de reconocidos. La discordancia es enorme, pues.en tanto unos mucstran todo com infinito, otros lo mues- tran como finito,en tanto unos estiman que todo esté en movi- rmiento, otts eonsideran que nada se mueve en absoluto."* 7. Soxto Empitico, M VIL 12 (SVF1356; 1209) También Ariston de Quios, dicen, rechazaba el estudio (theoria) de la fisica y de la logica porque es imitil y daBino paca los que flosofan; pero ademds circunscribia algunas areas (tipo) de Ta tica, como la exhortativa (parnietihis)y la relativaa las sugeren= cias (hypothetités). Pues ellas caerian en el dominio de las nodri- as y los pedagogos, pero para vivir can dicha basta el discurso que nos familariza con la vietud, nos hace ajenos al vicio,y va en direccién de aquellos intermedios respacto de los cuales la mayo- ria dela gente (io pollo) cac en un estado de excitacién (ptvthnles) yes desdichada (kakodaimonein) © Anaximandto Lay eleatas Parménides y Melisa. Seguin Arsttles, la tests dequetodoestéen permanente movimiento ‘5 defendida por Herscito Ia de que too ests en reponse no hay ‘movimiento en absoluto por Parménides (cscs, VIU, 3 parael rechazo Aaristottlcn de la tess eleatay de Parmiénides en particular véase Fis, 184005-185:00 y 259232-b6; la refutacién aistotdlica de que todo debe ‘star siempre en movimiento se encnentra en Fie, 2536-25433), 58 8. DL VII 160-161 (LS31N; H 1211) - eliminé no slo cl rea fsica-: bin la kégica, al argumentar que aquéll ests mas all de {ros en tanto que ésta no nos concieme; sélo Ta étiea nos. ne. Y compara las angumentos dialécticos(daletito’ tgs) telaranas que, aun cuando parecen mostrar una eesta attesanal(lechnkée fi), son incites 9. Epictoto, Diss. 12, 1-5 (L$ 56C)” Son res las dreas en las que ol que vaa ser noble (as) y ngathés) debe entrenarse: (a concerniente-a los deseos y evitaciones (ektiGeis), para que obtenga lo que desea y ‘encuentre con fo que procura evitar (i) La de losimpalsos ¥ repulsiones (ephorma)y, en general, de lo debido ppara que ordenada, razonable y cuidadosamente tercera es la que tiene que ver con la ausencia del encxapatesia y de cuidado (oneiuitts) yen general la «que ver con los asentimientos (synkatathésis) Deestas la mésimportante y urgentees la que tiene que ver coms ‘es (pte). Pues una pasién solo se produce cuando no se ne lo que se desea 0 cuando se encuentza lo que se evitat. Esta es el érea que nos procura perturbaciones, ‘nes, mala suerte, desgracias, amentos, penas y envidiaz esa 08 ¥celosos, por las les somos incapaces de oir ala razéin. En segundo haga se cuentra el rea concemiente al acto debido (kathékon), pues) tengo que estar libre de pasiones como wna estatua, sino que nos hace envi Ct. también Bpicteto, Diss. 1117, 15.17 59 conservar mis relaciones, tanto naturales como adquiri ‘un hombre pio, como tn hijo, como un hermano, como un padre, ‘como un ciudadano. La tercera drea tiene que ver con aquellos que ya estén progresando y se relaciona con la seguridad de estas mismas cosas, para que ni en suefios, en estado de ebriedad o de _melancolia una persona pueda ser sorprendica desprevenida por ‘una representacién no sometida a examen” 10, Accio, 1, Proemio 2 (SVF IL35; LS 264 H 115) Los estoicos sostuvieron que la sabiduria (sph es contocimien- to (epistéme) de cosas divinas y humanas, y que la filosofia es Ia réctica(dsksis) de una habilidad sil (pitédeas the). La vite tud sola y en su més alta expresin s utlidad (yitdeion) y las vvrtudes més genricas son tes: fisica,ética y Logica. Bsa es la razén de que la filosofia tambien tenga tes pares: isc, ética y Iogica. Hacemosfsica cuando investigamos o relative al mando (koismas) yao que en él esta contenido, tica cuando dedicarnos "nuestro tiempo a la forma de vida humana (etripines bis), 1 sca (logs) cuanto lo dedicamos la argumentacisn (gis) ya la légiea también la denominan “dialéctica”(Aialttts). ‘sobre este punto véaseSeecion P: "La psicologiaestoice dela accin: representa, ssentimiento,impulso”y el agudoandlisis de Lang 1996 (cepecislinente 275286) sobre ates de Epicoto dequela responsabilidad reside, no tanto en las representaciones sino mas bien en el uso correcto ‘gae hagamos decllas. 60 B. PUNTO DE PARTIDA: LA AUTOCONSERVACION DEL SER VIVO. LA DOCTRINA DE LA FAMILIARI- DAD O APROPIACION (OIKE[OSIS) tra custo gue parece haber sido un tugar comin en la dscusin dels esc helenfticase a tess de ue Toque nos es failiar nos es come sient, yf que noses extrario nos inconvenient odin (ef. Cicer Dein, 129-31, cite una posicin de Epicuro) Enel caso coeretode los esivicos antiguas el tema de le “familaridad” 0 "apropiacion (cikceiosis) consti una cuestonespcimente elecante en adie sin tice, pues describe estat inica del er vivo (zion) acompati= oc impuso hormés animales y sees humans) ere so cones ie ser umano,! punto de parti mismo deta reflexion moral, Cuando tno tiene que tomar wna desi para traduire termine cikeiosis todas las opciones resulta insatsfictorins pes, dec. snecstelin nel resto dels lengua moderns hay wt nico terme aque expreseacabadamente el significado de esta palabra. El vocab cikefosisestéconectado con ofkos, que en grieg significa “ease Iugar en el que hay personas cor una relacén de parentesco, personas gue al manos principio, mantionen 0 pueden mantener lg tipo de aso favorable sobre la ase de interes comumes y dass de sa «gv. Ena propa casa wn se siento esto qu epertenee es agar ene qu las cosas le son niin y, poo tant, uno reamoce tales sas como props, Las raduccnes generamente sugeridasson “epropiacon 2. Unatraduccidn castellana del pasaecon un breve comentario puede verse en Boer! 1997: 3642 Cl “afiiad”, “sentido de porenteseo” “esoiacion”, “peso” “cercania.0 proxnsidad”, "fuiaritad”,“pertenencia”, ete: (ens txtos de esta soci traduaco por “faiiridad” el sustentioeolkeiossy “star f- Imliazad co el verbo oxtail texts latins, sn emibar- 0, Clee y Séneca te opt por traducir ol zerb coneliant por “entrap” yl sustantoo conciatio por “apes” Ls estes negatn que uber un inpuso natural hacia el placer co puede verse el texto Lda esisstocn esque eons primario ‘animal noes hacia placer sino hacia a autocosereactn dela propia ‘turalesa” Consieraron fs ates pisivea de que e prinr imple ses hacia el placer pes ten opin etic, noe ms que ur “a ‘ido™(epigénmera)* Como lo indi la explicacin de Senet le cikeisis extoie (texto 13, Ep, 121, 17) ant place como dolorse 7 Un elenco bastante nutrido de intentos de traduceidn -con ‘comentario ¢ interpretacion filosfica- puede verse en los siguientes ‘estadion: Pembroke 1970: 115-116; loppoto 1980: 142-165, quien, sin ‘embargo, deja sin traducir el \érmino griego, aunque parece entenderlo cen dl sentido de “inclinacion’” (cf. p. 165); véase también loppalotse 175, donde sigiens "atrsciGr*. Forschner 1985: 145, quetraduceel verbo ewisthai por “familiarizarse” (aie Note... sich sels verraut mache 94 (“orientiation” ); LS 1987, vol. I, 346-350 “appropriation”; Engberg-Pedersen 1990: 36, n2 (Castane fom the sart makes i elong oleae: tose); Annas 199% ‘Se.61; 1993, 262-263 (“tamiiarzation”), S661; Kida 1999: 217; Cooper, 1999: 434-497 ("atachment”; “inatnct” Inwood 1999:677 affiliation” 2 Véase, sin embaego, DL VIL 148, dande se sugione que la naturaeza “apunta ala convenienca (ymphironton) y al placer (hum), como es ‘ebvioa partir de a demiurgia humana”. Como observan LS (19871 vol. 1254-265) nose canoe oro testimoni que cantieme o expe en Forma ‘completa eta afirmacion. Con Gera dudasugiereninterpretacla palabra Inston come un término muy general para "graificacion’ 2Tambiénel testimonio de Clemente (Stem, 120, 18, 7-19,3=SVF HL -45}eunfirma que placer no ese que un aeamapaiamiento (pula) de noaesidades natals tales como hambreo sod. Elantecedente Flos ‘is importants sobre este punto es Anstotles (EN, 11745813) 62 erin dea faniiaridd, de modo gue el placer no. primar del ser viv pues se trata de go dervada.! platnico Eudes _yelbiasugeido antes de Epicure que hay una cosa qu, sn discus et lembre tados os demas annals dessa: el placer Epcuro fe ae ‘mis jos ps tats de musrer gue placer es el nie fn tara a argumentar que ls rect nacido, que toda se encuentra Wibres de cualquier ‘nftuencia corraptora de la propia maturaleca, dirigen st pe ‘mer impulsohacael placer yaevitar el door. placer, entonces, no silo 2s puto de partia sino tabign fn ul E pacer (yamine dolar) sera, segtin la explicacn epicire, el instrument fundamental com el se no ha dota la naturaesn para jugar ques aquclo que os egioe naturclecayquélo que no les. Estobastara para mostrar quel deseo de placer es algo natural acuaiguie ser vivo y que primer impulsoes hacia placer, no hacialnqutoconseracin.Peroen unaexplicaci6nlleolegicn ‘como la estoica esto no es tae car Ios wslocos uel ingluenciados por la expicnion epicirea qu Hokage coronas emt heater ‘stienen que mo so os ein wai pueden tener la Ineo que es bueno paras mismos.” Las metas humana _n desarrollo paella desarole dla persona, de modo que os rect nacido rj su dese hacia ert sas recesaramenteaguello que fos adults dobre dese ® iso eventual de que son cierta la posicion epciren de que a i 25 “Budowo pensaba que cl placeresel bien pues vetaque todo, tanto To zacional como lo irracional,tende hacia é” (Gtado por Arist, EN, 117289-10) 26 Vase infra nota. 2 Algunos estudiones han procurado mostrar que Ta doctina de le oes ws orginara de Crisipo, no de Zenén (ct White 197%: loppole 1980: 154-157 Strtker 1983), 28 Striker 1985: 152, primario es hacia el placer por el hecho de que los recién sacidas tienden ‘hacia fo placentero y evitan lo dolorose, eso no indica que ia meta de los eres humans (adultos) deba ser el placer. Pero el punto de vista estoico ge nf siguea ene caso de tos reien maids impls primaries inci el placer; antes de dirigirse hacia algo placentera el ser vivo tiene que ‘ener reconocinieno des propio yo, de me prepa consti cin de cio et equip ude cimo asa los recurs co os gu ha sito ups Es dcr, e concn previ cualqer movimento dl nial aca algo quien con placenter dee ser conan toil prop yo, Pero ste eutrconaciento mo xed com el resultado te ur nasi racial (como obsera el eto Hires tet 18, forme nomen sinalten au cient el einal perce ast msm: mo so perce sus branes sino también par qu sircen)” La expen esiicade mae proceeprocesoporel cul romano sinsern nel meio amine, dich dwn made esto lsiguen- tes uand un nace el aims es como ue poele ano to para la tscritre (Aci IV L1-SVE 183), Tol existent (es dei todo cue puesta “impregnada” de prima alent” ott” ya traces del dose movimiento de eps y eontracie de te ® conserva lt mid y la exisenci de oj, Esto cae tain para a, ue mo cs mis que uns expesin dl peima ee ser vviente. Comores ineracinar cone maddest momento wo de stro naciiento el primer igus es sempre hacia utoconseroac Elven ie ® Laimportancia que Hieroles le otorga ala percepcin de sf mismo ‘como el furdamento dela ois ha sido especialmente enfatizada por Bastianini-Long 1992: 269 ss, 380-385, quienes convincentemente muestra (en contra de Inwood 1984) que noes derto que Crisipo y sus snlecesoneshayan pusste ol acento on desiderstvo (la hor) mus ue ‘en a bake persplual de a ess (véase también texto 13) %9CE Nemes, Demat. hom, 18,58, ed. Moran (-SVE, 1451; LS-479; Simplicio, It Arist. Cat, 269, 1 ss ed. Kalllesch (oSVF 1452). 64 ne consciencia desi mismo y dado que a sido dota de x friar respecto de si mismo, persigue fo que To benefice y rechaze To ue To dia. A trac este proceso ol mi Goat cerminar To qe Tos faitiar (oko) de lo que le es extra oaieno (alltrion). ‘qe ua ereciendo sus senso-percepciones aunentan ex: cantiad riedad, y también se vuciven mas refinadas puesy al {facultadesraconeles, comienzar asercapaces de evaluat el ttle que lege tre de los sets. Los problemas gnoscligicas son estudiados por los estoices en la parte de la flosofla que aman “ligica (0 “dialéctica”; of texto 10) Seguineltestimonio de Didgenes Laercio (VIL 49), los estoicos pontanen primer lugar la explicac (gos) que se refiere a la representacion (phantasia)y la sensacién o Sensomperceplin (afsthesis), Esto ex as porque el criterio de verdad, el estindar mediante ef cual se comoce la verdad, es una representacidn (o, mejor dicho, un tipo especial de repre= sestactn,laamada “representacion aprehensioa ocataléptica”)y por ‘que el asentimiento (synkatatesis, la aprehensin (katdlepsis) yal ponsantiento mismo (resis) no se consttuyen sin una representacion que previamente se ya cparecda a sujeto come wn zerdadero estima Jo para que las eapacidades racionalescomiencen a procsar tos dates de Jos sentidos y los hagan inteligiles al sujeto. Ev el caso concreto de la ‘oa como parte de a flosofit, la representacién es un estimulo para la ‘accién y a toda representacin sigue un asentinciento que desemboca en sun impulso que se dirige intencionalmente hacia wna aceiin (wna aela= clin sobre ls términos seniens “asentiniento”, “represemtacin” ‘aprelension” ast como una explicacion un poco ms detllada de la psicologi estoica dein aciin puede enconirarse en taintrodcciém ala seeciin F: “La psicologia de a accion: representacion, asentimien= tocimpulso”) Elasentimiento y la representacin som, en realidad, 51 Para una discasién completa del tema cf. Intood 1985: 56-91 65 {facuiltades 0 capacidades (@ynamets) de To rector del alma (pars fo ‘cual cf. seccion E: “Las partes del alma y la doctrina de las pasio- ines"). Claro que en el mii pequefo estas eapacidades no est ain desarrolladas; el desarrollo completo de ln razén, otra facultado “fr- cin” de lo rector del alma conectada com el asentimiento y, en general, con la eoaluacign del conteido de Ins representaciones que om expre- ‘sada en forma proposicional, se produce recién alos catoree afias(DL VIL 55-56):5u primer contacto con el mundo se lace enue ice to- ideo puramente senso-perceptiva, Y en la bésqueda del objetivo de la ‘autopreseroacisn desemperia wx papel decisivo su afta con lo que Tees naturalmente familiar, de modo que el animal es capa de recha- ‘ar, Si necesilad de hacer ningin tipo de andlsis conceptual de to le se le aparece, aquello que lo data y de encainarse hacia lo que.lo Denefcia. Com el desarrollo leno deta rain el impulso natural pri- ‘mario hacia a autoconseroacién puede cambiar de objeto y orienfarse ‘como wn inpulso natural hacia los congéneres mds memediatos (Pax dees, hermanos, familanes 0 amigos) ymidiatos (los derds miembros de la comuitad), de modo que se orienta (0 puede orientarse) como une “familiaridad” hacia los demas. El paso de a familiaridad enten- ‘dida en iérminos de autoconservacin a la “familiaridad social” no, ‘aparece expuesto con clarad en las ues y,azgar po es eitcas dein Academia escéptien del sig IL .C. a a explcacion dela trensi- ci de una “conducta egotste” por parte del ser viva a una “conduc aliruista’, et problema parece huber sido discutido por Ins escucias rivales. Aunque In explicaciinestoica no parece haber gozado de acep- tacién, de tots modes el tema de a fniliaridad social y deta famitia- dad en general coma principio dela justia fueconsiderado como um problema flosfico genuino que merecié una dscusin seri. Parte de Tes erflicasescépticas aparece probablemente reproducidas en el pa- sje del comertador annimo al Teeteto de Platon (texto 23), er el que se ve gue lacuestin de la cikeiosisestoica fue un tema que generd cierta polémica. El autor de este comentario se propone mostrar el 66 posse aqui reproducido que la tess estoicn dela “femsiliaridad socal” (esto es, la tesis segs la cual estaas familiarizndas com los demas ‘miembros de nuestra especie) es flsa porque, como puede constatarse de hecto,no tenemos la misma afinited con todo el mundo. ET texdo HL sl lugar clisco que suclecitarse para tntroducir el tems de la “familar” ene estoicsmo antiguo. El pasae puede artculase, de un modo woe poco arbitrari, al macs en tes partes: (1) “To primera failian” a uno mismo es el reconocimiento del pra ‘warias alternatives: la naturaleca ha prodcido al animal y pudo kerio hecho (i extafo a s mismo, (i) ni extrao i fomiliar asf mismo oi) familiar a s¢ mismo, Las alternations (Dy (i) son descartdas, pues noes rezonubleo, ms bien, verosénilo plausible (eik6s) pensar que la mate= leza después de haber creado un animal, nolo hubera cota de los me= dias necesrios para su autoconsercacin. Si asi fuere, cabréxpregumarse para qué lo produ, Er medio del argummento teleoigicn gue presenta Ja naturale como I esa de a familiariad,seintrovucela objec ale esis epiavea: el placer slo aparece una vez que lt tent Toque se ajusta ata consttucn del animale es es slo un aadido presupone ta familaridad del ser ‘mo. (3) La tercera parte del texto se contra en certs detalles de amature leza como agente causal en a consHtcién de os seres viva. La maturale= +24 no hace distnciones de nngistpo en las plantas y en los animales, orgue au cuando ages careven empl hormé vsensoperepcis (aisthesis)y en los sers animados hay proceso de tipo vegetation, la rnaturaleen “administra” o “gobiera”ennbos drdenes por igual. Er los “animales el impulses un agregado insportante pues es quello a tracts de Jo cual se dirigen hacia Io que ls es filiar (aqut cabria preguntarse centonces en virtud de qué capacidad ls plantas, que carecen de imprlso, o se dirigen hacia su atoconserowci6n) En las animales,entonces, to con- forme a naturaleza esse admiistrado 0 gobernado sein lo que con- forme al implsa. Pero eel caso de os sere humans hay torre of ‘componente que escualitatieamente diferentes larazin (lbgos).Estoes to Iq determina el hecho de qu les seres humans even a cabo “eciones” i el sentido estricto dete palabra. En este plano puede advertise tam- tiie como se conecte el impulse primario de la mutopreseroaién del ser coco aac laiKBfosi¢o “failiaridad “ple dese, ctor Frama reconoaca como algo familiar o propel vii raconalmente yd ‘buscar os la utconserneion sino fab a conseroscib xia cdo de los dems. Esto dltimo expla quc el préximo tere tatado por Didgenes Lacrioinmeitamentedesputs del de In friar se ta cues dl fin fal del hobs “or de un mado ceereie com lana tureca”, que no e mas que vivir sein Ta virtua, ponquelanaturaleca ns gute hacia la virtud (of DL. VIB, texto 20). Los otros pasajes relents para el estudio de la olkefosis esoiea son el 12, 13 14. Los demas texts inluidos en esta secion freee algwnos detalles importantes dela teria que nose encuentran en Tos == nel caso concrete dees plantase éemino “impuls enaexpresin “primer impulad” del comonzo del texto 1 debe fener un sentido sampio. Ehrouantoa es setes humans, compart co os animales racomales 1 hecho de que, desde muy pequefios, de un modo primitivo y geinos for elunctinty buscaror Toque aes beneficayevtamoslo que nos daa. ero ef anadid de la rain como “artesana del impulo” introduce el {domentn deesivo en a capasidad dels seres humanos para comprender reas evar a cabo “acciones apropiadas (Seca H: “Actas bide, actos carectos y actos incorectos"). 8 ppsajes mencionados. Cicerin hace alginas precisiones sobre el tema de Ja “familiaridad social”; Séneca hace hincapié en el problema de le tutopercepcion del ser vivo, aunque su descripcion de este problema parece ajustarse mas alo que sostentin algunos estocos posteriores (en fcto, Seneca nos informa que sus fuentes son Anquedemo y Posidanio, Ep. 121, 1), su exposicion coincide en sus términos generales com et texto 1 y desarrola un poco mas el problema de a atopercepcon quae ‘en Digenes Laercio se encuentra muy resume (porto dem, antiguo, eomoiene advert que jugar por las Hcaton-y Posifoni en la parte dedicada ala cuestn de ‘nmediatamente ~DIL VII 87 el compendia en el que se _Leecio tiene que haber sido, may probablemente, tard). El pasaje de Séneca reproducido en esta sec (texto 13) es espe cialmente interesante por el hecho de que presenta objeciones a algunos aspectosespecficos de la tesisestica de la femiliaridad: La tess estoica nds general, defendida por Séneca, es que todos los animales tienen consciencia (sensus) de su propia constitucin (constitutio). Esto e evidente, sein SEneca, por el hecho de que el animal es dg en cuanto ‘al funcionamiento de su propio cuerpo y mueve sus miembros de we modo apropiado y, lo que es ms relecante en la tora, el animal hace estoen cuanto nace. Hay wn certo “conocimiento”(scientia notitia) ‘om el gue viene dotados os animales que les permite ser conscientes de Ins partes de su cuerpo y del fencionamiento apropiado de las mis= ‘mas. Veanos las objeciones y las respuesta de Séneca:(1)el miedo este que impulse a los animales en direc de lo correcto, no su decisis (voluntas). Segtin la posicidn estoica, esto es falso porque aquello que es puestoen movimiento por neesidad es lento y la agiidad est inci ta enire lo que se mueve en forma espontinea. Hay una prucha fiction que muestra que esta primera objeciin es alsa: sungue el dolor se pre= senta con frecuencia como un impediment, los animales de todos mo dos se esfuersan por desarvollar su movimiento natural El aso dl bebe 69 Tarr Ee es em este sentido my istration: tan pronto como se acostunibra a ‘soportar el peso de su propio cuerpo y @ medir sus propias furcns, i= tenta ponerse de pe y aunque se caga, en medio de lantoy del door se Ieoarta y eueloe a intertarl, EL miedo al door entonees lejos deseo gue inputs al animal en la direccgn de lo corecto es decir lo que lo impulsx hacia el desarolo de sus movimientos naturales, es wx meio a ‘rads del cual el artimal se entrena para aquelo ait la naturaleza le exige. Los animales, en consecuenci, tienen un manejo apropiado v dg te sus micmbros y del funcionamento del propio cuerpo pore eco de tener consciencia de su propia constitucion. (2) La segunda objecion procure desartcutar la tess estoica de que la propia constitucion 10 rector del alma dispuesio de va cierta manera, La objec es que sila tesis estoion es cierta, todos los bebésdeberian nacer siendo Ifgicos pues, si mo esas, ccbmo podria: comprender algo tan compicado ls recién nacidos? La respuesta de Séneca esque ta objeciom sertacierta si con “comprender” se implica que los animales saben qué es st constiti- cit, ex decir si conocen su definiciin. Eel mismo sent (y contra lo {gue e objeta), el bebo sabe que es “animal”, pero tiene una cierta ‘conscincia de qu es wn animal, (3) Lateroea objeciin se concentra en ta tesisestoic de que el animal “siete apego” (conciliars éta es la palabra con que Sénece traduce el grego cikeiogsthai) «su propia cons- titweiin y que la constitucidin del ser iaamano es racional. Peo conto el bet noes toate acional,zcdmo puede sentir apego a su canstitucion sacional? Sénecaresponde que cua edad tiene su propia consitucn: tana cosa es la consttueién del bebé (infans), obra la del wif (pucr), otra tu del adolescentey otra le del anciano. Pero um sujetoadulto ha sido bebé, mini y adolescentey, aunque cada uno de estos periodes de ta vila es diferene, el sujto es siempre weno y el mismo y, consecuenter mente, el apego a la propia constitucion también es el mismo. (4) La ‘cuartaobjecion pregunta cémo es posible que wn animal recién nacido ‘tenga comprensién Gntellectus) de las cosas que promueven su bienes- tar osu destracci6n, Para Séneca es obwio quel tienen porque, siaséno 70 fuera ops exis cb tseninales eta io ques copa de iar anies de oer experince deel. Estado en qu nce tran oh lcncato gracias su eso natura de axtronseroacioe. El quem sedetonon a cust dee antec dele etc Holes (fet 18) Los dos actores que distnguen am tinal de lo que no lo es son, dice Hleroce, Ie senso percep fates) yl ipso hore), na ohseracn bsnl comin em das fuentes que da cuenta de docrinaspertenecentes es estes angus. Su ines principal os dice explictament Heracles eam tentrarseen la senso prcpion, no ene inpulso en fae bode tsi a amie aso req a frmacon ms reloentes tau queen cunt nace, animal se pec as sna, demado ques recess poner oratv aa atest en sero): En primer part desu expescon Hace pole con quienes piensa gue be fens pncepcion ea Sid oni oem prac pers sas externas yn para que tambitn se pect a im. Sage te epaye, bdicamene en I consctacionenprice: lo primer qa con losaninaleses perc y ser conscientes deus props Es Seluc evident a partir dea cbserowion emp o animales ales tw ito priben gene ls sn para gu sren amis oar con los anaes terete en cert forms “saben que ene dele das partes que son apropiadas para la marca. Enel as desma hus sth es todavia ms obi: ecb mcstros goo ea Sends y cual sfc, ya que cuando queens of nos eno deo oes, no de soos, incersament, cum queens ae valemtos de los ojos, no de los otiios. La eb eros de qu odo ania peri a mismo us pris de as fncones de ales parks a becom mse tabi ques animales noon inconscentes del eppaetos de is ete etn dtd pra su propia esa esta ev cn clara nando do animals se enfotan en cont: cia sino el ia sus mas connaturales para su defen Ete 7 (lpr wcaSeroacibn. Hicroces también muestra que algunos animales tienen comsciencia de cues son sus partes mis die les-y les sus ports mus fuerte; esto tami se hace extensivo a la camsciencia que tiene todo animal dels factoes de dbilidud y de fuerza presentesen otros animales, Pero va toda mas lejos y sustene que los ‘animales iracionales, no importa cua veloces, grandes ofuertes pu ddan ser, son capaces de percibir la superioridad racional de los seres humans. Esta afirmaciécompromete a Hieracles a pensar que, al me- rs en alginos eins irracionales, hay un cierto componente racio~ ral que posibilita “adertir” que la raz, une fcultad puramente he- ‘mana seg la ortodoxiaestoica, hace superiors fos seres humanos, lo cuales un absurdo, Esto explicaria,segin Hievocles, que los animales se alejen de ls seres hurmanos y los eviten. Coma he dicho no silo hay we absuno manifesto, sino que ademas se podria ofrecer muchos conira ejemplos para mostrar Ia tesis opuesta: por ejemplo, notes fos anima {es sealejan yevitan al hombre sino que, por elcontraro,o scan yen algunos eases to atacand modo que la percep en los irracionales de Ia faculted racional como nota distntiva de a superioridad humana no parece ta clara, Claro que decir, como dice Hierocies en las dos itimas linens del passje citado, ques los atimales no fuesen eapaces le pecibir las ventajas que hacen superiores a os dems animales, esto no ocurri= la asi, no ayuda mucho, pues una cosa es sostener que los animales iracionales son capaces de percibir las ventajas que hacen superires a otros animales (por efemplo, xx lain que se dispone a luchar con un tor de flosos cuernos es macy posible que percibao dverta que los cuernos pueden ser poderosas armas en su contra: otra cosa my distinta es ‘decir que os animales iracionales som capaces de peribir muestra stpe- rioridad racial, Et hecho de aoertir al superioridad deberia informa al aia iracional que, aunque la apariencia fisica del hombre es ia significante en comperaciin con Ia suya, la capaci racional fo hace potencialmente peligroso. Pero esto noes lo que eventualmente ocurre ‘en la mayor parte de los cass. El primer pane de oriincluio en essen (@ duce un complemento muy importante «is tests estoen dela ‘que, pareniemente tambigu despert la polémiea en la antiga familiares principio dea justia. pase cad a referencia es uy escucta y no sabemos con exaettud cud hab sido a teri Jetalle.Adelanteros por ahora qu la tess tone ue er con ora poss tn gue discal remand asec ia deca al teria del iid: i seg so que wc sein le iru. Ls esoicas iene x ase tural social de i justia esto conocinient de tora estos de ‘justia ven general del derecho es muy Hina ded al estado de srvstras fuentes EL men del argument sobre el dado que la oikefosis le ha sido dada a todo ser vive corstituge poo tant algo natural a todo ser vivo) ycomneso {ue fos seres vives (prtewarmente fs racionale) et fai . Queda decir, entonces, ‘que, después de haber constituido al animal, lo famuliarizé const- ‘gorismo, De este modo, pues, rechaza las cosas quelo dafan y se lacerca a las que Ie son familiares. Consideran® falso lo que dicen algunos: que el impulso primario paralos animales es haciael pla- cee” Pues afirman que, siefectivamente hay , es un aita- ido (epigénnemay® que se da cuando la naturaleza misma, por si ‘misma, busca y abtiene lo que se ajusta ala constitucién . Ast es como los animales muestran una expresion animada {ylas plantas florecen, En nada, afirman, se distingue la naturaleza en as plantas y en Tos animales, porque a aquellas las administra sin impulso (iorms) ni sensacion (osthesis),y en nosotros hay algu: ‘nos procesos que tienen tn cardcter vegetative.” Pero dado que a Lost oe dertinctasios de esta cota son pica sus segidore: cutnen pray ss suidores ques ales encanto BAG Cease tntavs ive compe, Genen un impolonwcae 2S etn ie dare” Sento Empl PHI T0498 Us, ted TAGS ar span bie Grin De 1283. SCE Attn, EN, ABST > enti det pe parce ete Ianatualeza per ew do vat tntne las omen nas enlnsedia en que adits Se cert (Lana vet Lartualeza gobi eesti slr delspianns auncuandoenctsna harap eee dee concerts propia dele arias iverament are sca hay proces vegetativos Aga! pee dase Ft rt dn alto de es pos dala y las facades ese cn ep sn yal Deo 4120590 76 Jos animales ademas es adviene el impuleo, haciendo uso del cual sedirigen hacia lo que less familar, para ellos lo que esconforme ‘Ta naturaleza es ser administrado de acuerdo con ol impulso. ¥ tuna vez que la razsin (los) les ha sido dada a los racionales como cl gobemante mas perfecto, el vivir seguin razGn correctamente se ‘vuelve para ells lo que es segtin naturaleza, paes a raz6n sobre ‘viene como artesana del impulso. 12, Cicerdin, de fn, I 16-18 (con omisiones; cf. SVE ILS? y 189 1s 590}); 120 (SVF M188) Se trata dijo de la posicién de aquellos cuya doctring aprusbo: que en cuanto nace el animal -en efecto, debemos co -menzar desde aqui-siente apego(conciliar) hacia sfmismo yuna ‘nelinacion (commndar no s6lo hacia su propia conservacion sino también hacia su propia condicidn (status), yhacia aquellias cosas ‘que conservan su propia condicion. Y, por el contrario, se siente extraftado (alienari) por la destruccién y por todo aquelle que parece producirdestrucciOn. Que esto es efectivamente asilo prae= ban de la siguiente manera: antes de sentir placer (volupias) @ {9 ate ene] lugar cisco paca el estudio dela cuestin de Ia ieinis “familiardad” esoica (notese que a palabra otis no aparece uns soa ‘ver eel pas, aunque af lo hacen distntas formas verbales de od. Hay muchos estudis importantes que seocapan de em algunos delos ‘ni signictvos aon lon siguientes Graeser 197: 180-153 Topplo 1950 ISE-I57; Inwood 1984; 1985: 151-204; 215-223 (aunque su taduecn de eis por “orientation” resulta un peco problemstica en Inwood 198% 577 exe studios ha cambiado de opinisn respecte de su taducein del ‘srmino ¥ ahora propane “affiliation” loppolo 1986: 17-182; Engen esorsen 1990 36-50 Bastanini-Long, 199; Annas 1993: 189-178 253-276 1 Los estoices. dolor oor fos neonatos apetecen las cosas que proveenbienes- {ar (salutary rechazan Ins contrarian, Pera esto no ocurenia 3 :menos que aprecien su propia condlicion y teman su destruccién Sinembargo, no podria suceder que apetezcan algo a menos que tuvieran consciencia des mismos (census sii) ytuvieranasfapre- cio por si mismos. Hay que comprender, por Io tanto, que del precio de sf mismo surge el principio que eanduce “Ahora bien, la mayor parte de los estoiea piensa que el placer no debe inclurse entre as cosas primeras por naturaleza (x principiis. naturals), Por mi parte, yo estoy completamente de acuerdo con ellos, pues temo que si no se entiende que, |hubiese puesto el placerentre aquellas cosas que pricritariamente la naturaleza apetecemos, muchas acciones vergonzosas (turpis) se seguirian de ello, Sin embargo, parece que es argumento suficiente para ‘mostrar que sentimos estima por aquellas cosas que han sido adopladas como priortarias por naturaleza el hecho de que no hay nadie que, teniendo la posibilidad de elegie (cum utriamas liceat) no prefiera tener texas las partes desu cuerpo bien forma- dase integras antes que tenerlas disminuidas 0 deformadas, aun cuando pueda utilizaras.[..] En cuanto a los miembros, es de- cirlas partes del cuerpo, parece que unos nos han sido dados por Janaturaleza en vistas de su uso, como las manos, las piernas, los pies, 0 aquellos que son internos en el cuerpo, cuyo grado de utilidad es discutido incluso por los médicos. Otros, en cambio, que no tienen utilidad alguna, parecen haber sido dados précti- camente en vistas del omato, como la cola del pavo real, las plue ‘mas multicoloresen a palomas, ls tetillasy la barba en los hom- bres. [..] Prosigamos, pues, dijo , porque nos hemos apartado de estos principios de la naturaleza, con los cuales debe ser compatible lo que sigue. Ahora bien, a continuacién viene la siguiente distincién: dicen que es “estimable” (ast, ceo, pode- ‘mos denominarlo) aquello que por si mismo es segsin naturaleza 78 ‘que produce lo que es segsin naturalera, de modo que es digno de sor elegido (eletione dignum) porque contiene una cierta can= tidad digna de estima 0 valoracicn (iignum aestimatione), esto es lo que ellos llaman asta" Por el contrario, dicen que es “carente ce estima o valor” (inaestimabilis lo opuesto a lo anterior 413. Séneca, Ep. 121, 5.21;23-24 (cf. SVF II 18 LS 57B; con omi- siones) Entre tanto, permiteme examinar aquellos asuntos que parecen star un paco mas lejanas . Es- tabamos investigando si todos los animales tienen consciencia (sersus) desu propia constitucion (constitutio). Que tla tienen es especialmente obvio por el hecho de que mueven sus miembros de un modo apropiado y libre, como si hubiesen sido instruidos ppara ello. Todo animal tiene control de sus partes (null non partum sar agiitasest)-E] artista maneja sus instrumentos con facili- lad: el piloto sabe eémo gobernarsu nave con facilidad, el pintor cs capaz de poner con rapidez ante silos muchos y variados co- lores con el fin de captar una semejanza, y con un simple rasgo y |ngbil mano pasa de la paleta a su obra; asf también el animal es 4gillen cuanto al funcionamiento (sus) total de su propio . Solemos sorprendemes de los bailarines expertos porque Valo” (en ieg el original latin). ‘Bn loquesiguecnel texto Ges comienea a exponerla daca cstoica del "acto debido 0 aprepiado”, para lo ual weasel seas FE "tos debidos, acts corrects acts ncozeton. “rant latino “aresano” es aque que ene alin ipo deabiiad que presupone un concen tl cnocimienlo permite ue individu cues sea ‘unproven ensure de expeilznn dda si Competence un ses pei, cap decxpizarlo que oie 79 sss gestos se adaptan al significado total de os hochos y desus emociones se ajustanala velocidad de sus discursos. Pero lo quel arte concede alosartesanos, al animal se Jo concede Ia naturaleza. Ning animal pone en movimiento sus miembros con dficultad,ninguino duda en cuanto al funcio- rnamiento (wus) de su propio cuerpo; y esto lo hacen en cuanto rnacen, comienzan su vida con este conocimiento, nacen ya instruidos. En consecueneta, dice, los animales mue- ‘ven sus parts de un modo apropiado (ape), porque sas movie- zan de otro modo sentirfan dolor. Ast, como ustedes hen dicho, Ios animales son obligados a hacer . puede decir: “de acuerdo a lo que ustedes argumentan, la propia constitucién es lo rector del alma dispues to de una cierta manera respecto del cuerpo (principale animé ‘quoidam modo se habens erga corpus). {Pero como puede compren= der un bebé esta cuestion tan intrincaday sutil que para mfestan Alifiel de explicartos? ;Todos los animales deberian nacer siendo logicos para ser capaces de comprender esta definicién que es tan oscura para la mayor parte de los romanos!” Lo que abjetas seria verdadero si yo estuviera diciendo que Tos animales com prenden una “definicién de constitucién” y no "su misma consti= {ucion”. Es mas facil comprender Ia nataraleza que explicaria: poresa razén aquel nifo del que hablabamos no sabe quées “cons titucién”, pero conoce su propia constitucién.® Tampoco sabe qué es “animal”, pero es consciente (senfit) de que él es un animal. Mas atin, su misma constitucion la comprende de una manera confusa, superficial y oscura; también sabemnos que tenemos un alma, pero qué es el alma, dénde esta, cual es st cualidad y de donde procede no Jo sabemos. Tal como llega. a nosotros la consciencia de muestra alma, aunque ignoremos su naturaleza y Posicién, asf también todos Tos animales tienen eonsciencia de su propia constitucién. Fs en efecto necesario que sean conscien= tes deaquello porlo cual también son conscientes de otras cosas. Deben ser conscientes de aquello que obedecen y por lo cual/son repidos. Todo el mundo comprende que hay algo que pone en movimiento nuestros impulsos (impetus), aunque ignore quésea: 4 Estees,demnuevo, eleventual rico de a poscin esoica que est exponiendo Since © Opa el hecho de quecl ninono pueda defini “constitucién” nole impde tener un certo conocimiento desu propia consticién. “Fs decc aunque ignoremos quées y dnd ws ubicad. 81 también sabe que tiene una fuerza instintiva (conatus), aunque ignore qué es 0 de dénde proviene. De este mado los nifios pe- quefos y también los animales son conscientes desu parte recto- ra, aun cuando la cuestién no sea demasiado clara ni distinta ““Ustedes dicen”, argumenta,® “que todo animal al comienzo sien te apego (coniliatur) a su propia constitucién y que la constitu: cidn del hombre es racional y, por lo tanto, siente apego consigo mismo no s6lo en cuanto animal, sino también en cuanto racio~ nal, Pues el hombre siente estima por simismo respecto de aque- Ila parte por la cual es hombre. Entonces, mo es posible que un bebé (infons) sienta apegoa su constituciénracional si todavia no es racional2” Cada edad tiene su propia constituciin®; una ‘cosa es en el caso del bebe (infans), otra en el del nfo (per), “otra en el del adolescente>, otra en el del anciano: todos ellos, sienten apego a la propia constitucién en la que se encuentran. [ul Los perfoctos de la nifiez temprana (infins),la nitiez (ruer) la adolescenciay la ancianidad son diferentes; yo, sin embargo, que fui un bebs (infons), un nino y un adolescente, soy el mismo. Asi, aunque cada uno tiene una constitucién diferente en momentos rentes, el apego (conciiatio) asu propia constitucién es el mis- mo. La naturaleza, en efecto, no me inelina hacia la nifez, Ta jax ‘yentud o la ancianidad, sing hacia mi mismo, Porlo tanto, elbebé El que presenta objects ala posicion estan 5 Aqutcomienva la mspuesta de Séneca a cbjeciin prosntads. 5 Con eta distinc entre “debs” (infor) y “nisio™(pue) Seneca se propone derebir con presi ls diferentes etadios de evolucin del Er fruman de modo de rluta Ia dbjecion, Un bebe an noha adguicie CTiengunje y conmecuentemente, an no ha dessrollado su eapacidad facional. De medo que la objecién no puede ser valida para e cao del ‘Bebe quien todavia se encuentra en un nivel siilaral de ls onimales queno tienen raz 2 sionte apego a su propia constitucién que es suya en elimomen= toen que es un bebé, no la que lo serd cuando sea un joven. Ante todo, el animal siente apego (conciliiur) a si mismo, pues ‘debe haber algo hacia Io cual las demas cosas se refieran. Busco cl placer; para quién? Para mf. Me ocupo, por lo tanto, de mi propio cuidado (cura). Me aparto del dolor; en interés de quia? De mfmismo. Me ocupo, por lo tanto, de mi propio euidade. St evo a cabo todos mis actos por mi propio cuidado, me estoy ‘ocupando de mi mismo ante todo. Este cuidado se da en todos los animales, y no se trata de algo implantado (inseritur) sino que es innato (innascitur) La naturaleza produce sus wastagos'y no se deshace de ellos. Y puesto queel mayor cuidado (tutela)es el que esta préximo, todo ser humano (quisque) ha sido confine do a sf mismo. Por Io tanto, como he dicho en mis cartas ante- riores, incluso Tos animales jvenes (Lenera), cuando salen del ‘iter materno o del huevo, se familiarizan (norsnt) de inmedia= toon Jo que Tes es hostil y evitan fo que les es letal. También se apartan cuando advierten que estin a merced de las aves de ‘apitia que vuelan sobre ellos. Ninggin animal llega ala vida sin miedo ala muerte, “gCémo, pregunta,* puede un animal recién nacido tener una comprensién (intllectus) de las cosas que pro smueven su bienestar o su destruccién?” Lo primero que hay que investigar es si puede comprender, no cso puede compren- der. Sin embargo, es obvio que tienen esa comprensisn a partic del hecho de que, una vez supuesta esa comprensién , zhe de decirte c6mo ts que todo animal se propone comprenderloquelehace dato? Tene consciencia do que estéconsttuido de carne, ast ten conscieneia de hasta qué punto la care puede ser corad, que- mada u oprimida; también tiene consciencia de cusles som los tnimates dotados de la capacidad de hacer dato. partir de tstos animales se sigue un imagen dana y hostil estas cosas ‘tin conectadas entre si, pues todo animal al mismo tempo Stente apego por su propia conservacign busea lo que loben- ay tome lo que dafia. Naturales son los imprlsos hacia ls coats tiles y el rechazo de lo que es contratio. Sin un conoci- inento y sin consejo que indique esto, la naturaleza presribe todo, [-] Lo que ol arte concede es incerto y desigual, pero lo {quela naturaleza otorga essiempre equilibrado, Lo quel natu- thleza a otorgado no es mis que cuidado de sty la habia téeniea(perta) - Esta eslarazén de queet aprendizae sce) ya vida (eee) ambi comiencen al mis- mo tempo. st A, Hierocles, 11-4; 31-119 (cf. LS 57C); 1, SUI, 9 (ef LS57C} 18-25; 11 20-27; IM 46-52. Considero que el mejor comienzo de los Elemento de dca es Ia dliscusion (ges) concemiente alo primero familiar (priton okeon) a animal. Sin embargo, pensaba que no esté mal, comenzando desde el mismo principio establecer de gu tipo es la generaciGn de las cosas animadas y cules som las cosas prioritarias que le suceden al animal” {..|A partir de aquthay que considerar que el animal se diferencia del no animal por dos sencopercepcisn (atthess) eimpulso (harmé)-De estas dos cosas, por el momento no precisamos hablar del impulsoy pero parece ‘oportuno hablar brevemente sobre Ia pues ello ‘nos conduce hacia el conocimiento de lo primero usin que, precisamente, estsbamos diciendo que sera el mejor comienzo de los Elements de Eten. No debemes ignora animal, de forma directa ysimulténeaasunacimiento a si mismo (aisthdnetai heautoa) y, para los mas lentos,* I ecie algunas cosas para recondar est. Sin embargo, se nos pre- Senta otro angumento y nos lama hacia sf mismo como priori rio, pues algunos son tan lento y esta tan lejos de comprender 53 Sigue uns descripciéndetallada de cémo se proce a fecundacin Eltiempo dela concepcidn hastac nacimientosiguestendo “naturales” (hiss) es decr“alient” “hilitovital (reds) que sha tansformado «partir del semen y que sea desarrollado metédicamente (di) desde ‘sr comionzo (arch) hasta ss fin (4a). Cuando legs 6] momento deb acimienlo, ontings diciende Fierocles la naturaleza se hace mds tenue ‘sutlapleptineta) y se tansfoema en “alma”, y ast se adapta al medio ambiente (1, 5-2). Esta es la explcacin bioldgica de como se adapta eb smal al medio ambiente 5 Bs decir, os advorsaios telcos de Hierolesy en general de los ‘stoicos(probablemente ls epictieos) aan 85 «que tienen una absoluta desconfianza respecto de que cl animal se perciba sf mismo. reen, en efecto, que lanatutaleza conficre la sensopercepcisn al animal para que perciba las cosas externas {y no para que también se pereba asf mismo. A causa de 10s que seencuentran en est tipo de difcultades respecto de co seria tal cosa hay que establecer, en primer hagas, que los animales iene sensopercepcién de sus propias partes, y feremos que PrO> curar argumentar mgagein) que esto en ellos se produce desde ‘lenmienzo mismo. Pues bien, hay que comprender, en primer ugar, que los animales perciben sus props parts; ast ios alados petciben (ailambnti ta dsponibitidad y la adecuacién de las ‘as para el vuelo.y los sees terrestres capian sus propias partes, fo slo que las tienen sino tambien para qué uso ls tienen. No otros mismos también percbimos nuestros os, ofdos y los de- nds , De este modo, cuando deseamos ‘Yer algo extendemos nuestros os hacia el objeto visible, no los ffdos; y cuando deseamos oir algo extendemos nuestros ofcos, ho nuestros ojos; y cuando deseamos dar un paseo no usames rnuesteas manos para pasea, sino los pies y las piernasy del is- mo modo, cuando queremos sujetar 0 dar algo desde luego mo tusamos las piernas sino las manos. Pr To tanto, a primera pea ‘ba (pistis) de que todo animal se pertibe a sf mismo es la ‘consciencia (syastesis) dle sus partes y de las funciones por ls fuales tales partes le fueron conferidas. La segunda prueba e& {que Tos animales no son inconscientes (anzisthéton) de ‘equipamientos de los cuales estén dotados para su defense. En efecto, cuando los toros se preparan para combatt contra offs toros o com ciertos anianales de ofras especies, ponen adelante sus cuernos, como si fuesen sus armas connaturales para la con 5 8s decir el fenmeno de la autopercepcisn. 86 tienda, ¥ todos los dems animales tienen una disposicion anlo= ga en relacién con su arma apropiada y, por asi decirlo, “connatural”.|...] Mastin, algunos animales son conscientes = ‘qué partes son débiles en ellos y de qué partes son fuertes y nesis= lentes. Ast el toro, cuando se prepara para el ataque, pone sus ‘cuernos delante de todo el resto del cuerpo. [_-] Por cierto que ‘habia que exponer aquellos casos en los que los animales tienen tuna captacin (antlepsis) no s6lo de las debilidades de otros ani- ‘males sino también de su fuerza, y de cusles son traicioneros y con eusles pueden evitarse las hostilidades y, por asf decirlo, hay ‘unacuerdo indisoluble. Pues bien si un ledn peleara con.un toro, pondria su vista en los cuernos pero las demas partes del toro lo tienen sin cuidado. ¥ en las luchas con un asno salvaje concentra su atencin en las patadas y se apresura a evitar sus patas. [J ‘Me parece que todo tipo de slo queno son naturalmente dotados sino ranen velocidad, en tamavioo en fuerza, al percibi ‘nuestra superioridad racional, se alejan y evitan al animales no percibiesen las ventajas que hacen demds animales, esto no ocurrisfa asi, 15, Porfirio, Deabstinenti, IIL 19-20 (cf. SVE L197). Desde luego que comparar alas plantas con los animales es alge enteramente forzado, porqueestos estén naturalmente ligados al sentir, es decir a sentir dolor (algein), miedo (pals), y a se danads (lapesta)y, por lo tanto, lo estén a padecerinustcia (odictstha), Las plantas, en cambio, no tienen said Se modo que tampoco tienen nada ajeno (létion), alguno o injusticin. La sensopercepaién (i «3 en efecto, el punto de partida (arché) loess) y extranamient (llores). Los sv 1a familiaridad como principio dela justia Per, zeomo To habra de ser absurdo que muchos sees humanos que slo ren enel dominio de a sensopereepei6n vean pero no posean Fntelecto (nits) 0 raz6n (l6gos), y.que, a $¥.ve7, Ja mayoria haya uperado a las bestias més temibles en crueldad, en furia yen odicia,a saber, los asesinos de sus hijos, de sus padres los tira- eins das eyet Por demas mo robbs deser de lo mas engasioso pensar que nosotros tenemos un cierto tentido de justicia para éstoe individuos y que no fengamos nin- ion paracl buy ce abranza, pare el pero que vive on uy Ta con tos animales que nos alimentan con suleche x. nes PrO- Fen des lana? Con todo es convincente-por Zeus que loes!- quello de Crisipo de que los dioses nos hicieron para ellos mis- tos ¥ para estar comuunicados unos con otros, y los animales para nosotros: los caballos para que hagan Ia guerra con n0so "fron alos perros para que cacen con nosotros, alos leopardos, fososyTeones como un gjerccio de nuestra valetia. BLA FAMILIARIDAD SOCIAL, 46. Plutarco, $R, 10388-C* (et. SVF 179 y LS 57E) sexta no al ciizado asteis)y nada es familia al vil, porque ‘esto iltimoesbuenoy aquellos malo". Por qué, entonces, nay cra ver.ensuslibos de sca (y por Gert que también en Jos de +6 para un interezante comentario de este pasae puede verse loppolo 1986 174-176. "Pega Pltaco estas son palabras textes de Cisip. “Civilzadot asico}y "vit (lattes aon los ermine con que se design al sablo yal enorarte,respectivamente ls dos tipos merales attics sting pores estoicos 88 Aontiepsis) de to fila (ikon)

You might also like