You are on page 1of 95
‘ea eoucncion ENSENANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL PRIMARIO Eduardo Silber Colaboradores Alba Irene Guralnik ‘Ana Moszkowicz Rubel Nicolés Laino A mis queridos hyjos Melina y Ariel | | | Lage cscs | (©2015 Homo Spins alone Scien #28 (S2000¢N0) Rosa | Sata Fe|Argenin "Fac 9434) 4402 | 29857 mal edraahonospes.comat Pigs webs ements et ett epi ge atbee ae 1.23 ould pods paca a ————— i | {SBN 7. 9s0-sR-§ conical La Di Lorne (Cones: Mari Tore Dao Mata Voor ee Din etn cole Lacs Mi eo eerie spine ag 2015 fn Grin Amat SR | Mentor ISLS Soo Renmin Sea Fel Aeon, indice DATOS DE LOS ALTORES COLARORADORES = Pravoco Laura Pitta = " Isrronuociox Eauardo Silber a) Capitulo 1: Las Ciencias Sociales y su enseBanza Eaduardo Silber y Nicolds Laino 19 Capitulo 2: Todos con el mismo enfoque Eduardo Silber 6 Capitulo 3: Artculacién de contenido entre el Primer 1y Segundo Cielo de la Escuela Primaria Eduardo Silber s 3 Capitulo 4: Cases postadicionales ‘Alba Gurinik, Ana Mosckowiez Rubel y Eduardo Silber 101 Capitulo 5: La argumentacin en las Ciencias Sociales. Propuestas didicticas Alba Guranik, Ana Mosckowies Rubel y Eduardo Silber... 123 Capitulo 6: La evaluacién como pate de la secuencia Eduardo Silber fone ISS Datos de los autores colaboradares Alba Irene Guralnik “Macstra normal nacional y profesora de Historia egresad de la Feaculta de Filosofia y Letras (UBA). Posttulos en Educacién de ‘Adoleseentes y Adults y en el Programa de Reconversin docen- te para profesoresuniversitarios en cl drea de Ciencias Sociales (GGEPBA), Se desempeié como maestra en escuela de nivel pri- mario y profesor y rectora en colegios de nivel medio en la CABA Yen provincia de Buenos Aires. Dieta cursos y jomadas de capa- ‘itacion a docentes de los nivels inicial, primario y medio en el 4rea de las Ciencias Sociales. Autora de publicaciones dria 3 ‘docentes com propuestasdidicticas, Ana Moszkowiez Rubel Maestra normaly profesora normal nacional de enseRanza precs- colar egresada del profesorado “Sara C. de Recleston. Psicdloga Sovialegresada de la Pritaera Escuela Privad de Psicologia Socal ‘Doctor Enrique Pichin Rive”, Se desempené coma maesta y vicedirectora en ol nivel incial y como masta y diretora en el aivel primario, en escuela pblicas y privadas de la CABA y de la provincia de Buenos Aires, Realiza diversos ssesoramientos y tallees en escuclas de los niveles primario y meio. Autora de di ‘vers publicaciones educativas. Miembro de la Mesa de Salud y [Educacin del Distrito Escolar 6” (CABA), ‘Nicolis Lalno Se desempeia como ayudante en la cited de Enseianza de tas Grencias Sociales [en el IES “Ivan B, Justo” dependiente de la Direeeidn General de Educacién Superior del Ministerio de Pu- tacién de la CABA y como maestro del nivel primario en un co- Teata de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Recientemente se han publicado algunas propuestas didicicas de su auoria en Las (propuestas de ensefanza y la planificacion en ef Nivel Primario. FE lugar del juego. Proyectos, unidades y secuenclas didicticas (Homo Sapiens Ediciones, 2015) | Prélogo i Est Tio ocupa un lugar pivlegiado en mi corazsa y misideas. Seri porque su autor, Eduando Silber, corre su proceso de escri- ‘ura con el compromis, la pasiény el entusiasmo que earacteriean sus accionesy proyectos Se porque vii tan de cere este proceso. Sera porque estan difeil encontrar wn libro como exe, que articule la sabidaria conceptual con et conocimiento sobre la realidad esco- larconcreta desde un fuerte sostén en peinpioséticns. Basta vera su autor dictar una clas, incomporrseen un aula con Jos nos, intereambiar con los eolegas, para encontrar ese dese in- cansable de presenta posibilidades educatvas favorecedorasunidas ‘Tos saberes que solo pueden tenerse cuando se caminarony se c&- ‘minan las aul y las escuela con mirada atentay comprometid, Desde esta mirada el libro presenta los enfoques actules y psados con respecto a la ensefianza de las Ciencias Sociales en el Nivel Primario, en un desarollointenso que articula Ia teoria con la prictics, incluyenda el diseho de posible propuestas de ensefanza signifcativas. La presentacién de las mismas, con las explicaciones y evaluaciones que las sostenen, le otorgan al li- bro un seatido especial, de reflexion y ands, de bisquedas y ‘encuentro, de ideas que se plasman en propussias conerelas que ‘ada educador puede adecuar a su propia realidad. La insistencia en el cuidado de lo escolar a través de deci- siones profesionales acerca de los eontenidosy de las formas de censefar, se une ala preocupaciéa por los nifiosy sus posibilidades cn estrecha relacion con las acciones docentes, que desembocan Girectamente en la necesidad de contar con maestros comprome- tidos en sus areas educativas He escuchado muchas veces » Eduardo presentar la impor tancia de la multiperspectividad, asentada en la aceplacién de Ta diversidad de ideas y puntos de vista, que influyen en que los hechos sean como son. He aprendido através de sus palabras la importancia que tiene en la ensesanza de las Ciencias Sociales y fen la formacién de los alumnos de Nivel Primario. He compa tido la preocupacién por las ideas nicas y lineales sosteniendo Ta necesidad de las escuela y de las personas de alejarse de los estereotipos y pensamientos snicos para abrir las puertas a un mundo posible, leno pero contradictoro y por eso real, que for- me sujetos eriticos y reflexivos. Como dice Pablo Freire (1996), “Quien observa lo hace desde un certo punto de vst, lo que ‘0 sta al observador en el error. El error en verdad no es tener cierto punto de vista, sino hacerlo absolutoy desconocer ‘que aun desde el acierto des panto de vista es posible que la ‘azn Etiea est siempre con él La prepaructn centfica del profesor o de la profesor ‘debe coineidir con su rectitud ética. Cualquier despropor- ‘in entre aquella esta es una listima. Formacioncieniia, correccin étiea,respoto alos ottos,coherencia, capacidad de vivir y de aprender con lo diferente, no permitir que ruestro malestar personal 0 nuestra antipatia eon relacion al otro nos hagan acusarlo de lo que no hizo, son obligacio- ‘es a cuyo cumplimiento debemos dedicarnos humilde pero perseverantements 'No es solo interesante sin profundamente importante ‘que [os estudiantes perciban las diferencias de compren- ‘idm de los hechos, las posiciones a veces antagénicas en- tte profesores en la apreciacién de los problemas y en la formulacién de las Soluciones, Pero es fundamental que perciban el respetoy Ia lealtad con que un profesor analiza ' critica las posturas de los ots." “Ts rao Gina Pea de sno Sih Xt ir, Bos As. e | j Este libro presenta la pregunta “;Y para qué enseiar Cien- cs Sociales entonces?” Y explica: “Actualmente, més alld de Ia coexistencia de distints pa radigmas, podemos hallar consenso en lo que establece el Diseito Curricular vigente. Podemos afimar, por lo tanto, qbe Jn ensedanza de las Ciencias Sociales tiene una fancionesen- cial en ls formacin de sujetos eon un pensamiento reflexivo Y crtieo que puedan explicar el desarolo social teniendo en uenta variables econdamicas,poiias, histrieas, etre ota, reconociendo diversos actoes sociales en inteaccién no s6l0 «entre ells sino también con la natualeza; [os interesesy con- flictos que se plantcan entre ellos. En defiitva, que sean s- {etos de accidn, que pucdan debatiry argumenar ss ideas ‘en contextos democrticos de respeto por la otredad y sobre -mareos tieos aprobados uiversalmente" Este pirrao sinttiza de alguna forma los cantenidos de este i= bro, que plasman una ideologia y una eoncepcién particular unidos al saber y al compromiso con las intuciones. Las propuestas dan uenta do ests idoasy de Tas posbilidadeseducatvas. El texto mul- tiplica su rgueza con la inlusin de los ports de ls especilistas convocadas, Alba Guralnik y Ana Moszkowiez Rubel y Ios aportes 4: los alumnos det profesorado, Nicol Laino entre oto. “Todo lo mencionado implica un encuadre desde el cual nos hacemos responsables como adultos profesionales de muestrasacti- tudes, aeiones y decisiones ‘Ahora bien, como ya explicitamos, el conocimiento ex cl cie central de fa tarea pedagogica, que permite a os sujetos la apro- imacién a Ta realidad que los rodea transforméndola y trans formandose; dicha apropiacién es favorecida w obstaculizada fuertemente segin el estilo que asumen Tas propuestas que se ‘esarollan; las mismas responden a un determinado enfoque didéctico que, como expresamos anteriormente, se plasma en cada accin y en cada eleccién Sestenemos el respeto por la continuidad pero animéndonos a ineluir las novedades que en tants opartunidades provienen del

You might also like