You are on page 1of 7
Capitulo 2 Desarrollo e importancia de la toxicologia ambiental Lilia A. Albert * 1. DESARROLLO Algunos de los problemas que se mencionaron en el Capitulo anterior fueron haciendo ver a los toxicélogos que si, la toxicologia continuaba centrada en los estudios experimentales 0 el tratamiento de intoxicaciones agudas, poco podria aportar a Ja solucién del numero creciente de casos en que la contaminacién ambiental causaba efectos a largo plazo, 0 bien, efectos indirectos sobre las poblaciones expuestas. Por estas razones se fue ampliando el campo de accién de la toxicologia pues, aunque lentamente, se reconocid que problemas como la contaminacién atmosférica, la destruccién de los ecosistemas o la desaparicion de especies, ain si no tenian efectos inmediatos, eran de importancia fundamental para el futuro de la humanidad, pues afectaban, a veces muy gravemente, a los seres humanos e inclusive a su descendencia, Los casos de este tipo empezaron a ocurrir desde el inicio de la Revolucién Industrial, pero séio aparecieron en nimero creciente en la literatura especializada hasta finales de los afios veinte, aunque por lo general no se les prest6 mayor atencidn. Inclusive, cuando después de la Segunda Guerra * Sociedad Mexicana de Toxicologia, Xalapa, Ver, 12 Capitulo 2 Mundial ocurrieron los incidentes de Minamata (véase el Capitulo 12) y del Itai-itai (véase el Capitulo 13) en Japén, se consideraron como algo limitado y de escasa —o nula— importancia para el resto de los paises. Aunque el nimero, frecuencia y gravedad de estos accidentes, entre ellos, las intoxicaciones masivas con metilmercurio en Irak, con hexaclorobenceno en Turquia, con paratién en México y Colombia, fueron en aumento, el mundo occidental y la mayoria de los investigadores los tomaron, en términos generales, como algo que ocurria en lugares remotos y de escasa importancia y que sdlo afectaba a grupos marginados por su cultura, ubicacion geografica © por razones econdmicas. Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un aumento casi exponencial en la produccién y uso de sustancias quimicas y en la industrializacién de muchos paises (véase el Capitulo 8). Los afios de la posguerra y la década de fos 50 se caracterizaron por la actitud comin en los paises industrializados de que la humanidad era duefia absoluta del mundo y, con la nueva tecnologia que estaba desarrollando, podia hacer en él, y de él, 16 que mejor conviniera a sus intereses. La opinién comin era que, si bien las actividades industriales causaban contaminaci6n, ésta era un mal menor en relacién con el desarrollo econdmico y el bienestar que iban aparejadon con ellas y, desde luego, que cuando mucho, sus efectos estaban limitados a una simple incomodidad o un trastorno estético. No fue sino hasta los afios 60 y 70 que los casos de enfermedad y muerte como consecuencia de incidentes de contaminacién empezaron a ser mas frecuentes y graves en los paises desarrollados y, por lo tanto, a atraer realmente la atencién de las comunidades y los gobiernos de estos paises, Algunos ejemplos de estos casos ya se han mencionado en el Capitulo 1, a ellos se pueden agregar la contaminacién con PCB del lago Michigan, con kepona en el rio Saint James en Virginia, EUA, cerca de la fabrica de este producto, fa contaminacién con PBB de alimento para ganado —que causé grandes pérdidas monetarias y dafios a la salud de los granjeros del estado de Michigan- (para los tres, véase el Capitulo 20) y el ya mencionado de Love Canal, cuyo resultado fue una nueva legislacion en Estados Unidos y una mayor atencién, en ese y otros paises, para el manejo de los desechos industriales que, hasta esa fecha se habia realizado con una falta de cuidados Desarrollo ¢ Importancia ds la Toxicologla Ambiental 13 practicamente total, como se sigue haciendo en muchos paises en desarrollo, Mencién aparte merece el gravisimo accidente industrial de Bhopal, que puso en evidencia los riesgos de las actividades industriales y la falta de preparacién de los paises en desarrollo para enfrentarlos. Lo mismo se puede decir de los incidentes mas graves de contaminacién atmosférica en Londres que Ilevaron a que en Inglaterra se reconociera finalmente que esta contaminacién si tenia consecuencias adversas para la salud y que, incluso podia causar la muerte, por lo que, ante la justificada preocupacién social, los gobiernos de ese y de otros paises desarrollados se vieron en la necesidad de adoptar medidas cada vez més drasticas para controlar las emisiones que contaminan la atmosfera. De este modo, poco a poco, en la mayoria de los paises desarrollados la poblacién empezé a comprender que la contaminacién no era solo una molestia momentanea, 0 algo que afectaba a los rios, los suelos y los mares, con efectos remotos en tiempo y espacio, sino que podia tener graves efectos negativos sobre la salud, la disponibilidad y la calidad de tos alimentos, la conservacién de los monumentos artisticos o hist6ricos y, en sintesis, la calidad de la vida y el futuro de la humanidad. Es muy importante en este renglén, la denuncia de la Dra. Rachel Carson, en su libro La Primavera Silenciosa, en el que cuestiond, por primera vez, los beneficios del uso irrestricto de plaguicidas y las de investigadores posteriores que han demostrado, sin lugar a dudas, que los sistemas agricolas de alta tecnologia son ineficaces a largo plazo y plantean riesgos para la salud de la poblacién y la estabilidad del ambiente que deben valorarse con gran cuidado, pues pueden ser inaceptables. Ante esta sucesion de acontecimientos, la respuesta inicial de los gobiernos, la industria, los investigadores y los organismos internacionales fue lenta y reticente. Por mucho tiempo se dijo que no se podia actuar sobre algin problema —por ejemplo, la lluvia 4cida o los efectos negativos de los diversos usos de plomo- mientras no hubiera pruebas cientificas suficientes de su origen y sus consecuencias. Aunque esta posicién se puede justificar desde ciertos puntos de vista, en la practica caus6 que los problemas ya detectados se agravaran, mientras iban surgiendo otros nuevos, ante los que finalmente 14 Capitulo 2 se tuvieron que tomar las medidas de control que se rechazaron al inicio, y otras aun més drasticas, Debe destacarse el papel de los medios de comunicacién masiva ~-como los diarios y la televisién— para despertar esta nueva conciencia de la poblacién, pues, aun aceptando que lo hayan hecho por motivos monetarios o de auditorio, han documentado y difundido constantemente los casos graves de contaminacién ambiental y los dafios a la salud por esta causa. También han tenido un papel de importancia en este aspecto numerosas organizaciones no gubernamentales de los paises desarrollados, que han tomado como propios algunos problemas de otros paises y han expuesto continuamente la politica de dobles valores que, por largo tiempo, caracterizé a la gran industria. Un punto importante que puede explicar esta mayor atencién de la comunidad y los gobiernos a los problemas toxicoldgicos de origen ambiental es la conciencia creciente de que, con frecuencia, sus efectos no son evidentes de inmediato y que, cuando se notan, remediarlos es muy costoso 0, en algunos casos, imposible, por lo que deben tomarse acuerdos internacionales drasticos, como el Protocolo de Montreal para el control del uso de los CFC y las platicas que estén en curso actualmente para disminuir Ja emisién de “gases de invernadero”. Esta nueva actitud de la sociedad y de muchos gobiernos movilizé también a jos organismos internacionales, Al respecto debe destacarse el papel pionero de las Naciones Unidas que, primero, convocd en 1972 a la Reunién de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano y, veinte afios después, a la Reunién de Rio de Janeiro. Las Naciones Unidas también han participado de manera importante en cuanto a informacién y comunicacién mediante la creacion de organismos especializados, como el PNUMA, el IPCS, el IRPTC y, mas recientemente, el IFCS y la ampliacién de las actividades de otras como la OMS y la OIT. 2. IMPORTANCIA Lo que se relata arriba generé un desarrollo extremadamente rapido de la toxicologia ambiental y de una disciplina relacionada con ella, la Desarrollo e Importancla de la Toxicologia Amblental 15 ecotoxicologia, las que se puede decir que no existian propiamente antes de 1960. Al mismo tiempo, éstas y la toxicologia experimental se han beneficiado de tos avances en quimica analitica, que actualmente permiten medir con exactitud concentraciones del orden de partes “por bill6n” o “por trillén” (1 x 107 y 1 x 10°). De aqui han surgido nuevas ramas,como la quimica ambiental y la quimica analitica ambiental, cuyo apoyo es esencial para la toxicologia ambiental. La mayor atencién que se presta a estos temas ha permitido descubrir nuevos agentes toxicos, nuevos mecanismos de accién y, en general, ha dado un impulso importante a la toxicologia como un todo, no sdlo en los paises desarrollados, sino también en muchos paises en desarrollo. Igualmente se ha despertado el interés en la prevencién y control de los accidentes industriales que, como ei de Bhopal, pueden afectar a miles de personas. Se reconoce actualmente que las sustancias quimicas tienen efectos quimicos, fisicos y biolégicos sobre el ambiente y los seres vivos, que estos efectos pueden ser directos o indirectos y que, muchas veces, son el resultado de la exposicion crénica a cantidades muy bajas, por lo no pueden detectarse de inmediato o por los métodos usuales (véase el Capitulo 4). Esto ha tenido como consecuencia que se desarrolle y acepte como regla para las acciones de la industria y los gobiernos el Principio de Precaucién (véase el Capitulo 8) y a que, en muchos paises, se establezcan politicas oficiales para la produccién, uso y manejo de las sustancias quimicas. Aunque dichas politicas teconocen la importancia de estas sustancias para la economia actual, también toman en cuenta sus multiples riesgos y parten de ellos para mejorar el control de estas sustancias. Naturalmente, estos cambios han repercutido en el desarrollo de mejores mecanismos de control legal y de nuevas metodologias para evaluar los tiesgos y jerarquizar las acciones y han contribuido a interesar a investi- gadores de muchas otras ramas en conocer al menos las bases de la toxicologia ambiental. Actualmente, ésta ya no es mds una rama secundaria de la toxicologia sino, muchas veces, el motor que origina los estudios experimentales, las acciones de monitoreo ambiental, los estudios sobre prevencién y, desde Ivego, los estudios epidemiolégicos que buscan 16 Capitulo 2 comprobar en las poblaciones humanas algin efecto ya detectado en el laboratorio. Por esto también se ha ido creando un lenguaje especifico que toma términos de distintas ciencias como la quimica, la fisica o ta medicina. Aunque este lenguaje esta todavia en formacién, ya hay esfuerzos importantes para lograr ‘un consenso en el uso de ciertos términos. Como se puede ver de esta breve resefia, en este momento ningin gobierno y sociedad pueden darse el lujo de ignorar que existen los riesgos ambientales, los cuales causan dafios que muchas veces son irreparables y que es mas sensato y redituable establecer oportunamente los controles esenciales, antes que enfrentarse a indemnizar a miles de personas, rehabilitar sitios contaminados o, inclusive, cancelar el uso de algunas sustancias cuyo control eficaz es imposible, como actualmente se trata de hacer con los contaminantes orgdnicos persistentes (véase el Capitulo 20), Ante esta situacién, el presente texto trata de cumplir su papel introductorio y acercar al lector a varios aspectos de la toxicologia ambiental que, al menos en espafiol, se encuentran dispersos, son de disponibilidad limitada y no han recibido de los gobiernos, ni de los investigadores, la atencién que merecen. LITERATURA RECOMENDADA Albert LA, Lépez-Moreno S y Flores J. (1995) Diccionario de la Contami- nacién. Centro de Ecodesarrollo, A.C., México, D.F. Allaby, M. (1977) 4 Dictionary of the Environment. Van Nostrand Reinhold Co., New York. Alloway BI and Ayres DC. (1993) Chemical Principles of Environmental Pollution. Blackie Academic & Professional, Chapman & Hall, London, Caps. 1, 2. Beard JM. (1994) Chemisiry, Energy and Environment. Wuetz Publishing Ltd., Winnipeg, Canada, Caps. 1, 2. Desarrollo ¢ tmportancia de la Toxicclogia Ambiental 7 ECO-OPS/OMS. (1990) Glosario de términos sobre seguridad de las sustancias quimicas para ser usados en las publicaciones del PISSQ. PNUMA/ILO/OMS, Metepec, Estado de México. Flores J, Lépez-Moreno $ y Albert LA. (1995) La Contaminacién y sus Efectos en la Salud y el Ambiente. Centro de Ecologia y Desarrollo, AC, México, DF, Cap. II. Magnus Francis B. (1994) Toxic substances in the Environment. John Wiley & Sons, Inc., New York, Caps. 3, 4, 5. Meadows DH, Meadows, DL, y Randers J. (1992) Mas Alld de los Limites del Crecimiento. Ed, El Pais/Aguilar, Madrid. PNUMA. (1984) Salvemos el Planeta. Problemas y esperanzas. Cap. 10, PNUMA, Nairobi. Repetto M y Sanz P, (1995) Glosario de Términos Toxicoldgicos. Version espafiola ampliada del Glosario IUPAC preparado por Duffus JH y cols, Asociacién Espafiola de Toxicologia, Madrid. WHO, (1980) Glossary on Air Pollution. WHO Regional Publications European Series No. 9, WHO Regional Office for Europe, Copenhagen. WHO. (1992) Our Planet, Our Health. Caps. 1,2,6, Geneva. WHO. (1980) Glossary on Solid Waste. WHO Regional Office for Europe, Copenhagen.

You might also like