You are on page 1of 16
Cc. SROUNCEA Be Soviet do Estado do scans via do Estado do Educacén & RDOBA Diroceién General de Edveacin Teenie y Fermacion Preesiona. Subdireocion de Eaucacion Tectia Superior ANEXO RESOLUCION N° 1. DENOMINACION DE LA CARRERA TECNICATURA SUPERIOR EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS AGROPECUARIOS _ 4.4.- Nivel: SUPERIOR 1.2. Acreditacién: Se otorga el Titulo de Técnico Superior en MAQUINARIAS Y EQUIPOS AGROPECUARIOS 1000 Direceién General de Educacin Técnica y Fomacin Profesional, 7 ‘Subditecciin de Ecucacion Tesnica Superior SRQUNCIA BE Secretaria de Estado de Educacion B CORDOBA 2.- FUNDAMENTACION En la actualidad la maquinaria agropecuaria posee una importancia estratégica en el desarrollo y crecimiento del pais, pero su uso implica un proceso complejo de constantes cambios tecnolégicos que dan origen a productos industriales en materia de maquinarias y equipos para la agricultura y la ganaderia cada vez mas sofisticados para lo cual se necesita de tecnicos altamente capacitados y con una solida formacion en el area. HB La aplicacion de conocimientos, la difusién y la adopcién de tecnologias actuales y de nuevas tecnologias en el aparato productive es competencia de la sociedad en su conjunto, pero particularmente de las Instituciones formadoras. En este contexto y para responder a las necesidades de una sociedad en crecimiento, el conocimiento es un insumo basico. Por este motivo se ha conformado un Plan de Estudios que cubre los aspectos necesarios para que los egresados de esta carrera alcancen una sélida formacin general, cientifica y técnica, para el ejercicio de todas las actividades vinculadas con el sector de las maquinarias agropecuarias. La TECNICATURA SUPERIOR EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS AGROPECUARIOS fue disefiada pensando en el desarrollo de las habilidades y competencias especificas, necesarias para un adecuado desempefio profesional, comprendiendo que una falla en alguna de las etapas del proceso incide en los resultados esperados. Esto significa que la productividad se logra en proporcion a la aplicacion correcta de la maquinaria agropecuaria. De su uso racional, técnico y cientifico depende la calidad y el rendimiento de los suelos, como asi también de la propia maquina y de la produccién. Por tal motivo, es necesario preparar técnicos superiores capaces de comprender la problematica de los mecanismos que conforman la maquinaria y/o equipos e instalaciones especiales para la agricultura y la ganaderia, como también su funcionamiento dentro de un sistema productive agropecuario, con conocimientos en su mantenimiento y con una alta capacidad para intervenir en proyectos interdisciplinarios colaborando en el disefio y optimizacién de las méquinas e implementos agropecuarios, con capacidades de adaptacién a los cambios frecuentes y constantes en su quehacer profesional en el Ambito nacional, provincial y regional. 1000 Pipa cn rena 00 Emons ce Ean SROUINCIA DE Secretarta de Estado de Eat ain cra de Estado oe Eaucain CORDOBA Direeson Goer go eaveacan Tecnica y Fon rts Sure de Estes Tera Superer 3. OBJETIVO Formar un Técnico con conocimientos en la aplicacion y transferencia de habilidades, destrezas, valores y actitudes conforme a los critetios de profesionalidad propios de su “area y responsabilidad social. Con conocimientos en aspectos de la mecanica aplicados a las maquinarias agropecuarias y capaz de interactuar con otros profesionales en tematicas relacionadas con el area En este contexto el espacio de las practicas profesionalizantes cobra un papel relevante, motivo por el cual el disefio habilita una implementacion flexible de las mismas, de manera que se promueva la puesta en ejercicio de los conocimientos aleanzados articulando el Proyecto institucional de Practicas Profesionalizantes con los escenarios reales del mundo del trabajo. En otro sentido, se distinguen niveles de progresi6n de los aprendizajes, que se expresan en los cettificados y titulos a los que esos aprendizajes conducen.' 4.- REQUISITOS DE INGRESO Haber concluido los estudios de nivel secundario en cualquiera de sus especialidades o estar comprendido en las Resoluciones N° 25/02, N° 412/10 y N° 750/11 del Ministerio de Educacién de la Provincia de Cérdoba y aquellas que las modifiquen 0 reemplacen. 5.- DISENO Y ORGANIZACION CURRICULAR — Plan de Estudios 6.1. Régimen de cursado y carga horarla Duracién de la Carrera: 3 (Tres) aftos Modalidad de Dictado: Presencial Carga Horaria Total: 1749 horas RELOJ Régimen de Cursado: Anual * Los titulos téenieos dan fe de 1a adquisicén de capecidades profesinalas vinculadas con un area ocupacional ampia y significative, Las caniicaciones de forrmacién profesional dan fe 0 la adqulsicon de cepacdades vinculadas con ocupaciones ceepecificas y signficallvas, por este motivo une vez concllda la formacién en este nivel el profesional egresado podré optar por realzar rayectos de formacién profesionsl que complementen o especialcan su formacién de base. Resoluctn Minieterial CFE NP 1307. FBERTO BORELLO OT is i Formacion Profesional ‘Subic de Eaucacén Técnica Superior e _ eatin Ca Tn TR .- Estructura Curricular SROVINCIA DE Secretarla de Estado de Edveacsn rae Estado de Even aS CORDOBA Dieeeiin General co Eaueaciin Tecnica y 2) Titulo de: TECNICO SUPERIOR EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS AGROPECUARIOS . PRIMER ANO- g |’ foras S fora: Sbaorad gt ete tied set, | cats | exiting [Poattiie - 48 468 ANUALES | SEMANALES | ANUALES | ,p,AS0%1 7 FS Tingias [a 3 % 7 2 [Fo [informatica Aplicada 64 3 | i 3 [FG [Matematica y Estadistica 85 4 128 = 7 4_|FF {Fisica 85 4 128 = 1 5 FF’ | Labores Agropecuarias: 64 3 96 = 6 __|FF_| Materiales y Elementos de Maquinas 85 4 78 ~__| emis eipats cares arn “a7 oe 1 ‘SEGUNDO AND g joras ras loras alerted iff ESPACIO CURRICULAR mevou | cateptas | careoras | PeRENDIR ANUALES | SEMANALES | ANUALES | gp fZ0El_ 7_|Fo | Portigues a [3 6 zi 8 [FF | Transmisiones No Mecanicas 107 5 160 3-4-6 ‘9 |FE_ | Agricultura de Precision ‘07 5 760 2-8 10 |FF_ | Seguridad e Higiene y Medio Ambiente 85 4 128 : 11 _|FE | Maquinarias Agropecuarias i 407 5 160 5-6 2 [PP [Practica Profesionalizante | 192 3 288 Tae Total de Especios Curvculares Anuales 6 Gol) ‘a2 982 TERCER ANO Caretaivas = le Hos Hors Hors | Par RENOIR £2 ESPACIO CURRICULAR RELos | caTeDRas | carepras | P*250" ( [88 ANUALES | SEMANALES | ANUALES | ,pRogano. 73__| FF | Gesiiin integral | & a 728 | : 4 |FElinstalaciones Especiales 10% 5 160 6-10-17 : 15 _|FE | Maquinarias Agropecuarias Il 128. 6 192 a9 18 _|FE | Vehiculos Especiales y Maquinarias Auxilares 107 S| 160 8-0-7 47__[P® [Practica Profesionalizanie Hl 213, 10 320 Tai .__ [olaTde Bspacios Gurriculares Anuales 5 (cinco) 640. [980 TOTAL de carga horaria de la carrera: 1749 horas RELOJ * Defnicon de fos campos Resoluci6n OFE N° 47/08: F.GoneralF.G.: son los saberes que posiltan ta partcipacén activa, reflexive y crea. FFundemonto:- FF. aborda los saberes cientiicos-tecnol6gicos y soci-culrales. F Espoctie - F.E~ aborda los saberes = _propios de cada camoo profesional, Prictica Profesionalizanto PP. destinado 3 posibilzar la integracion y Constatacin de los Saberes nstruidos en ia formacion de Ins campas descriptos. Este espace por Su concepcién debera ser flexible de manere que piomueva le sta en ejerccio de fos conocimientcs alcanzados de fal manera que se arlcule el Proyecto Insiticignal de P.P. con los escenarios 6 del mundo del rabaj. GROWER 2ORELLO JSDIRECTOR 4 taeda Tesica Sipe linisteri de auraeen 1000 ! eee i jecretaria de Estado de Educacion EORDOBA Direccion General de Educacién Técnica y Fonmacién Profesioral ‘Subdreccién de Ecucaci6n Técnica Superior 5.3. Contenidos minimos PRIMER ANO 1Ingiés Ingiés técnico. Lectura e interpretacién de textos e informacién técnica en y produccién de textos de complejidad creciente en inglés para comunicarse solicitando 0 arortando informacién técnica por e-mail o en foros y listas de discusién, 2. Informatica Aplicada Hardware; Arquitectura de un ordenador. Microprocesadores: tipos. Memoria: tipos. Dispositivos para el procesamiento, el almacenamiento y la comunicacién de la informacion. Dispositivos extemos. Sisternas y dispositivos Plug & Play, BIOS. ‘Software de aplicacién: Procesador de textos Presentaciones graficas. Planilla de célculo. Internet e Intranet. Tecnologias y aplicaciones. Funcionamiento, 3. Matematica y Estadistica Campos numéricos. Ecuaciones, inecuaciones y Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas de “n’ ecuaciones con “n” incégnitas. Métodos de reduccién para resolver estos sistemas. Polinomio de una variable, Operaciones con polinomios. Resolucién de ecuaciones de segundo grado. Algebra vectorial. Secciones cénicas. Variables y funciones. Distintos tipos. Clasificacién. Representaci6n grafica y valor numérico de funciones. Finitas e infinitas. Funcién inversa. Campo de definicién. Funciones tfigonométricas. Logaritmos. Funciones exponenciales. Limites. Funciones continuas. Propiedades. Derivadas. incrementos de la variable y de la funcién. Raz6n. Definicién. Interpretacién geométrica. Funcién derivada. Reglas de derivacion. Conceptos generales de estadistica. 4, Fisica Sistema de unidades: Sistema Internacional y SIMELA. Estatica. Fuerzas. Dindmica. Leyes de Newton. Energia y movimiento cinético. Fluidos: propiedades, Viscosidad. Densidad. Presién. Hidrostatica. Dindmica de los fluidos. Electricidad. Ley de Ohm. Trabajo y energia. Fuentes y generacién de energias. Conservacién de la energia. Conceptos basicos de: calorimetria y termometria. Primer y segundo principio de la termodinamica. Potenciales termodinamicos y equilibrios. intra de Fevenese a ater wstonsg OD mR Seca de Estado to Eacacin Minis EORDOBA Dreceon General ce Edvcason Toonca y FEDUCAI erate es mrenorme sacs ee eg Instramentos de medicién y control: calibre de venier, micrémetro, durémetro, multimetfo-o— tester, termémetros, decibeli metros, luxémetros, telurémetros, humidimetros. 5,Labores Agropecuarias Silo: Textura y estructura de los suelos. Tisos de suelos: caracteristicas y probleméticas de los principales tipos de suelos: compactacién, huellas, anegamientos y su relacién con el uso de maquinaria agropecuaria. ‘Compactacién de suelos por transito de maquinaria. Problematica en Siembra Directa. Cultivos y pasturas: Caracteristicas dlel canopeo. Diferencias volumétrica y de masa: trigo, soja, malz, sorgo, girasol, entre otras. Su relacién con: los diferentes cabezales, desparramadores y tipo de cosechadoras. Densidades y espaciamiento -70-62.5- 42-38-35-26-21-19 -17.5 y_a chorrillo-. Su relacién con sembradoras, pulverizadoras, fertilizadores. Caracteristicas de los ‘diferentes rastrojos y pasturas. Manejo de reservas forrajeras. Alimentacion animal: Produccién de leche: extensivos ¢ intensivos. 6. Materiales v Elementos de Maquinas Materiales de uso en maquinarias agricolas. Aceros al carbono. Aceros aleados 0 especiales. Fundicién de acero. Fundiciones: tipos. Uso. Propiedades mecénicas y tecnoldgicas del acero. Mecanizado del acero. Aplicacién en equipos mecénicos. Materiales:, no ferrosos, materiales plasticos, materiales compuestos, cauchos, pinturas. Insumos: lubricantes acsites y grasas, Interpretacion de planos, desarrollo de croquis a mano alzada. Uniones roscadas: clasificacién y tipos, rodamientos: clasificacién y tipos, cadenas y engrangjes de rodillo, cadenas, poleas y correas: clasificacion y tipo, engranajes de médulo tipos. Tipos de acoples motor-maquina. Componentes comerciales -espinas elasticas, chavetas, anillos de seguridad, arandelas eldsticas-.Transmisiones cardénicas agricolas, cajas de mando, estrias normalizadas de uso agricola. Neumatices de uso agricola, llantas tipo y clasificacién Soldaduras. Definicién y tipos: MMA, MIGMAG, TIG, Autégena. Plasma, Descripcién Tratamiento de ios materiales. Tratamientos t&rmicos, termoquimicos y mecdnicos. Definicién Tipos. Aplicaciones. ROBERTO BORELLO SQHERNODE LA RSV Oe Secretaria de Estado de Educacion CORDOBA Direccién General de Educacién Técnica y Formacitn Profesional Subeireocién de Educacién Técnica Superior SEGUNDO ANO Portugués Portu@ués técnico, Lectura e interpretacién de textos e informacién técnica en portugués. ‘Comprensién y produccién de textos de complejidad creciente en portugués para comunicarse Solicitando 0 aportando informacién técnica por e-mail o en foros y listas de discusién. 8. Transmisiones No Mecdnicas Principios basicos de la hidrdulica, presi6n, trabajo, tipos de fluidos. Componentes del circuito hidraulico, nomenclatura, diagramas normalizados de circuitos hidraulicos, circuitos hidraulicos basicos, transmisiones hidrostaticas. Neumética, presion y vacio, suspension neumitica. Componentes del circuito neumético nomenciatura, diagramas normalizados de circuitos neumaticos, circuitos neumaticos basicos, transmisiones neuméticas. Compresores. Tipos. Funcionamiento. Elementos que lo componen. Motores eléctricos, generadores de movimiento. Movimiento giratorio. Solenoides. Conexiones, cableados, terminales, protecciones, componentes electrénicos y electromecanicos. Diagnéstico de fallas. 9. Agricultura de Precision Tecnologias satelitales de posicionamiento: el uso de tecnologias satelitales en el ambiente agropecuario. Aplicacién de Sistemas de Iinformacién Geografico (SIG), Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), Banderilleros, Percepcién Remota, Monitores de Rendimiento, Monitores de Siembra, Mapas de rendimiento. Mapas de electro conductividad del suelo, comparacién de la informacién suministrada por éstos y los mapas de rendimiento, para determinar sitios de grados homogéneos de fertilidad. Tecnologias pata control. Tecnologias de medicién y control. Tipos de control. Funciones bisica. Instrumentos y dispositivos de control y medicién, manual y automética, utlizados en los procesos agropecuatios. Control de temperatura, humedad relativa, concentracién de gases. Sensores Estacion meteorolégica. Sensores Fertiriego. Automatizacién del riego. Automatizacién de la Alimentacién. Dispositives utlizados en trazabilidad animal. Agroinformética: Softwares especificos para la produccién agropecuaria: planificacién de cultivos y ganado. Administracién andlisis técnico- econémico IROVINCIA DE Secretaria be Estado de Esuezién crtarta do Estado de Educack ESRDOBA Diecoion General de Ecucaclin Tecnica y Formnecisn Profesional Subslieceibn de Educadion Téenica Superior “TN TIC THs Tandy 10. Seguridad e Higiene y Medio Ambiente ‘Seguridad en el uso de la maquinaria agropecuaria y sus partes. Norma IRAM 8076/0, 8076/4, 8076/8,8076/7 8065/3 8065/0, prevencién de accidentes. Ley Higiene y Seguridad N° 19587, Decreio N? 351/79 - Anexo Il. Ley Riesgo de Trabajo N° 24557. ART, Conceptos generales acerca de las normas de calidad y medio ambiente: 'S074001 y OHSAS 18000. Manejo de materiales de desecho de las instalaciones agropecuarias: tambos, engorde a corral, avicolas, silos. Manejo de agua limpia, Elementos de seguridad personal. Orden y limpieza. Riesgos de incendio y explosiones. Almacenamiento y manipulacién de agroquimicos, normas y reglamentos de aplicacién. Combustibles, materiales téxicos y corrosivos. Contaminantes quimicos y fisicos. Evaluacién de la contaminacién ambiental de las instalaciones agropecuarias. Otros riesgos en instalaciones agropecuarias. 11, Maquinarias Agropecuarias Fertllzadoras y abonadoras: descripcién, clasificacién. Ferlizadoras de arrastre y motrices, caracteristicas constructivas,, tipos de fertlizantes, métodos de aplicacién, al voleo, en surco. Abonadoras, métodos de distribucién. Equipos forrajeros: descripcién y regulacién de cortadoras - hileradoras, tipos de mando (correa plana, cajas de mando). Cortadoras - hileradoras, acondicionadoras. Ventajas. Descripcion y regulacién de rastrillo estelar y giroscbpico. Descripcién y regulacién de enfardadoras prismaticas, tamafios, rotoenfardadoras, maquinas auxiliares para el movimiento de fardos y rollos, almacenamiento. Cosechadoras de forraje, Descripcién. Cabezales, carros transportadores y distribuidores. Mezcladores, procesadores y distribuidores de racién: descripcin, mezcladores, 2 - 3 - 4 sinfines horizontales, mezclador de rotor, mezclador vertical, diferencias constructivas entre un carro mezclador y un procesador mezctador. Equipo para movimiento de grano. Descripcién y clasificacién de tolvas autodescargables. Compactacion. Balanzas de pesaje. Principio de funcionamiento de embolsadoras de granos 800. Manejo y cuidado en la confeccién de la bolsa, Descripcién y tipos de extractores de grano. Caracteristicas constructives de los semiremolques para el transporte de granos. 12. Practica Profesionalizante | El campo de formacién de la prdctica profesionalizante esta destinado a posibilitar fa integracién y contrastacién de los saberes construidos en la formacién de los campos descriptos, y garantizar la articulacién teoria-practica en los procesos formativos a través del acercamiento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. SORTERNODELA FRSURGI Be Secretaria de Estado de Educacion CORDOBA Direccién General de Educacion Técalca y fe Formacion Profesional ‘Subdirecciin de Ecucacisn Tectice Superior La préctica profesionalizante, constituye una actividad formativa a ser cumplida por todos los estudiantes, con supervisién docente, y la institucién debe garantizarla durante la trayectoria formativa. Incorporando en ella actividades de complejidad gradual y creciente. Dado que el objeto es familiarizar a los estudiantes con las practicas y el ejercicio técnico- profesional vigente, puede asumir diferentes formatos (como proyectos productivos, micro- emprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantias, aternancias, entre otros), llevarse a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades produetivas, entre otros) y organizarse a través de vatiado tipo de actividades (identificacién y resolucién de problemas técnicos, proyecto y disefio, actividades experimentales, practica técnico-profesional supervisada, entre otros). En este marco, se podrén generar convenios con instituciones puiblicas y/o privadas con el fin de asegurar la insercién del nuevo profesional en su ambito de trabajo. Este espacio deberd desarrollar un proyecto institucional que permita ia interaccién gradual y progresiva del estudiante al campo profesional, articulando los saberes abordados y las experiencias précticas desarrolladas en los diversos espacios curriculares cursados por el estudiante. TERCER ANO 13. Gestion Integral EI Codigo Civil Argentino, Clasificacién de Personas: Persona Fisica. Persona Juridica. Caracteristicas. Derechos y Obligaciones. Derechos Reales. Contratos. Tinos de contratos. ‘Compraventa. Arrendamiento. Leasing. Prenda. El Derecho Laboral. Los sujetos de la relacién laboral. Ley de contrato de trabajo. Contrato individual y colective. Contrato de tiempo determinado e indefinido. Jomada laboral. La remuneracién. La seguridad social. Etica Profesional y de las Organizaciones. Conceptos de Responsabilidad Social Empresaria. Teoria de la administracién. Eficacia y eficiencia. Planificacién. Presupuestos. Organizacién. Direccién. Control. Pianificacién tactica, estratégica y operativa. Norma ISO 9001. Introduccién a la Comercializacién. Marketing. Concepto. Las cuatro P. las cuatro C. Mercado y segmentos. La competencia. El consumidor. Los proveedores. El producto, Producto y marca. El precio. Fijacin de precios. Métodos. Costos. Canales de distribucién. Ventas. Técnicas de ventas, modelo AIDA. Andlisis de entomno y busqueda de oportunidades. Ley de Marcas y Patentes. Propiedad Intelectual. Disefio Industrial, Modele de Utilidad. Mirisers er Fave 1000

You might also like