You are on page 1of 41
7, ARRANCADORES A TENSION REDUCIDA = 447 - ML INTRODUCCION El presente capftulo es el resultado de un estudio minucioso realiza~ do en infinidad de dispositivos de arranque empleados para el control de moto- res eléctricos a tensién reducida, con el propésito de dar las pautas para su ordenamiento y divulgacién. Si bien es cierto que desde muchos afios atrés los fabricantes de ma~ terial eléetrico de los principales paises del mundo han venido construyendo estos equipos bajo rigurosas normas de fabricacién como son: NEMA, VDE, CEI, etc., éstas sélo han cumplido su propésito, cual es el de garantizar la misma probada calidad entre productos similares pero de distinta manufactura. Hacia pues falta un ordenamiento adecuado que en forma independiente de las mencionadas normas industriales permitiera clasificar a estos aparatos dentro del grupo y/o subgrupos afines, tanto pare facilitar su identificacién, como para dar a conocer sus particularidades, funcionamiento, caracterfsticas técnicas y variadas aplicaciones Hoy dia que 1a industria en general hace cada vez mayor demanda de fuerza motriz y con ello acentiia las exigencias para el mejor control y dis~ tribucién de la energia eléctrica, el empleo de los arrancadores a tensién reducida constituye un medio eficaz no s6lo para mejorar las condiciones de la distribucién, sino también para facilitar la autonatizacién que los modernos dispositivos de mando requieren. En lo que respecta a las plantas de bombeo para agua potable o desa~ giie, donde por lo general se utilizan motores eléctricos de mediano o gran tamafio, los arrancadores a tensién reducida cumplen una importante funcién, muchas veces mal apreciada o ignorada por los operadores de esas plantas. Por ello, en el presente capitulo se explica el funcionamiento e incluyen los dia~ gramas eléctricos utilizados por algunos de los mas conocidos fabricantes de dichos aparatos, a fin de que se tomen como ejemplo para su mejor comprensién y asf se les pueda prestar un mejor servicio de mantenimiento. 12 CONSTDERACTONES PARA SU EMPLEO Cuando se arranca cualquier motor eléctrico conecténdolo directanente a la tensién de la red, éate absorbe inicialnente una elevada corriente de arranque que segin el tipo de motor puede llegar a siete veces el valor de su corriente de régimen normal, desarrollendo as{ mismo un elevado torque de arranque que puede aumentar al 160% de cu valor nominal. Naturalmente, estos valores pueden variar entre motores de diferentes diseflos. $i tomamos como ejemplo un motor tipico de disefto B segin la norma NEMA, se vera que en é1 la corriente de arranque aumenta aproximadamente haste e1 600% de 1a de plena carga y el torque de arranque llega a ser aproximada~ mente el 150% del valor de plena carga. - 148 ~ Reta corriente elevada y torque pueden causar problemas en el sistema eléctrico, asf como también en la méquina accionada o en los materiales que son procesados. En motores de poca potencia, el exceso de corriente absorbida al arrangue no preocupa mayormente, resultando entonces el arranque directo un sistema muy simple y econémico para iniciar la marcha o detener cualquier mo- tor eléctrico pequefio, ya sea éste monofdsico 0 trifésico de induccién. En los motores grandes, en cambio, tal exceso de corriente suele pro- ducir sobrecargas y perturbaciones graves para todo el sistema de distribucién. Para subsanar estos inconvenientes, 1a mayorfa de las compatias sumi- nistradoras de electricidad, ponen limitaciones al valor méximo que puede to- mar 1a corriente de arranque de los motores. Estas limitaciones son més estrictas ain cuando se trata de redes para el servicio péblico, que alimentan cargas combinadas de alumbrado y fuer~ za, a las bajas tensiones usuales de 115 6 220 voltios. En tales redes, las excesivas corrientes de arranque de los motores suelen ser la causa de fuertes caidas de tensién que producen el centelleo del alurbrado (parpadeo de las luces), pudiendo llegar en ciertos casos al extreno de interrumpir el servicio, por disparo de los sistemas autométicos contr~ sobrecorrientes, ondas de frente brusco, etc. 73 RESTRICCIONES ELECTRICAS Las limitaciones pare cada instalacién dependen de 1a magnitud de 1: carga y de la frecuencia de los arranques. Pueden variar entre los distintos sistemas de distribuci6n y atin den- tro de un mismo sistema que opera en localidades distintas. Por lo general, las restricciones se basan en los siguientes criterios: 7.3.1 LIMETACION DE INCREMENTOS En este criterio se limita la méxima corriente que se puede tomar instanténeamente de 1a linea por pasos sucesivos, con un intervalo de tiempo definido en cada paso. 7.3.2 MAXIMA CORRIENTE QUE SE PUEDE ABSORBER DE LA LINEA EN CADA ARRANQUE Por méxima corriente se entiende aquf la corriente total absorbida Por uno o ms motores, cuando éstos deban arrancar simulténeamente. - 149 - 7.3.3 MAKIMO TAMANO DE MOTOR, EXPRESADO EN CABALLOS DE FUERZA (HP), OUE PURDE SER ARRANCADO DIRECTAMENTE DE LA RED Este es el criterio adoptado en el "Cédigo Eléctrico del Pera", fo~ Leto 3-A, capftulo XVII, artfculos 17-50 a 17-58. 7.3.4 CUALESQUIERA DE LAS NORNAS ENUNCIADAS BAJO LOS ACAPITES ANTERTORES Este criterio limita asimismo 1a méxima corriente 2 tomar de la red, pero expresada como un "porcentaje" de la corriente a plena carga que toma el motor. 74 RESTRICCIONES NECANICAS Las restricciones mecénicas para el arranque directo de los motores eléctricos se presentan menos frecuentemente que las eléctricas. Sin embargo, a veces ocurre que se tiene que iniciar la marcha de una maquina delicada que debe partir bajo un toraue suave y donde e) arranque di- recto, con el brusco torque consiguiente, puede causarle averfas mecanicas. En este caso queda también justificado el empleo de los arrancadores a tensién reducida. 1S VENTAJAS DEL ARRANQUE A TENSION REDUCIDA Cuando los motores eléctricos son arrancados a tensién reducida, la corriente en los terminales del motor disminuye en proporcién directa con la tensién reducida mientras que el torque se reduce en la relacién del cuadrado de dicha tensién. Si el motor tipico, que hemos tomedo antes como ejemplo, fuera arran- cado al 70% de la tensién de linea, la corriente de arranque seria de 420% y el torque debers ser de 74% de los valores de plena tensién. Como se ve, los arrancadores a tensién reducida proveen un medio efectivo de reducir tanto la corriente como el torque. 7.6 SISTEMAS DE ARRANQUE A TENSTON REDUCTDA Entre los aparatos para arranque de motores tensién reducida que 1a industria eléctrica puede ofrecer, sobresalen cuatro sistemas que son los més conocidos y utilizados. En cada uno de estos sistemas se emplea un artificio determinado del cual toma su nombre, siendo éstos los siguientes: ~ 150 - + Resistencias primarias + Autotransformadar + Estrella-triangulo + Bobinados parciales Los dos primeros sistemas arriba mencionados tienen el dispositive reduetor de tensién incorporado en el mismo arrancador, por esto no requieren de motores especiales y pueden ser utilizados para arrancar cualquier tipo de motor de induccién. Los dos dltimos sistemas, en cambio, mo tienen dispositive alguno para reducir Ja tensién. Esta reduccién se logra en las mismas bobinas del motor, mediante 1a forma como el arrancador las combina o agrupa, a fin de conseguir un efecto semejante. Por ello, para emplear cualquiera de estos dos dltimos sistemas de arranque, se requiere que el motor sea de construccién adecuada en lo que se refiere tanto s 1 posibilidad de agrupar sus bobinas como a la disponer de los bornes necesarios para las conexiones. Para que resulte mis facil comprender cémo se logran los resultados deseados, més adelante se presenta, por separado, cada sistema de arranque, estudiandose el esquema general del circuito formado por el motor con su res pectivo arrancador. wT VARIANTES CONSTRUCTIVAS Cada uno de los cuatro sistemas bésicos de arrancadores que se han mencionado antes puede dar origen a una gran diversificacién de tipos, los cuales difieren entre sf por las siguientes variantes construct iva 7.7.1 POR LA FORMA DE OPERACTON Se pueden dividir en operados a mano o "manuales" y en operados mag- néticamente o “autométicos". Los manuales tienen sus contactos montados de manera que pueden ser accionados mediante un mecanismo de levas, las que se mueven manualmente por medio de palancas 0 articulaciones desde el exterior de 1a caja del arrancador. La temporizacién se logra de acuerdo con 1a velocidad de operacién de Ja palanca de mando o manubrio. Muchas veces se agrega un enclavamiento mecé~ nico que impide toda operacién, cuando la secuencia del movimiento de mando no es la correcta, Los magnéticos estén constituidos por varios contactores multipolares con sus correspondientes contactos principales y auxiliares. Los contactores operan solos © por parejas, con enclavamiento electromecdnico, para impedir cualquier operacién incorrecta. - 1st - ARRANCADOR POR RESISTENCIAS. ARRANCADOR POR AUTOTRANSFORMADOR PRIMARIAS, CON DOS PASOS DE ‘TRIFASICO, TRANSICION CERRADA, PARA ACELERAGION, PARA MOTOR DE MOTOR DE 25 HP, 25 HP. ARRANCADOR PARA MOTOR ESTRELLA ARRANCADOR PARA MOTOR CON DOS ‘TRIANGULO DE 50 HP, , TRANSICION JUEGOS DE BOBINADOS PARCIALES , ABIERTA. ‘TRANSICION CERRADA, DE 15 HP. Figura 7.1 Sistemas de arranque a tensién reducida (Para el rango de las bajas tensiones) = 152 - La temporizacién es proporcionada por un relé de tiempo retardado que se ajusta en forma precisa para mantener siempre el mismo retardo escogido. Este relé est equipado con uno o més contactos, tanto para accién instanténea como para accién retardada, segin se requiera. Los arrancadores magnéticos permiten 1a operacién automética y el control a distancia. Esto los pone en ventaja con respecto a los manuales; adends son mas simples y seguros y se les construye en todos los tamafios. 7.7.2 POR LA POSIBILIDAD DE INVERTIR LA MARCHA r la marcha, Jos arrancadores a tensién eversibles" y "no reversibles". Por la posibilided de invert: reducida también pueden dividirse en " Jos arrancadores reversibles estén construidos para satisfacer aque~ las aplicaciones industriales donde se hace necesario controlar el motor aplicando siempre el mismo artificio reductor de tensién o sistema para ini~ ciar l@ mercha en ambas direcciones, pero de modo que pueda ser arrancado y detenido en forma alternada e indistinta, en cualquier sentido de rotacién. Los arrancadores no reversibles son més simples pues s61o aplican el sistema reductor para una rotacién determinada, le que sélo puede ser preesta~ blecida indistintamente el momento de su intalacién. Luego, s6lo podrén arrancar el motor en un mismo sentido. 7.7.3 POR LA FORMA DE EXTINCION Por 1a forma de extincién se pueden encontrar dos variantes construc~ tivas distintas de arrancadores, segdn que sus contactos operen al aire libre © sumergidos en aceite. Los arrancadores con contactos de operacién a] aire se utilizan gene~ ralmente para pequefias o medianas potencias en baja tensién. Estos, cuando deben interrumpir grandes corrientes, llevan adosados diferentes sistemas para extincién del retro arco, como es el sistema de fraccionamiento del arco, el sistema "de ign", el sistema de soplado magnético, etc. Los arrancadores con contactos de operacién en aceite tienen todos sus contactos sumergidos en un aceite aislante especial que tiene la propiedad de extinguir los efectos dafinos del arco que se forma al abrirse el circuito, motivado por la fuerte descarga de la reactancia del motor. El aceite, a su vez, por su alto poder dieléctrico sirve de aislante y permite reducir la distancia entre las posiciones finales alcanzadas por los contactos, asf como entre Jas partes activas de los mismos, lo que permite adenés reducir las dimensiones generales del aparato. - 153 - 7.7.4 POR LA PROTECCION DEL MONTATE La forma como deben quedar montados y protegidos eléctrice y mecéni- canente los eperatos que constituyen cada arrancador, depende del medio am- biente en que deben funcionar. Fxisten arrancadores. para montaje como parte integrante de otros ta~ pleros, va sea a la vista o empotrados, Estos no requieren de cajas de protecé cién v se les denomina para montaje tipo abierto. Por lo general los arrancadores vienen montados dentro de cajas prom tectoras diversas, cuyo material, construccién mecénica y hermeticidad depen den del medio ambiente exterior, contra el cual se las debe proteger. Fate medio ha sido estudiado y clasificado de acuerdo a las normas de manufactura adoptadas en los diferentes paises. En realidad se trata del mismo aparato, lo que varia es la proteccién de su montaje. Si nos referimos a las normas anericanas NEMA, encontramos las siguientes clases principales: Clases Gajas de proteccién 1 En plancha de fierro pintado, para uso general al interior. Yo es estanca ni al agua ni al polvo. 1B En plancha de fierro pintado, para montaje al ras en tableros, en instalaciones al interior. 2 En plancha de fierro pintado, contra cafda eventual de Ifquidos no corrosivos © polvo, montaje al interior. 3 En plancha de fierro pintado, resistente a la Iuvia y al hielo, mon- taje a la intemperie. 3R En plancha de eluminio pintado con pintura epéxica, para usos seme- jantes al anterior. 4 En caja de Fierro fundido o aleacién de aluminio fundido, tapas em pernadas con empaques herméticos, a prueba de agus para usos al exte rior, En esta denominacién se consideran también las cajas en acero inoxidable, con tapa hernética. 4X En caja plastica de vidrio polyester (rosita) altamente resistente a la corrosién. Para montaje al interior en industrias quimicas, del Papel, etc. 7 En caja de aleacién fundida con tapa enpernada y braquetes exteriores para fijacién. Entradas roscadas para conduits. Todo hermético a prueba de pas. 9 Semejante al anterior, pero con las tapas roscadas en forma de campa~ nas. Todo hermético @ prueba de polvo. my MONTAJE ABIERTO CLASE 2 CLASE 4 - 9ST = CLASE. 1B CLASE 7 CLASE 9 CLASE 5-12 MONTAJE AL RAS Figura 7.2 Cleses NEMA més utilizadas para el montaje y proteccién de aparatos eléctricos ~ 155 - Clases Cajas de proteccién 5-12 En caje de plancha de fierro pintado, 1a puerta del gabinete requiere de herramienta especial para abrirse y esté sellada con empaquetadura Para evitar la entrada de aceite, virutas metélicas polvo o sucie~ dad. Uso industrial bajo techo- 7.7.5 POR LA TENSION DEL REGIMEN La tensién del régimen o de la lfnea bajo 1a cual debe funcioner el arrancador constituye otro motivo para su diversificacién. La alta rigidez dieléctrica de los materiales modernos empleados para fabricar las armazones y soportes de los contactos permiten asegurar el aislamiento necesario, emplean— do reducidas dimensiones o volémenes para esas piezas vitales. Por lo general se suelen encontrar dos rangos de tensiones bien defi- nidas, las que se han denominado “baja tensién" y "alta tensién". Con ellas se puede abarcar toda la gama de tensiones que se utilizan en la alimentacién de los motores, para las cuales el arrancador esté destinado y con cuyos valo- res légicamente debe coincidir. Bajo la denominacién de baja tensién se incluyen todas las tensiones hasta 600 voltios que siguen: 110 = 120 ~ 208 - 220 380 - 440 - 480 - 550 y bajo la denominacién de alta tensién se incluyen las tensiones comprendidas entre 600 voltios y 5000 voltios, entre las cuales, las més utilizadas son las siguiente 2200 - 2400 4000 - 4600 Para definir la capacidad de los arrancadores de alta tensién se sue~ le utilizar las mismas normas aplicables a los interruptores o contactores que los integran. Estas normas limitan le méxima "capacidad de interpretacién” bajo cortocireuito expresada en KVA (kilo vatios amperios), asf como el méximo va~ lor instanténeo que podré tomar la corriente eficaz asimétrica en el momento de la apertura, @ la frecuencia dada. Ast por ejemplo, si se trata de un arrancador para alta tensién cla~ sificado dentro de 1a norma NEMA, clase E-1, éste deberé ser habil para inte- rrumpir cortocircuitos de 50.000 KVA a 2.300 voltios y 4.600 voltios con 50/60 ciclos y 20.000 amperios (R.M.C. asimétricos). ~ 156 = ARRANCADOR POR AUTOTRANSFORMADOR TRIFASICO, PARA MOTOR DE 450 HP, A 2200/2400 VOLTIOS. ARRANCADOR PARA MOTOR CON BOBINADOS PARCIALES E500 HP, 2 2200/2400 VOLTIOS, Figura 7.3 Sistemas de arranque # tensién reducide (Para el rango de las altas tensiones) - As7 - Generalmente en los arrancadores de alta tensién se usan fusibles especialmente dimensionados para proteger los contactos contra las destructo- ras corrientes de cortocircuitos. Cabe hacer notar que en todo arrancador existen dos circuitos bien definidos que son: el principal, de alimentacién al motor; y el secundario, de control. En los arrancadores autométicos el circuito secundario de control Provee Ia energia necesaria para alimentar a bobinas, relés y aparatos que accionan el arrancador. Esa energia se toma de la misma red alterna, unas veces @ igual tensidn y otras a tensidn reducida, mediante transformadores especiales y, si el caso lo requiere, puede ser rectificada para ser aplicada a los sistemas de control de tamafio grande, que se alimentan con corriente continua. Las tensiones que més se utilizan para alimentar los circuitos de control, tanto en los arrancadores de baja tensién como en los de alta, son para corriente alterna de 25, 50 y 60 ciclos: 110 = 120 - 208 - 220 - 440 Vv y para corriente continua rectificada: 110 - 120 - 240¥ 7.7.6 POR SU TAMARO Una variedad muy notoria en los arrancadores a tensién reducida se origina por su tamafio. Pese a que el sistema y los elementos empleados no cambian técnicamente, el tamafio constituye en sf un importante motivo de va~ riacién ya que se halla estrechamente vinculado con las potencias o corrientes a controlar. Conforme aumentan las corrientes, los contactos tienen que ser mas anchos para que su 4rea de accién ofrezca mayor superficie de conduccién y se reduzea la resistencia de contacto que produce el recalentamiento. L6gicamen- te, todos los elementos deben ser més robustos. rrancadores de alta tensién, las exigencias del aislamiento priman pata definir sus dimensiones, ya que las corrientes son relativamente bajas. En cambio, en los arrancadores de baja tensién, por los modernos mate~ rigles utilizedos, las exigencias por el eislamiento son minimas, como ya se indied en un principio, mientras que las altas corrientes obligan a sobredi- mensionar las partes vitales, en tal forma que el aspecto exterior del aparato puede diferir mucho de un tamato a otro. En los arrancadores a tensién reducida para baja tensién haste 600 voltios, se ha normalizado su capacidad ofreciéndola en 11 tamafos que van desde el 00 hasta ei 9, segiin se detalla en el cuadro siguiente. ~ 158 - LA CAPACIDAD DE LOS ARRANCADORES A TENSION REDUCIDA SE IDENTIFICA POR 11 TAMAROS QUE VAN DESDE FL NUMERO 00 AL 9 Y QUE CORRESPON DE CON EL TAMARO DE LOS CONTAC = TTORES QUE UTILIZA, EN ESTAS FIGURAS APARECEN ALGUNOS TTAMANOS PARA FINES COMPARATIVOS . NUMERO 2 TODAS LAS FIGURAS ESTAN A LA MISMA ESCALA NUMERO NUMERO 1 Figura 7.4 Arrancadores a tensién reducida (Diferentes tamafios) - 159 ~ TABLA 7.1 RELACION ENTRE TAMANO, CAPACIDAD Y POTENCIA DE LOS ‘ARRANCADORES A TENSION REDUCIDA Capacidad Potencia maxima Tamafio continua ‘a 2087220 V ‘a G07550_V. 00 9A 1.5 HP 2 HP 0 18 3 5 1 27 75 10 2 45 15 25 3 90 30 50 4 135 50 100 5 270 100 200 6 540 200 400 7 B10 300 600 8 1,215 450 900 9 2,250 600 1,500 Los fabricantes en general suelen ofrecer sus arrancadores por series © grupos de tamafos que guardan estrecha relacién con el sistema, forme de operacién, tensiones y potencias de los motores a controlar y sobre todo con la demanda comerciel que el mercado les impone. En las bajas tensiones se pueden encontrar los siguientes tamafios: Sistema de Operacién Potencias Tensiones - Resistencias Primarias a) Manual (con resistencias de grafito o de metal) 3a 200 HP 208/240 V b) Automético (con resis~ 10 a 300 HP 208/240 V tencias de metal) 10 a 600 HP 480/600 V a) Manual, 15 a 125 HP 208/240 V 15 a 250 HP 480/600 V b) Automético 15 a 700 HP 208/240 V 15 a 1500 HP 480/600 V - — Estrella~Trigngulo a) Manual 1 50 uP 208/240 v 1a 200 HP 480/600 V = 160 - b) Automético 10 a 750 UP 208/240 V 10 a 1500 HP 480/600 V - Bobinados parciales a) Manual 1a 600 HP 208/240 V 1a 250 HP 480/600 V b) Automético 10 a 600 HP 208/240 V 10 a 1200 HP 480/600 V En alta tensién no se construyen los sistemas para operacién manual siendo todos autométicos y las potencias usuales por lo general van de 50 HP a mas de 2,500 HP. 7.8 ARRANCADORES IN_RESISTENCIAS PRIMARTAS En los arrancadores con resistencias primarias se intercala momenté- neamente una resistencia de valor adecuado en cada linea del motor trifasico (Figura 7.5). En motores monofdsicos esta resistencia se intercala solamente en cualquiera de las dos Iineas. Las resistencias antes mencionadas quedan en serie con los terminales dei motor y producen una cafda de tensién que es originada por 1a corriente de arranque. Después que el motor se ha acelerado suficientemente, un relé tempo vizado activa el contactor que causa finalmente le puesta en corto circuito de las resistencias primarias, anulando su efecto, sin interrumpir el circuito de alimentacién. En esta forma el motor arranca a la tensién reducida y luego pasa a operar a la tensidn de la red, en secuencia no interrumpida, operacién que se conoce con el nombre de "transicién cerrada". Los arrancadores con resistencies primarias permiten que el motor arranque y acelere en forma extremadamente suave, debido al incremento gradual de la tensién en los terminales del motor a medida que éste se va acelerando. La aceleracién a su vez trae como consecuencia que la alta corriente de arranque absorbida por ¢! motor vaya disminuyendo conforme éste se acelera ya que durante el cambio de velocidad la cafda de tensién, a través de las resistencias de arranque disminuye también, mientras que 1a tensién en los terminales del motor aumenta. Tan luego como las resistencias de arranque son cortocireuitades, lo que se programe para que se cumpla cuando el motor alcanza su maxima veloci- dad, se produce un pequefio incremento en la corriente absorbida y en el torque suninistrado. CONEXION CONTROL PIR: AR a {OPTIONAL riod Pat oes y PAR 2 13, thie TR TRANSICION (CERRADA Figura 7.5 Diagrama eléctrico para dos pasos de aceleracién y resistencias fijas de metal con relé de tiempo F cnAPITO PARA GrwrnoL BIPOLAR Figura 7.6 Diagrama de alambrado para dos pasos de aceleracién con resistencias de grafito -191- ~ 162 - (COM & PUNTOS. DF. ACELERACION) Figura 7.7 Diagrams eléctrico para cuatro pasos de aceleracién con resistencias metdlicas fijas y contactos definidos Figura 7.8 Diagramas de alanbrado para dos pasos de aceleracién con resistencias fijas de metal y relé de tiempo SSE ene ee ama AE MARTA UUM we a 3 THERMAL ELEMENTS 15 REQARED FOR ERO MENT === 120482902 Fjempio de plano eléetrico guministrade por los fabricantes = 990 PRIMARY RESTOR STARTER - 165 - Los arrancadores comines @ resistencias primarias proveen dos puntos de aceleracién, empleando 8610 un paso de resistencias. Estas reducen la ten- sién de la I{nea aproximadamente al 70% y le aplican a los terminales del mo- tor durante el lapso de arranque (Figuras 7.5, 7.8 y 7.9). Cuando lo exigen las reglamentaciones, con este sistema de arrancador se pueden lograr puntos adicionales de aceleracién. Para ello se emplean dos © tres pasos de resistencias primarias de arranque, los que son anulados suce~ sivamente por medio de contactores especiales, energizados por el relé tempo~ rizador (Figura 7.7). En cuanto @ la construccién de las resistencias en si, cabe hacer notar que se suelen emplear resistencias metdlicas fijas o también resisten- cias de carbén, constituidas por discos de grafito dispuestos en pilas. Estas Gltimas resistencias proporcionan mejor amortiguemiento de Ia tensién que las metélicas, pero sdlo son aconsejables hasta mediana potencia (Figura 7.6). FL arrancador cuyo diagrama se muestra en la Figura 7.8 incluye dos contactores, un banco trifasico de resistencias, un bloque térmico de seguri- dad para la proteccién contra sobrecarga de las fases y un relé temporizador. Su funcionamiento es como sigue: - Cuando se presiona el botén marcado “arranque” se energizan los dos contactores "M" y "TR", en esta forme el motor queda conectado @ las Lfneas de suministro a través del banco trifasico de resistencias. - Después que el relé de tiempo cierra su contacto "IC", éste energiza al contactor "1A" cuyos contactos eliminan las resistencias de arran- que, conectando en esta forma el motor directamente a la plena ten- sién de la ifnea. - Para detener el motor deberé presionarse el botén mercado "parada" el cual desenergiza a ambos contactores asf como al relé de tiempo. = Guando sea necesario iniciar o detener 1a marcha en este errancador por medio de un control con dos conductores piloto, el dispositivo de arranque y parada se conectard a través de los terminales 1 y 3. 19 ARRANCADORES CON_AUTOTRANSFORMADOR Los arrancadores con autotransformador proveen una tensién reducida inicial en los terminales del motor, 1a que puede ser aplicada por un lapso prefijado durante la maniobra de arranque y que se consigue mediante la intro~ duccién momenténea de un avtotransformador trifésico con derivaciones apropia: das en el circuito, entre la red y el motor (Figura 7.10). Luego de iniciada 1a maniobra de arranque, se activan dos contactores multipolares que cierran sus contactos principales, de modo que conectan el motor a las derivaciones preseleccionadas del transformador. - 166 - Un relé temporizador causa la operacién de un tercer contactor. Este transfiere las conexiones de los terminales del motor, paséndolo directamente del autotransformador a 1a red, pero sin interrumpir la alimentaci6n continua da del motor, operacién que se denomina a transicién cerrada. £1 autotraneformador est& provisto generalmente de terminales que pueden ser tomados a eleccién para proveer las siguientes tensiones reducidas de arranque: 50%, 65% y 80%. En estas condiciones las corrientes y el torque de arranque obtenidos al escoger cualquier de estas tensiones bajarén respectivamente al 25%, 42% y 642 de los valores correspondientes de 1a tensién plena. in embargo, debido a 1a accién del autotransformador, 1a corriente de Lfnea que toma el arrancador es menor que la corriente de arranque absorbi- da por el motor, la que se reduce respectivamente en los porcentajes indicados. Como se ve, este arrancador, de acuerdo a las derivaciones escogidas, provee el méximo torque disponible en el motor con la minima corriente absor~ bida de la red. Los arrancadores a tensién reducida del tipo con autotransformador, operan en principio en forma muy parecida a los arrancadores del tipo con re~ sistencias primarias. La diferencia principal consiste en que durante el erranque del motor se emplea un autotransformador en triéngulo abierto o un reactor trifasico, en reemplazo de las resistencias, a fin de reducir 1a tensién de la linea (Figura 7). La forma como opera el arrancador con autotransformador mostrado en la Figura 7.12 es como sigue: = Los dos contactores "RY y "8" mostrados en e1 diagrama de alembrado, eatén dotados de enclavamiento mecénico, de modo que no pueden ser accionados simulténeamente; 0 sea que, cuando uno de ellos se cierra el otro se abre, y viceversa. Un tercer contactor "HM" un relé tempo- rizador "TR", un sistema de seguridad con 2°6 3 elementos térmicos para proteccién contra sobrecerge de las fases y finalmente un inte- rruptor de temperatura "TS" con su correspondiente resistencia de control (X = ¥). - Cuando se presiona el botén de mando para iniciar el arranque, botén que aparece marcado "ARRANOUE" en el diagrama eléctrico, les contac~ tores "S" y "M" ge energizan, cerrando un circuito a través del cual se aplica al motor 1a tensién reducida que proveen los bobinados del autotransformador, el mismo circuito de control energiza al relé tem- porizador.

You might also like