You are on page 1of 68
APRENDE TOCANDO EL OBOE APRENDE TOCANDO EL OBOE POR PETER WASTALL Edicién revisada 1990 ‘Aprende Tocando os una sere de manuales disehada ‘especticamente para preparar alos alurnnos para superar ‘cualquor prueba de examen delos primaroe grados de su instrumento, Los manuales siven tanto parala epseranza ‘indhvidual como para la coleciva. Elcurso, que 68 divide on 24 unidades,coloca el maximo énfasis ‘8n el desaralo tamprana dela musicaldad. Desde el principio presenta al estuciante un ampli abanico de misica,queincuye ‘obras de importantes compositores contempordnaos. Cada Unidad contiene ol siguiente programa: 1 El material nuevo se presenta on pasos progress claros 2 Una sere de ejrccios corts y concisos parmite ol rpido ‘dosarrallo de nuevas habiidades 3 Los soles intrumantales de compositores prstgiosos estimulan y/desarrollan un reperiorio prcioo 4 Los estusios ténicos progresivos ponen gradualmente on contacto al estuciante con la técnica instrumental espectica 5 Los dios instrumentales (en unidades alternas) proporcionan ‘experiencia en lainterpretacién de grupo. En las prieras Uunidades se pueden aad acompariamiontos de teclado El progreso se evalda cada ocho unidades con a presentacion do piezas de concierto que utiizan todo el material aprenaido reviamente Existe un acompatiamianto de plano para estas plazas en un libro apate. Las piezas de concierto son obras representalivas dlos requerimiantos habitual de examen y muchas de alias han sidoincluidas en compendios anigquos o actuales EDITOR DE LA SERIE PETER WASTALL © Copyright 1980 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd. Nueva edicién © Copyright 1990 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd Version espatiola de Aledo Garcia Martn-Cérdova SBN: 8¢-88038-19-4 Dep. Legal: M-2133-1995 Imprime: Gramar A.G.~ Alonso Nafez, 25 - 28039 Madiid (© Copyright 1994 dela edicién aspafola: mundimdsica,, : edicione s Sonogo,8- 2803 Maid Te 16 4106-91 6014663 ‘wonimundimustaediones cm Mecanismo Hay dos sistemas de mecanismo: sistema de conservatorio,utizado ampliamente en Europa y América, yl sistemainglés (con tunalave acicional para ol pulga), utlizado Drincipalmente en Gran Bretafa. Alo largo 66 este método se dara la digitacion para los os sistemas, Para montar el oboe, encajaprimero la ccampana, asegurandote de que el puente se ‘encuenire uniendola campana con ol inferior. Acontinvacién ana ol inferior con el superior, de manera ‘ques agujerosformen una linea recta. En os modelos de conservatoio ten cuidado de no dafar el mecarismo de puente que une las dos secciones. Cuerpo superior Cuerpo inferior Sistema de conservatorio Sistema inglés (Modelo elemental de estudio) [Mano izquierda Mano izquierda Lave lateral Posicién de las manos ‘Observa cémolaposicién de as manos permite que los dedos se curven con paturalidad. Posicién del pulgar Enlos oboes de conservatoro, el pulgar Faquierdo se coloca en elinsrumento inmediatamente por debajo dela lave de 1? Posicién del pulgar Enlos oboos de sistema inglés, ol pulgar Jzquierdo 60 coloca enallave del pulgar, mantaniandoéeta puleada, L\ Embocadura ‘Observa cémo los labios se ciemen sobre los Gentes ormando un mule coin ‘muscular que sujea ycontrola la caha, GA Utlizando la tabla de digitacién ‘como guia, compara los sonidos de sol, la si y do Corrado @ Aber O Enlos oboes de conservatorio, el pulgar tzquierdo se coloca en alinstrumento inmediatamente debajo dela lave de 1* ‘octava. Enios de sistema inglés se coloca ‘enlallave de pulgar. Se cardn tables sdstntas al donde ciferan as digtaciones. Manoizquerda Primer dedo 9" Segundo dade Tecer ded Mano derecha Primer dodo ‘Segundo dedo Tercordedo Producci6n del sonido Alintentar las primerasnotas,concértrate tenlos siguientes puntos: 1. Que e! ciaragma proporcione un igero apoyo al ie, 2. Que os masculos delos labios den un apoyo time pero flexible alrededor de ‘ocala cana 3. Quola barilaciga un poco hacia abajo hacia ats, como formando el sonido SUL 4. Que os mésculos de as mejitas ostén fires (es decir, que no hay que as majilas so hinchen) Comienza cada nota con un movimiento de lengua similar al que harias para pronunciar la letra «T» SOL LA 000 eee 000 oee La caha Lacafa debe humedecarea siempre antes {de tocar. Esto se consigue muy bien ‘sumergiéndola en unos 5mm de agua (con la punta hacia abaio. SI D0 000 0oe MATERIAL PREPARATORIO PARA LA UNIDAD | Eatas sonia tas que se muesanenlatala de tain a FE eo q_@®@ D-H Notacién La clave de sol Figuras ‘Las ntas musicales 88 nomoran conlas Los mismos.siete nombres se ulzan paral empo que dura una nota so mide con os Sabas dore-mia-slia-s. Puede verse ads losinstumentos(antoparalos que _pulsosr adiarensase muosvauilzande {nol ojomplocémo se colacan en e producennotasagudas comoparaics Ge Gti ios de gua Los vee bpos que partagrama opauta (as cinco lineas) de ‘potas gravee). Seutiza unsighode ave al aparecan'ania unload i sor manera quo cada ina o espacio cuenta pins do cada ponagramapara esta ‘Smo un nuevo nome de ots, Taalurasxacla Lamiscaparactoose —g] d ° sv en lave d aoe roe puso pulso puso puso Toca las negras siguientes intentando mantener cada una Son durante el mismo tiempo. puso puso puso puso Toca ahora las blancas, ——— manteniendo cada una durante dos pulsos unidos. Toca ahora una redonda, — cuatro pulsos justos. Barras de compas y compases Bara de compas Doble barra [Normalmente,tos pusosformangrupes Se uilizala dob barra para separar ‘Una dobie barra fnalgruesa indica ol tinal de regulars de dos, res o cuatro: paramasirar stntas secciones musicales canto dela una plezaoejrccio, {los grupos, a mdsica se divide en misma pieza. ‘compases mediante barr. Compas [Al princpio de toda plaza musical se colocan ‘unos némeros (lamados también «com- és), paraindcarcudntos pulses hay en ‘cada compas y el po de nota quo equivale ‘a unpulso. Se escrbe on forma de fraction, ‘mosirando ol valor dela negra como fraceiénde una redonda. 2 4 indica dos pulsos de negra en cada compés B indica tres pulsos de negra en cada compas UNIDAD 1 Notas y digitaciones (tomadas de las pags. 2-5) Conrado @ Abia O. oclava. Enlos desistemainglés secoloca ‘nlallave del pugar. Se dardn tablas stints ali donde diteranias dgtaciones. Cons. S. inglés Manoizquieda Primerdedo e e ° e 4 PUGET sequndo ded e ° ° ° “Tercer dodo e ° ° ° ° Mano derecha Primerdedo ° ° ° e ° Segundo dedo ° ° ° ° ° Tercer dedo ° ° ° ° ° Ejercicio 1 “J Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 Ejercicios Musicalidad (Cuando estudies los solos instumentales algunas de las primeras piszas han sido ‘serve cémo las notasforman agrupacio- _seialadas con eorchotes Se toman las nes, cas como sifueran las palabras de __respiraclones normalmente al fial de las luna poesia. En la musica, estas agrupacio- _ases. So pueden tomar otras respracio- nes de notas se laman frases; para ‘nes, pero deben ser discretas para no ayudarte a Kenticaras, as tases do romper ol fir natural dela fras0. t ¢ NANA DE SANTA MARGARITA A velocidad moderada Melodia tradicional francesa | CANCION NOCTURNA Bastante rapido ‘Melodfa tradicional francesa | MNO AsANrA cecufa | A vlad mderada Peter Wal © Copyright 1979 hy Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd, UNIDAD 2 El calderén a ‘Cuando se coloca un calderén sobre una nota el puso para ylanota se toca durante tun impo mayor del que e corresponde. En la primera seccion 6 este libro, el calderén se llizara sobre todo en os ejrcicios de esarolo de sovido, paraidentficar ‘aquellasnotas quehan de mantenerse ‘durante tanto empo como sea posible. Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3. -\ a Silencios Pulso puso piso piso Eltiempo en que no s9tocan notas se indica ‘mediante silencio de varios pos. Cada ‘iguratione suslencio equivalents. En! ‘jemplo se musstran ol slencio de blanca {os pulsos de silencio) y el de negra (un pulsode silencio), puiso pulso puso puso Adaptado de un minueto de Jamgs Hook Bastante répido Desarrollo de! sonido Tocar notaslargas es una do las mejores ._Comprueba que el dlafragma est 4. Comprueba la cantiad de cafa que hay maneras de desarrollar un gran sonido. En dando al alre un pequefo apoyo. (on el intrior de la boca. Normalmente, jeri siguiente emplea esta secuencia: 9. Comprugba la formacién de ia emboca- demasiada canta producira un dura. Los masculos del centro do los estridonte sonido de «gait, mientras . 1. Escucha cuidadosamente el sonido, labios deben sentir que estén apoyando quo con demasiado poco, el sonido s0rd Intentando produciro pleno y homogineo alrededor de toda la cara, dbl cistrsionado. mn LET’S BEGUINE Alestilo del beguine (Go para el alumno y el profesor) Peter Wastall oy e! © Copyright 1979 by Boosey & Hawkes Music Publishers Lid * Simoolos de acordes para ol acompanamiento de tetado, UNIDAD 3 Notas nuevas Blancas con puntillo pulso__puiso jaduras expresivas puiso FA Mi e Unpunto después dena notaprolongaa _—_Unaligadura expresiva.es una lina curva etala mitad desu valor. Por esto, una {quese coloca sobre o bajo varias notas de e blanca con puntllo equivaldré aunablanca Geren altura. Indica que las notas, e (Gospulsos) mas media bianca (un pulso), _—_contenias encicna igadura deben tocarse ‘sumando un otal de tes pulsos de negra. {de una soa espiracién, con gualdad. Sélo se ica la primera nota, Elercicio 1 a Ejercicio 24, i Ejercicio 3 L Ejercicio 4 \ Musicalidad La capacidad e recordar frases musicales tiene un papelimporiante en el desarolo do lamusicaldad,Itenta memorizarcada ‘semana unode os solos insrumentales ‘mas corto para ayudar al desarrollo dela ‘memoria musical ‘SWIM, SWAM, SWIM Vivo J Derek Hyde Gopyright 1973 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd, MELOD{A CORAL A velocidad moderada Alemana, siglo XVI a MELOD{A EN MODO FRIGIO: Bastante vivo N°28 de «Mikrokosmos» Vol. 1 Béla Bartok © Copyright 1940 by Hawkes & Son (London) Ltd, UNIDAD 4 Silencios de redonda Ligaduras métricas ‘So usa el slonclo de redonda para indicar Una igadura es una lina curva que Lun compas completo de sllonci, ere cual _coloca sobre o debao de dos notas {usr el nimero de puisos de ese compas. misma altura. Laigadura une las dos notes Cuando aparezca, debes fart on o! ‘conviiendolas en una sola nbta continua. : ‘comps para saber el ndmero de puisos Para produclr esa nota continua, la, A ‘que deben contarse, Compara los tes ‘segunda nota no debe picase, ejemplos. Ejercicio 1 Elercicio2 Ejercicio 3 MARCHA, «Si el mundo fuera todo de papel» ‘Tempo brillante de marcha Derek Hyde © Copyright 1973 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd. Musicalidad Larticuacion(trmino que enla msica _Concértrate en esta unidad en mejorar Parainstumentos de viento seubiizapara_ariculac6n, uilizanda la pronunciacion para ‘escribir elpicado) iene un papel muy dar unsignifcado accion alas frases, lmporante en a expesividad. Es ol hablar ola misica, y puede concabise come st ‘equvalente deta declamacin, LOCURA MEJICANA Vivo Peter Wastall F Gm ©copyright 1979 by Bowsey & Hawkes Muste Publishers Led UNIDAD 5 Notas nuevas Sostenidos Signos de repeticién FA# RE IKE Toda nota musical puede ser elevada o ‘Cuando una seccién dobe tocaree dos ° e febajada en un semitono.Elsimbolopara_ _veces se calaca un par de puntos al elevar una nota matiotono es el sostenido principio de dicha eeccién y otro paral final. e e ‘que se mussira en al ejamplo de arb En esta forma, los puntos acldan coma un CCompara.l sonido dal fat'con ol delta {ope que terete a par anterior de puntos. 5 e natural utlzado en las unidades 3 4. Silo hay un par laepaticion se hara ‘desde el principio de a peza. ° ° e Ejercicio 1 a Ejercicio 2 Ejercicio 3 a 14 = Ejercicio 4 er aA a ‘ lew Técnica de dedos c 1.Paratocar sl redebe abrse olagujerode 2, Manténquiato el primer dedo durante ol la parte superior dala lave corespon- ‘compas 3, da manera que parmanazea en onto. Esto se consigue desplazando ol posicén incinada, Vuelve ala primera Primer dedomediantoun suavegirohacia _notainvriando la aceon ullzaca en el 1ld0uo inferior delallave, Enios ‘siguiantes eercicos, concéntrate en \desarroliar este aspecto dela técnica. fo wo te ta) FFIGYSBREN A velocidad moderada X INTEGER VITAE Bastante lento Friedrich Flemming UNIDAD 6 Tonalidades y armaduras * Con esta armadura ambas notas se can ‘como ta ‘Cuando aparecen sostenidos al pinipiode cada pentagrama se denominan armadura. Cada sosterido ee coloca an una linea ‘espacio, indicando que cada nota de eso ‘ombre debe tocarse como sl sostenido estuvirajunto ala nota. Las dos tonalida- ‘des que tenen un sostendo ena armadura son Sol mayory Mi menor. La misica de esta unidad esté on Sol mayor. ‘Sol mayor Ejercicio 1) Corcheas pulso pulse pulso Elvalor de una corchea es ode la mitad de tunanegra; se escibe con un corchete en el extrema de su lca. Para facitarlalectura, ‘a menudo se escribenlos grupos de Cotcheas conlos corchetesunidos. Ejercicio 2 Ejercicio 3 a O) atvemanpe De una clecién de danzas Bastante vivo del siglo XVI Ayudas para la lectura musical Guando toques corcheas,léelas comouna _Paraayudara su desarrollo, Palabra de dos silabas, Cuando encuentras cada vez que aparazcan corcheas haz un por ejemplo, lapalabra «doctor», nalaes esfuerzo conscienteparaleerambasnotae doc» yluego stor sina quelees doctor», _almismotempo. Esta capacidad deer en sbloquas» debs aN KEITH RAMON COLE Poco lento ] \ o nf ridsterioso | | | aS | | . Sine P —— © coprign 1980 vy Boony & Haws Muse Pelt Li | CORO de Paris y Elena C. W. GLUCK (1714-1787) Andante arr, PETER WASTALL mf SI | | ©Copyright 1979 by Boosey & Hawkes Muse Publishers Lid 23 UNIDAD 9 Notas nuevas Tonalidades y armaduras MI FA SOL DO Las dos tonalidades que no tienen bemoles dos en la armadura son Do mayor y La misica de esta unidad es un ‘jemplo de Do mayor. c5oee oee e 000 @ Do mayor Ro paTura Ejercicio 1 yantene, eng Ejercicio 2 Ejercicio 3 oN Escalas y arpegios ‘Do mayor, para tocar de memoria Técnica de dedos 1. Lalla 6e primera octava (lave 8) so lallave do octava. En ambos casos, pisa___la del primer dado de manera que el bre rotando suavemente con el pulgar la lave de octavasélo con la punta del medio agujro ea clrre en el momento ‘equlerdo, pulgar. ‘en que lalave de octava se abe. E! 2.Alrotar ol pulgar, te debe permanecer jrccio (a) es un ejemplo. fen contacto con al instrument, justo 8, Cuando las notas que uslizan a lave de debajo de a lave de octava, Stones un primera octava vianen precedidas por 4, Repite ol ejrccio (a) utizando las notas ‘9008 con placa para el puigar,debes Notas que se dan con el medio aguero, 10 ls ejrccios (b), (c,() (el. mantenera pusada al iempo que abres la accion del pugar debe combinarse con o tw tet @ ta RIGAUDON Allegretto Henry Purcell BRANLE DE CHAMPAGNE UNIDAD 10 Acentos Negras con puntillo = pulso pulso pulse Un acento situado sobre o bajo una nota ‘Dado que un punto tras una nota alarga Indica que ésta debe ser fuertamente sta en la mitad de su valor, ol valor de una alacada con la lengua. A menudo este ‘negra con punto sero alaque se combina con un pequetio rmacio de negra, la msi lempujon del datragma corcheasligadas. Obsorv ‘después estudia la somejanza ante los ‘compases 2y 3 del primer sjercicio. Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 a MARCHA DEL EMPERADOR DE ALEMANIA Moderato Jeremiah Clarke f P f Desarrollo del sonido ‘1. Mantén a nota del calderén durante el 4. Aina élintervalo (una quntajusta) ‘mayor ergo posible, itentando siempre _contrayendoligaramento los misculos de ‘consequirun sonido plena y ampik laembocadurapara slevarla.afinaciiny 2. Manign ls labios inmdvile durante et ‘alajdndois pata bajaia, ‘primer silencio. 5. Repite al ejrcci (a) con las notas de los 8.Comienzala segunda notaconelsonida __ejerccios (0). (6) ¥(). conseguido.enelcompas 1 te el FANFARRIA Maestaso Nicholas Chedevitle 2 SS UNIDAD 11 Notas nuevas Nueva armadura Alteraciones accidentales Porcausa dela ateracin accidental ‘ambas nolas son ai. ° . e Enlasarmaduras con sostoides,pusde Cuando setliza un sostenisoobemol que 5 ie ° halarse el nombredelatonaidadmayor nest enlaarmadura,ccha altracion se contandouna nota por encima del dime lama accidental. Una altracionacciental ° . e Sostenigo.Elejemplo muestra una armadura durahasta la siguiente barra de compésy ‘on dos sosteidos y como limo es do8, poreste motvo,afeca a cualquier nota dela . . i. Strombredelatoratda abe sre Irisma altura denvo de ese compas, e ° ° ° ° e ' 4 t ' Ejercicio 1 a Ejercicio 2 a Ejercicio 3 ” P —= = 2 FF = 2 2 — oe ———— e Escalas y arpegios Fle mayor, para tocar de memoria Técnica de dedos 1 Las digitaciones en horqulla que se dan ‘en esta unidad se utlizan cuando el fava ‘soguide oprecedido de una nota que requiera el uso del tercer dodo de la mano orecha. Enlos jercicios hay ejemplos, ‘ideniicados con alta (H). ay ~ 2. La mayoria de los oboes tiene una li ‘de resonancia que se abre cuando se Utlzalacigitacion de horquila. Sino tienes este mecanismo, puedes mejorar ‘ade horquila afadiondo a lave dem, (ave), ON PEQUENA PIEZA ‘CANCION DE CUNA. UNIDAD 12 Becuadro El becuadro se uiliza para anuiar un boro ‘sostenido, Dado que es una alteracion accidental, solo afectaré hasta olfnal de ‘comps en que aparezca. En cualquier ‘caso, siuna nota que ha sido alterada aparece otra vez ene siguiente compas, so Uiiza a menudo una alteracion acicional para confirarque la notaha vuelto a su altura ini Términos italianos pp mysuave ‘Pp suave ‘mp moseradamente suave —————.gradvamone mas suave Los términos en talano también dasciben ¢l carécter de una pieza los cambios de velocidad y las repeticones grandes, como fl da capo. Aligual que con los terminos Dresentados anteriormente, hay unalista de ‘us traduccién al espaol a tinal el ibe. SF rvyivene fuer mf roderadamonto wore = radvalmentemas tues Ariba aparece unalista de términos en ltalano que indcan cuan fuerte o suavernen- te debe sonarla masica. Dobe uilzaree unida ala técnica de finacion que se presenta en esta unidad. TO Ejercicio 1 ot Ejercicio 2 op f Ejercicio 3 crese, ANDANTE Andante Musicalidad Los erescendos y diminuendos tenen un _—~BAsleamente, un crescendo (producido.al _—~Para estabiizariaafinacién, aumenta el ‘papel muy importants en a creacién de inorementa la presion del are) hard apoyo deiatio interior durante et ‘xpresin, pero deben emplearse cudado- _slevarselaalinacién; yun diminuendo 7 : aa ©copyright 1979 by Boosey & Hashes Music Pubihers Li VALS FRANZ SCHUBERT le «12 danzas alemanas» op. 9a de «12 danzas alemanas» op. 9¢ RESON Andante art, PETER WASTALL mp dotce —~ © Copyriht 1980 by Boosey & Hawkes Music Publishers L1 UNIDAD 17 . Fee Notas nuevas Ornamentos # LA 2 En suformamés simple,los orramentos _ sin elpar denotas de adoro. y después son notas afadidas a una melodia para Ublizandolas para decorar ella. Como norma haceria mas decorava.Paramasirar como general las notas de adorno deben tocarse ‘se emplean toca primero el ejemplo on racia yigereze. we Marpe 000 oee ESTUDION.1 Adaptado de un estudio de Giuseppe Gariboldi Moderato 2 mp cresc. p cresc. Grese, molto 42 . VALS Técnica de dedos 1. Lala do segunda otava (lave a) so 2.Cuandolalaveds sogundacctavase _primeraccava amd que abres lade re pveando suavomerte opine: abe lade primera debe osarceraca, Segunda Los oreoe [9 Wy clase ‘decode ta mano aqua, lave debe Muchos inrumerios ener unmecanis- _ unvjomplo dean cacs Serpisaca slo con lateral a clima mmaquecierraautomascamentolatavodo ea ilare. C._srimora sta Enios quem lotongan, Repel earcco (a) contas as de fauameneteupsgrcniae —cmmee YO. 4- ; Pod! 7 J: C1 Allegretto Joseph Haydn EE UNIDAD 18 Semicorcheas ‘Sincopas pulso pulso puso e Elvalorde una semicorchea es de un cuarioSe.raduce un nuevo itm, lamado ‘Como se muestra en el dio, as corcheas de negra; se escribe con dos corchetes en el sincopa, cuando notastuertemente vecinas sa suelen tocar staccato para 2xtremo desu lca. Aligual que con las ‘centuadas sesitdanentrelos pusos,en ayudar ahacermés saltarinas las sincopas. de Giuseppe Gariboldi Desarrollo del sonido MINUETO Moderato W.A. Mozart . - . 1.Comienza con el mejor sonido posible. 3. Incrementa gradualmente el apoyo del Recuerda que, aunque a emibocadura afragmay dela embocadura amedida debe estar firme, os pequerios misculas que las notas ascienden. Para mantener {el centro des ibios deben sents, la flexbiidad maxima, cleme mas los . como elastoosy fexbles. labios sobrelos dientes. 2. Una vezhas conseguido un buen sonido, 4, Cantina los eerccios (b,c) y(e) hasta ‘condcelo ala nota uperio. ldo agudo, [Aleeretto: ELLACOMBE Melodia tradicional inglesa UNIDAD 22 eee Acciaccatura Compas de dos por dos. pulse pulso puso puso puso pulso Una acciaccatura es una pequefia nota de Elcompiis do dos por dos indica que hay ‘adorno con una barra que eruza su pica. doe pisos de banea en cada compés. Enel Deve tocarce a liempo'y lan corta como _—_ejomplo se muestra valor delas notas on 0a posible. {elacién al puso, A veces el compas de dos ‘or dos os dercminaco «Alla breven. —_—_— Adaptado de un estudio 5 1 de Wilhelm Popp jercicio . -—— Escalas y arpegios Fa mayor para tocar de memoria, Re menor (forma arménica), para tocar de memoria est ‘Arpegio de Fa mayor Arpagio dee menor GH Heet) Hees = DANZA ALEMANA Allegretto L.van Beethoven mf Técnica de dedos 1.Normalmente, cuando ere medio 2. Cuando el mide la segunda cctava ‘aparece como morderte ded, se ula parece como mordent para ele, 62 la igitacion de tino (do mas iallave 3), toca este mi con el mecio aguero, en vez Hay un ejemplo en el compas 2c, de conlallave de octava, Hay un ojomplo ‘studio de Wilhelm Popp. tne! compas 4 del estusio de Wiholm Popp. COTILLON Giocose Esprit Chédeville UNIDAD 23 Notas nuevas oe SI e e e 2 e e e Cambios de compas ‘Aveces el compas cambia durant ‘wanscurso de una pieza. Normalment cuando esto sucede, la velocidad del puiso ‘se mantione igual; eS el patron de puso et {que cambia. El ejemplo est tomado de “Himno ala Naturaleza», de Istvan Szelnyi Allegro ESTUDIO N24 Henri Brod ANDANTE, Andante Antonio Diabelli ‘mp dolce espressivo mp — > Desarrollo del sonido 1.Comienza con un buen sonido,condicelo 3, Silas notas graves tardan en responder, ‘despubs ala nota interior. ‘ela ligeramente la presion dela 2. Amedida que desciendes notas aumenta ‘embocadura sobre lacafa. Recuerda que la cana debe vibra ibremente, paricuar- ‘mente en las notas graves. dlentes.Dejaquels labios avancen un, Rept jr como ena undad 21) (poco para conseguir la maxima flexibili- ae : ed ‘usando grupos de 3, 5 y 9. AY _, simile HIMNO A LA NATURALEZA. de 24 piezas féciles para violin y piano Istvan Szelényi (1904-1972) Solenne poco a poco dint Se? 199% by: Fate Mies, Budapest UNIDAD 24 Tresillos Silencios de varios compases —— ena — j a eo 2 3 (ler compas) 2 2 3 (2 compas) Cuando se necesita un sloncio de varios LUntresio puede cer dein como «tres ‘compasas,s6lo se Usa uno; se suele dibviar nota tocadas ano tiempo de dos de igual (aioe tporejemplo teccorcheas ocadas _unalineanagra,con ol ndmero de compa: weriumpods cos) Elnimerodse coloca ses completos que han de contars® encima Sarco debaje de las notes para moevar el dala, El ejemplo esta tomado dela pleza ‘momentanee cambio de valor, {e concierto de la pap. 58. Ejercicio 1 Wiahelm Popp Ejercicio 2 a helm Popp mf? oS Escalas y arpegios bo mayor, para tocar de memoria aS a G. F. Handel Andante larghetto: P dolce espressivo Musicalidad Las 6os piozas de esta unidad tenen Intenta crear estos caracteres utlizando en tonuto y expresivo; as importante recordar ingicaciones intepretavas referdas a su partcularla forma de as frases para poner quo las Indicaciones inferpetavas son un talant: El “Aran de Haendel esta senaiada Ge manifesta ty contol de ia cnamica, ‘unto de partida para crear tu propia, como dolce espressivo y el =Minueto» ce -EnlAria, lasrnotas petidas const. expresin, Mozart como grazioso. Al practcaros, yen una buena oportunidad para tocar MINUETO Grazioso aa ae PIEZAS DE CONCIERTO PARA LAS UNIDADES 17-24 OCTUBRE Molto adagio KEITH RAMON COLE ee P © Copyright 1980 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd. LA COLINA DE LA TORRE GILES FARNABY del «Libro Fitewilliam para virginal» arr PETER WASTALL 44 Allegretto mp ~ : Pp SS rf +t crese © Copyright 1980 by Boosey & Hawkes Music Publishers Ltd, ARIA. de «Ricardo Corazon de Ledn» Seinen arr. PETER WASTALL, Moderato mp © Copyright 1980 by Howssy & Hashes Muse Pabiicets Li | MELOD{A de la cancién «Ich liebe dich» L. van BEETHOVEN ' (0770-1827) — - Andante 19 rit. a tempo 60 PIEZA N° 1 de «Dos piezas para oboe y piano», de «Musica de oboe para principiantes» , LAJOS HUSZAR Andante (n, 1948) P SSS t express == —— 24 a tempo , \ sib S| D0 noe RE tM M fa rat 0. e e e ® 2 0 ° e 4 = iz = = ba 2 #2 Slt lA ab a | at RE Mb Ml ft Fa ee ¢© 6 © 5@ seu o e e e e e e @ o e e e e e e @ (5a) ee e ee e eC ee @ oO e e@ e ee @ © © ° e e e oO O° e ° 4 5 sol so LA il a1 0 a Rt Mb Mi f 62 TABLA BASICA DE DIGITACION ‘szz> = - = i> ——= ——— SIb S| 00 DOH RE Mb Ml fa Fa# SOL QO 0 00 28 ee 0 9 0 SSS ee SOLH ls % s boot , Mb a a i COMPASES 1. Mira el compas 2. Busca en la columna de la izquierda para hallar el nimero de pulsos de cada compas. 8. Busca en la fila que esta sobre el ‘compas la figura que equivale a un pulso. ‘Subdivisi6n binaria Subdivision ternaria Valor de cada pulso (figura) ow é Valor de cada pulso como fraccién de redonda_ 2 pulsos por compas 8 pulsos por compas 4 pulsos por compas rere | xeb= aos aos |ante faces [ame | a sive |imeo ieee | oe fos TERMINOS ITALIANOS ape Jane Jone jake |e agg eo [amar Joke | o_ A tempo Vuelta a la velocidad normal, Accelerando Gradualmente més répido, ‘Adagio Lento, pausado. Agitato Agitado. Alla marcia Al estilo de una marcha. Allargando Alargando. Allegretto Un poco més lento que Allegro. Allegro Vivo, razonablemente rapido, ‘Andante A paso moderado. ‘Andantino Un poco andante. Animate Animado, Cantabile Al estilo de un canto, Crescendo (cresc.) Cada vex mas fuerte. Da Capo (D. C. ) al Fine Volver al prin- cipio. para ferminar en la palabra Fine. Dal Segno Desde el signo. % Deciso Firme, con decisién Diminuendo (dim.) Cada vez més suave. Dolce Duleemente. E, EaY. Espressivo (espress.) Con expresién, ‘con sentimiento. Forte (f) Fuerte. Fortissimo (ff) Muy fuerte. Grazioso Con graci Largo Lento y estético, amplio, Larghetto Menos lento que Largo. Legato Ligado. Maestoso Majestuoso, Meno mosso Menos movido. Mezzo forte (mf) Moderadamente fuerte. Mezzo piano (mp) Moderadamente suave. “Moderato Tiempo moderado. Molto Mucho. Moto Movimiento. Non troppo No demasiado. Pianissimo (pp) Muy suave. Piano (p) Suave. iii mosso Mis movido, més rapido. Presto Muy répido. ‘Quasi Casi. Rallentando (rall.) Gradualmente més lento. Ritenuto Retenido (més lento de golpe). Rubato Con flexibilidad. ‘Semplice Simple. Sempre Siempre. ‘Sforzando (sf, sf) Forzando, acentuado. Solenne Solemne. ‘Sonore Sonoro, con sonido pleno. Sostenuto Sostenido. Spirito Espiritu, vida, energia, ‘Tempo I Vuelta # la velocidad original ‘Tranquillo Tranquilo, Vivace Vivo, répido. APRENDE SteteNiooye 7H meior ayuda MUNDIMUSICA S.L. te presenta en castellano los cuadernos ‘APRENDE APRENDE TOCANDO, una serie de manuales de presitigio internacional ese) para iniciarte en la practica de los instrumentos de viento-madera y rye viento-metal Esoritos por PETER WASTALL, constituyen el resultado de su larga experiencia en el campo de la pedagogia. Cada libro proporciona al estudiante material suficiente para_desarrollar su técnica y musicalidad hasta un nivel aproximado de 3° de LOGSE Los cuadernos APRENDE TOCANDO son faciles de entender y de utilizar: cada libro esta dividido en unidades que proporcio- nan claras explicaciones sobre cada paso del aprendizaje. Hay muchos ejercicios y piezas que pueden ser utlizadas para concierto. Esta edicién ha sido revisada e incorpora los avances mas recientes de la ensefianza instrumental, siendo perfectamente aplicable al nuevo sistema de pedagogia existante en Espafa. APRENDE TOCANDO es la quia mas completa a la que puede acceder el principiante: es la introduccién ideal a los placeres de tocar un instrumento de viento. La serie de manuales APRENDE TOCANDO esta constituida ee APRENDE TOCANDO LA FLAUTA APRENDE TOCANDO EL CLARINETE APRENDE TOCANDO EL SAXOFON APRENDE TOCANDO EL OBOE APRENDE TOCANDO LA TROMPETA Y EL. CORNETIN DE PISTONES ] APRENDE TOCANDO LA TROMPA APRENDE TOCANDO EL FAGOT APRENDE TOCANDO EL TROMBON Y EL. BOMBARDINO PIWNOS FRANCZs APRENOE ocho EL 020: Is0N 94.99008-10-4 ag AM miele 884881038197

You might also like